lunes, 11 de mayo de 2015

CARTAS SOBRE LA ANSES

Mi tema preferido es la "defensa de la indefensa " clase pasiva cruelmente maltratada por la Anses, sobre lo cual llevo escritos doce artículos en mi blog, seis de ellos exigiendo la intervención del organismo, cueva de delincuentes. Aconsejo su lectura.
Esta es la número trece, alertado por dos cartas de lectores al diario La Nación, que reproduzco más adelante.
Mi propósito es mantener latente una situación de suma gravedad que afecta a más de seis millones de ciudadanos y que pareciera no ser conocida en su profundidad por las autoridades nacionales, la sociedad y el periodismo en general. No voy a abundar ahora en la millonada de expedientes de juicios por ajuste de salarios abarrotados en edificios, pasillos, salas, aparte de los archivos saturados desde hace años, ni en los saqueos del gobierno a la caja de jubilados, la más rica del país, ahora casi en bancarrota. Todo eso está en mis citados artículos, con pelos y señales.
Tampoco voy a referirme a los agravios cometidos por las autoridades, en boca de la misma Presidente que los calificó de "buitres y caranchos".
Eso sí, noto con verdadero estupor que se hace cada vez más intenso el desprecio a la ancianidad que, venerada en países civilizados desde épocas históricas, es ahora descartada y ultrajada. Cito el ejemplo reciente del magistrado juez de la Corte, Carlos Fayt.
Vuelvo con el contenido de las dos cartas y una tercera de mi autoría que dudo sea publicada. Y si lo digo es porque sólo se publicó una de las quince enviadas durante un año. Las dejo libradas a vuestra opinión.

1. - "La Presidenta aparece con frecuencia en un spot televisivo donde señala, aparentemente como un triunfo del Gobierno, que la Asignación Universal por Hijo la paga la Anses.
Señora Presidenta, con el respeto que me merece su investidura, le informo que estoy totalmente de acuerdo con la Asignación Universal por Hijo, que propuso la doctora Carrió y adoptó el Gobierno. Sin embargo, si nos atenemos a lo que es justo, no es sólo una obligación de los jubilados, sino de todo el país. El dinero de la Anses es de los jubilados y se debería comenzar por pagar los juicios que le hacen para cobrar lo que les corresponde después de muchos años de espera y en plena vejez; para algunos con el agregado de una cláusula por la que en adelante, luego del cobro de la retroactividad, no se les volverá a actualizar la jubilación, lo que obliga a un nuevo juicio. Parece increíble, señora Presidenta, pero es así.
Además, debería pagar el 82% móvil, como lo había aprobado el Congreso Nacional, ley que usted vetó".
Ing. José María Romero Maletti

2. - "El 30 de abril se publicó una carta titulada "Dinero de la Anses", en la que el autor desliza algunos errores conceptuales, que me parece útil aclarar. 1) Los fondos de la Anses no se nutren solamente con los aportes y las contribuciones de los trabajadores en actividad, sino que más del 40% es dinero que proviene de la vía impositiva: el 15% de los ingresos coparticipables, el 20% del impuesto a las ganancias, el 11% del IVA, el 21% de las naftas, el 70% del monotributo, los gravámenes al gasoil, y el adicional de los cigarrillos, etcétera. Por lo tanto, los fondos de la Anses constituyen un patrimonio de la comunidad y no de los jubilados solamente, siendo este organismo el administrador no sólo de las jubilaciones, sino de toda la Seguridad Social. 2) La Anses paga las jubilaciones correctamente, según marca la ley 24.241, y deben hacer juicio para obtener lo que los jueces han dicho que les corresponde, ya que nuestro Parlamento no ha modificado esa ley, vigente desde 1993. No hay ninguna cláusula que prohíba las actualizaciones, ya que luego del juicio, la Anses debe ajustarse a lo que indica cada sentencia y realizar las actualizaciones semestrales. 3) La ley que aprobó el Congreso Nacional, (26.649) y fue vetada por el Poder Ejecutivo Nacional no establecía el 82% móvil en forma general, sino que establecía solamente que la jubilación mínima debía respetar ese porcentaje, con relación al salario mínimo.
Lo expresado tiene como fin clarificar aspectos técnicos, pero dejando a salvo que los jubilados deben ser respetados en sus derechos constitucionales y percibir montos equivalentes a su vida activa, como lo ha establecido nuestra jurisprudencia".
Elena Mitjans

"3. - Como jubilado tengo derecho a réplica a la carta de la lectora Elena Mitjans publicada en su edición de hoy con referencia a los fondos de la Anses. 1). Si el fondo  se “nutre” con los impuestos nacionales que constituyen el 40% del mismo y el restante 60%  es proveniente del  aporte de los jubilados, entonces sería razonable que el primer porcentaje fuera “patrimonio de la comunidad” y el segundo de los jubilados.
2).Si el propósito de la dicente es clarificar aspectos técnicos, debió haber hecho mención  a los informes de la Auditoría General de la Nación que hablan del absoluto descontrol  administrativo y contable de sus directivos que puede llegar a imposibilitar futuros pagos a la clase pasiva.
3).La Anses no paga correctamente las jubilaciones desde hace más de 20 años, lo que ha venido conformando una estafa de la administración pública. Esto ha obligado siempre a presentar reclamos por via administrativa, con resultados siempre desfavorables que derivan en demandas judiciales por reajuste de haberes, las que son obstaculizadas  y apeladas por Anses, contrariamente a lo acordado ante organismos internacionales. Como remache , las sentencias no se pagan y ante la imposición judicial, se demora su liquidación por tiempo indeterminado.
Finalmente, la lectora deja a salvo el respeto a los jubilados, en sus derechos constitucionales, lo que comparto plenamente, pero olvida citar los continuos saqueos a que se ve sometida la caja por pagos indebidos, ajenos a las funciones del organismo,  lo que ha motivado últimamente, un clamor popular exigiendo la intervención de la Anses".
Silvio Pizarro

sábado, 9 de mayo de 2015

DESPRECIO A LA ANCIANIDAD

Tras el apoyo masivo que recibió el magistrado Carlos Fayt por el insólito ataque del partido oficialista, es destacable la carta abierta que publicó el subsecretario de Tercera Edad de la ciudad de Buenos Aires, Claudio Romero en su defensa. Sus párrafos salientes son:
"Gracias a las tareas que me tocan desempeñar, puedo ver a diario la enorme lesión que causan prejuicios, siendo la piedra angular del abuso, maltrato y abandono al que se ven sometidos muchos de nuestros mayores. Considerar no apto a una persona por el solo hecho de su edad es tan brutal como cualquiera otro acto discriminatorio.
Esta actitud causa un daño muy importante e irreversible a toda la sociedad. Reforzar aquellos estereotipos negativos desde el gobierno nacional y el cuerpo que representa a los ciudadanos, tiene como consecuencia una reafirmación de actos de abuso y maltrato de los que son víctima los adultos mayores."
Prescindiendo del motivo político que encierra este artero ataque, la defensa ejercida por el señor subsecretario pone la nota en el aspecto discriminatorio del mismo. En efecto, la tercera edad existe y no es descartable. La ingratitud y el desprecio hacia los mayores no pueden tener cabida en una sociedad, cualquiera sea su identidad política o su ideología. La desconsideración y la falta de respeto a la ancianidad son actos inhumanos indignos de una sociedad civilizada.
Esta lamentable situación se advierte en la desafortunada política populista impulsada por el Gobierno, que se refleja en el maltrato a que
son sometidos los jubilados. No son útiles a sus propósitos, no tienen fuerzas, no pueden obviamente hacer huelgas, no tienen recursos para
hacer escuchar sus justos reclamos. La experiencia y la sabiduría ganadas a través de los años, no son aprovechadas  por una generación ambiciosa y corrupta.
Sin embargo, como nos tiene acostumbrados, el Gobierno ha fallado en sus perversos cálculos.        No ha tenido en cuenta la presencia de una fuerza de seis millones de electores que ya está preparada para discernir con tiempo suficiente a quiénes debe votar y a quiénes no debe votar Y esta vez, parece que la clase pasiva puede darle una inesperada sorpresa.

viernes, 8 de mayo de 2015

HONORABLE DR. FAYT, TODOS A SU LADO


Nuestro gran Sarmiento decía, sin sentido peyorativo, "Hay que desasnar al pueblo". Repito esa recordada expresión y digo "Hay que desasnar a los diputados oficialistas". El curriculum que transcribo es posible que no lo lean, pero igualmente se los sacudo en los rostros para resaltar aún más la mediocridad que los envuelve en medio de una Cámara de Diputados histórica por haber
cobijado lustros atrás una pléyade de cultos legisladores que hacían honor al Congreso.
Mi reconocimiento al amigo cibernético Beni Cotler que me lo envió desde Israel como un desagravio que lleva a cabo en defensa del artero ataque sufrido por el Dr. Carlos Santiago Fayt

CARLOS SANTIAGO FAYT
MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
I.- TÍTULOS UNIVERSITARIOS: Abogado, Doctor en Jurisprudencia y Profesor
Emérito de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
II.- ACTIVIDAD DOCENTE:
- 1940. Incorporado al Seminario de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en
calidad de ayudante, el 30 de octubre de 1940.
- 1941 y 1942. Miembro del Centro de Investigaciones Permanentes de Derecho Público
Constitucional.
- 1943. Ayudante del Director del Curso de Estudios Legislativos.
- 1955. Profesor Titular Interino de Historia de las Instituciones Representativas en la
Facultad de Derecho de la Plata.
- 1956. Profesor Titular Interino de Derecho Político de la Facultad de Derecho de la
Plata y Profesor Adjunto de la Cátedra de Derecho Político en la Facultad de Derecho
de Buenos Aires.
- 1957. Jefe del Instituto de Derecho Constitucional y Político de la Facultad de Derecho
de Buenos Aires.
- 1958. Subdirector del Instituto de Derecho Constitucional y Político de la Facultad de
Derecho de Buenos Aires. Profesor de Ciencia Política de la Facultad de Periodismo del
Museo Social Argentino.
- 1960. Profesor a cargo de la Cátedra de Derecho Político en la Facultad de Derecho de
Buenos Aires. Profesor Asociado de Derecho Político en la Facultad de Derecho y
Ciencias Jurídicas de la Plata.
- 1961. Profesor Adjunto de Derecho Político en la facultad de Ciencias Jurídicas de La
Plata. Profesor a cargo de la Cátedra de Derecho Político en la Facultad de Derecho de
BuenosAires. Profesor de Ciencias Políticas y Director de la Facultad de Periodismo del
Museo Social Argentino.
- 10 al 23 de septiembre de 1961. Curso en la Universidad de Rio Grande do Sul, Brasil,
en el Instituto de Sociología y Política.
- 28 de septiembre al 26 de octubre de 1961. Cursillo sobre Teoría política y los
regímenes políticos. “Desajuste entre estructura y contenido en la democracia
constitucional. Las rectificaciones posibles”. Colegio Libre de Estudios Superiores.
- 2 y 6 de noviembre de 1961. Cursillo sobre “Las nuevas experiencias en Israel” en la
Asociación Amigos de la Universidad Hebrea.
- 20 de octubre de 1961. “El problema del antisemitismo”, con la intervención de los
Dres. Carlos Alberto Erro, José I. García Flores, Sebastián Soler y Manuel V. Ordónñez.
- 1962. Profesor de Derecho Político en las facultades de Derecho y Ciencias Sociales
de Buenos Aires y La Plata. Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Información
de la Universidad del Museo Social Argentino.
- 1963. Profesor Regular Titular de Teoría Política en la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires. (Resolución N( 2208-Exp.
300.634/64); Profesor de Derecho Político en las Facultades de Derecho y Ciencias
Sociales de las Universidades de Buenos Aires y La Plata; Profesor de Ciencias Políticas
en la Facultad de Ciencias de la Información (U.M.S.A.); Profesor invitado por la
UNESCO al VII Curso de Perfeccionamiento en Ciencias de la Información Colectiva
de Agosto de 1966 de CIESPAL en Quito, Ecuador, donde cumplió tareas docentes
teniendo a su cargo el Curso Completo sobre "Derecho a la Información", Director del
Curso de Capacitación Socio-Económica y Política para abogados entre los años 1966/68
en el Colegio de Abogados de La Plata; Director del Departamento de Ciencias Políticas
del Instituto de Estudios Superiores Jurídicos y Sociales de la Asociación de Abogados
de Buenos Aires (1967/71); Decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la
Universidad Joaquín V. González. En agosto de 1966 renunció a las Cátedras que había
obtenido por concurso de Antecedentes y Oposición en las Facultades de Ciencias
Económicas y Derecho de las Universidades Nacionales de Buenos Aires y La Plata.
- 1971. Profesor Titular de Política Social en las Escuela de Asistentes Sociales del
Museo Social Argentino; Profesor Titular de Teoría Política en la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de Belgrano; y Profesor Titular de Sistemas Políticos
Comparados de la Universidad de Belgrano.
- 1972. Profesor invitado por la Fundación Friedrich Ebert Liftung de la República
Federal de Alemania al seminario sobre "Función de las Fuerzas Armadas en la Proceso
histórico de América Latina", realizado en la Catalina Santa Bárbara de Heredia,
República de Costa Rica y en la que tuvo a su cargo las conferencias relacionadas con
el tema y con el modelo argentino. Profesor invitado por CIESPAL-UNESCO, al XIII
Curso de Perfeccionamiento teniendo a su cargo el desarrollo del curso sobre
"DERECHO A LA INFORMACION"que comprendió del 18 al 29 de agosto de 1972.
- 1973 a 1978. Profesor invitado de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Profesor invitado por el CIESPAL-UNESCO a distintos eventos (inauguración de sede,
Curso de Periodismo Técnico, etc.) en Quito, Ecuador; y Profesor de Política Social,
Teoría política y Sistemas Políticos Comparados en las Universidades del Museo Social
Argentino y de Belgrano.
- 1980. Participa del Primer Congreso Internacional de Teoría General del Estado, bajo
el título de Teoría y Práctica del Estado Contemporáneo organizado por el Colegio de
Profesores de Teoría del Estado y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
Autónoma de México, en la que fueron ponentes invitados: de Alemania, Dr. Werner
Becker, Dr. Ernesto Garzón Valdés, Dr. Reinhold Zippelius; de Austria, Dr. Félix
Ermácora; de España, Dr. Juan Beneyto Pérez, Dr. Elías Díaz, Dr. Antonio Hernández
Gil, Dr. Luis Sánchez Agesta; de Francia Dra. Christine Buci-Glucksmann; de Estados
Unidos, Prof. Karl W. Deutsch y de México, Dra. Aurora Arnáiz Amigo, Lic. Luis Díaz
Müller, Dr. Emilio Rabasa. Su trabajo fue la "Teoría del Estado y el Estado Social
Contemporáneo".
- 1980 y 1981. Jornadas de Derecho Constitucional y Político organizadas por el
Instituto de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
Buenos Aires, sobre "Posibilidad y conveniencia de la reglamentación del artículo 16 de
la Constitución Nacional en lo atinente al requisito de la idoneidad" -Jornada año 1980-,
y "La defensa del régimen democrático" -Jornadas año 1981-. Trabajos publicados en
el N( 4 de la Revista del Instituto de Derecho Político y Constitucional.
- 1981. Organiza el Instituto Argentino de Ciencias Políticas con la finalidad de capacitar
a la futura dirigencia política, asumiendo las funciones de Director y Coordinador
General de los cursos. Se desempeñó como Profesor de Ciencias Políticas, Ideologías
y Sistemas Políticos.
- 1982 y 1983. Cursos en el Instituto Argentino de Ciencias Políticas y dictado de
Conferencias y clases sobre Política, Poder, Partidos Políticos, Sistemas Electorales y
en particular, sobre la necesidad de volver al Estado de Derecho y a la vigencia de la
Constitución Nacional, en distintas jornadas, como la Conferencia Nacional de
Abogados, celebrada en Rosario por la Federación Argentina de Colegios de Abogados
en 1982, la Asociación de Abogados de Buenos Aires y Campaña de Educación Cívica.
Jornadas sobre la Protección Jurisdiccional de los Derechos Humanos, en el Instituto
Argentino de Ciencias Políticas (Julio de 1982). Relator General del Tema 3 en las III
Jornadas de Derecho Constitucional y Político sobre el tema "Régimen Constitucional
y ordenación legal de los Partidos Políticos", organizado por el Instituto de Derecho
Constitucional y Político "Dr. Carlos Sánchez Viamonte" Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales, U.N.L.P. y Colegios de Abogados del Departamento Judicial de La Plata.
Cursos de divulgación de la Constitución Nacional transmitidos diariamente en Radio
Municipal (septiembre, octubre y noviembre de 1982). Asimismo, a su iniciativa, se
realizaron las Jornadas sobre Derechos Humanos en el Instituto de Ciencia Política
(1983) y se creó la cátedra Derechos Humanos "Carlos Sánchez Viamonte" también en
1983.
III. - CONFERENCIAS:
- En la Asociación de Abogados de Buenos Aires bajo el patrocinio del Instituto de
Jurisprudencia: "El Poder Político de la Justicia"; "Estado y Gobierno"; "La Reforma
Constitucional".
Colegio Libre de Segunda Enseñanza: "La Libertad, los Derechos del Hombre y la
Constitución Nacional". Cámara Juvenil de Comercio de la República Argentina sobre
"Dean Funes, análisis crítico de su pensamiento".
Colegio Libre de Estudios Superiores: "Los factores reales de poder en la Constitución
Argentina".
Escuela Superior de Guerra "La Propaganda Política. Tipos-Leyes y Técnicas.
Democracia y Propaganda".
Academia Argentina de la Historia e Instituto Popular Rivadaviano: "Rivadavia y la
República que aún nos falta".
- Bajo los auspicios de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires: "El
imperio de la democracia y las Naciones Unidas” por LRA Radio del Estado, Noviembre
de 1960.
- Conferencia en la Asociación de Abogados sobre el tema "La Ciencia Política y el
Gobierno de la Sociedad Contemporánea" el 20 de junio de 1961.
- Conferencia en la Asociación Científica Argentina, patrocinada por el Instituto
WEIZMAN, el 20 de julio de 1961.
- Conferencia sobre "Doctrina de Facto y Régimen de los Decretos-Leyes", bajo el
patrocinio de la Asociación de Abogados de Buenos Aires - Diciembre de 1962.
- Conferencia en la Cátedra Honoraria de Ética Forense de la Facultad de Derecho y
Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires sobre "Los Abogados y
el Orden Jurídicos de la República". Diciembre - 1963.
-Conferencia pronunciada en el Ateneo Judeo Argentino de Rosario sobre "La estructura
de la realidad en la Política Argentina". 19 de julio de 1971.
-Conferencia pronunciada en la Casa del Acuerdo de San Nicolás, sobre "Trascendencia
y Contemporaneidad del Acuerdo de San Nicolás" (28 de mayo de 1971).
- Conferencia en el Salón de Actos del Museo Social Argentino sobre: "Etiología de la
crisis política argentina". Agosto 1971.
- Conferencia pronunciada en la Sociedad Hebraica Argentina, bajo el patrocinio de la
Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) sobre: "Discriminación en la
Sociedad Actual". Agosto de 1971.
- Conferencia pronunciada en el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de
Mercedes, Provincia de Buenos Aires, con motivo de la celebración del Día del Abogado
sobre el tema: "Las variables electorales posibles frente a la estructura de la realidad
política nacional".
- Conferencia pronunciada en el Colegio de Abogados de Bahía Blanca, Pcia. de Buenos
Aires, los días 17 y 18 de septiembre de 1971, conjuntamente con el Dr. Alberto Spota
sobre temas vinculados a la "Organización de los Partidos Políticos" y "La Reforma
Constitucional".
IV. - LIBROS PUBLICADOS:
1) Por una Nueva Argentina - Editorial Cortés Hnos. - Buenos Aires - 1940.
2) Fuentes de la Constitución Argentina - Editorial Dávila - Buenos Aires - 1943.
3) Los Derechos del Hombre y sus Garantías Constitucionales - Editorial Abeledo -
Buenos Aires - 1945.
4) Los sistemas de seguridad en la Constitución Nacional - Editorial Marzaratti - Buenos
Aires - 1958.
5) Teoría de la Política - Editorial Perrot - Buenos Aires - 1960 - 2( Edición 1962.
6) Derecho Político - Editorial Abeledo-Perrot - Buenos Aires - 1962 - 5( Edición 1971.
Editorial Ghersi (1984) y Editorial Depalma (1985).
7) Sufragio y Representación Política - Editorial Omeba - Buenos Aires - 1965.
8) Ciencia Política y Ciencias de la Información - Editorial Omeba - Buenos Aires -
1965.
9) Historia del Pensamiento Político - Grecia - Ed. Omeba.
Historia del Pensamiento Político - Roma - Ed. Omeba.
Historia del Pensamiento Político - Edad Media - Ed. Omeba.
Historia del Pensamiento Político - El Renacimiento - Ed. Omeba.
Historia del Pensamiento Político - La Reforma - Ed. Omeba.
Historia del Pensamiento Político - El Absolutismo - Ed. Omeba.
Historia del Pensamiento Político - El Estado Liberal Moderno - Ed. Omeba.
Historia del Pensamiento Político - La Democracia - Ed. Omeba. 1966/67.
Historia del Pensamiento Político - El Socialismo - Ed. Omeba. 1966/67.
10) La Naturaleza del Peronismo - Ed. Viracocha S.A. - Buenos Aires - 1967.
11) El Político Armado - Dinámica del Proceso Político Argentino 1960-1971 - Editorial
Pannedille - Buenos Aires - 1971.
12) Memoria del Primer Congreso Internacional de Teoría General del Estado con el
título de Teoría y Práctica del Estado Contemporáneo, Facultad de Derecho, Universidad
Nacional Autónoma de México - Editorial La Impresora Azteca - México D.F. - 1980.
13) Partidos Políticos Desarrollo de las III Jornadas de Derecho Constitucional y Político
- Editorial Artes Gráficas - San Miguel, La Plata - 1982.
14) La Historia de los Argentinos, Capítulo sobre el Peronismo juntamente con Félix
Luna editado por la Universidad de Belgrano -1981- y "La Constitución cuestionada"
en participación con Mario Justo López, Germán Bidart Campos, entre otros, editado por
la Universidad de Belgrano, 1983.
15) Supremacía Constitucional e Independencia de los Jueces - Editorial Depalma -
1994.
16) La Omnipotencia de la Prensa. Su juicio de realidad en la Argentina y los Estados
Unidos - Editorial La Ley - Buenos Aires - 1994.
17) Cuando Seas Abogado - Editorial Universitaria de La Plata - 1995.
18) Nuevas Fronteras del Derecho Constitucional. La Dimensión Político-Institucional
de la Corte Suprema de la Nación - La Ley - Buenos Aires - 1995.
19) El Nombre: Un atributo de la personalidad - Editorial La Ley - Buenos Aires - 1996.
20) Génesis de la Sociedad Posesiva de Mercado. De la revolución comercial a la
revolución industrial y la globalización - Editorial La Ley - Buenos Aires - 1999.
21) El SELF-MOVING. Garantía de independencia del PODER JUDICIAL. La
inamovilidad de los jueces federales, nacionales y provinciales - Editorial La Ley -
Buenos Aires - 1999.
22) La Corte Suprema y sus 198 Sentencias sobre comunicación y periodismo.
Estrategias de la prensa ante el riesgo de extinción - Editorial La Ley - Buenos Aires -
2001.
23) Los Derechos Humanos y el poder mediático, político y económico. Su
mundialización en el siglo XXI - Editorial La Ley - Buenos Aires - 2001.
24) Criminalidad del Terrorismo Sagrado. El atentado a la Embajada de Israel en
Argentina - Editorial Universitaria de La Plata - La Plata - 2001.
25) Teoría de la Política en el siglo XXI. La política, el poder y el estado. La
democratización de la democracia - Editorial La Ley - Buenos Aires - 2002.
26) La Abogacía Argentina y la Colegiación Legal. La Federación, el Colegio, la
Asociación y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal - Editorial La Ley -
Buenos Aires - 2003.
27) Derecho Político. Política y Ciencia Política. Relaciones de la política. Derecho
Político. Teoría de la Sociedad. Teoría del Estado. Estado y Derecho. La Democracia.
Tomo I - Editorial La Ley - 11a. edición actualizada - Buenos Aires - 2004.
Derecho Político. Teoría de la Constitución. Organización del poder. Gobierno y
Administración. Estado de Necesidad. Revolución. Gobiernos de facto. Sufragio.
Sistemas Electorales. Partidos Políticos. Opinión Pública. Factores de poder y grupos de
presión. Tomo II -Editorial La Ley- 11a. edición actualizada - Buenos Aires - 2004.
28) La Corte Suprema y la evolución de su jurisprudencia. Leading-cases y holdings.
Casos trascendentes. El control constitucional de oficio, derecho de información y
derecho a la información, derecho de respuesta, la real malicia, las cuestiones políticas
y electorales, la función dirimente de la Corte Suprema - Editorial La Ley - 2004.
29) Historia del Pensamiento Político.
* La Antigüedad y el Medioevo. Tomo I.
* La Edad moderna. Tomo II.
* La Edad moderna contemporánea. Tomo III.
* El Siglo XX. Tomo IV.
Editorial La Ley - Buenos Aires - 2004.
30) Los Poderes Implícitos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Editorial La
Ley. 2006.
31) Principios y Fundamentos de la Ética Judicial. Estudio de los Códigos de Ética
Judicial vigentes y de los Proyectos a nivel Nacional y Regional. Editorial La Ley. 2006.
32) La Constitución Nacional y los Tribunales Internacionales de Arbitraje.Editorial La
Ley.2007
33) La Naturaleza del Peronismo. 2da edición. Editorial Errepar. 2007.
V.- FOLLETOS Y PUBLICACIONES:
- Política y Educación - Editorial Cardozo - Salta 1958.
- Democracia Social y Planificación - Editorial Cardozo - 1958.
- Régimen de los Decretos-Leyes - Revista LA LEY - Tomo 40, Pág. 585 - Buenos Aires
1945.
- Paz Interior por el Sufragio Libre - Rev. Opinión Argentina. Noviembre de 1945.
- El Régimen del Patronato Nacional - Revista Liberalis - Mayo 1956.
- La Familia y la Democracia Social - Rev. Ciudadanía - Buenos Aires - Junio 1957. Año
II. Págs. 9 y ss.
- La Reforma Constitucional, Mesa Redonda conjuntamente con los Dres. Segundo V.
Linares Quintana, Bonifacio Lastra, Silvio Frondizi, Benito Marianetti, Ataulfo Pérez
Aznar y Alberto Spota en Revista Derecho y Ciencias Sociales de F.U.B.A. - Buenos
Aires 1957.
- Origen Dos Direitos dos Povos de Jaime de Altavilla - Comentario Bibliográfico en
Revista Jurídica de Buenos Aires - Facultad de Derecho de Buenos Aires. Año I pág. 293
y siguientes. Presupuestos para una Reforma Constitucional, en Revista Jurídica de
Buenos Aires.
- Presupuestos para una Reforma Constitucional - Revista Jurídica de Buenos Aires.
- Los Grupos de Interés y su relación con el Poder - Revista Jurídica - Agosto 1959.
- Tratado de las Ciencias del Derecho Constitucional - Comentario Bibliográfico en
Revista Jurídica Argentina - 31 Septiembre 1960.
- Argentina 1930-1960. El Poder Ejecutivo - Editorial Sur, pág. 117 y ss.
- Situación de la Clase Media Argentina - Reportaje de la Revista Atlántida N( 1136 -
Octubre 1961.
- Comentario Bibliográficos en Revista Jurisprudencia Argentina a los Libros "Grupos
de Presión y Factores de Poder" de Germán Bidart Campos y "Cuestiones
Institucionales" de Carlos Alconada Aramburú y "La Garantía de la Defensa en Juicio
y las reglas de competencia en el procedimiento Penal". Nota en Revista Jurídica
Argentina - Noviembre 1962.
- Estructura de Poder en la Sociedad Contemporánea - Revista de la Universidad de
1963.
- Los mitos sociales y políticos - en Revista de la Asociación Argentina de Ciencias
Políticas, 1963.
- Naturaleza del Peronismo, Revista Aportes de ILARI - Paris 1966.
- La Constitución Argentina - Trabajo Especial publicado en colección por el Centro
Editor de América Latina, Buenos Aires - 1969.
- Los Golpes Militares y la Realidad Nacional - Revista Poder Político - Buenos Aires.
Año I. Septiembre 1970.
- Representación Política en la Argentina - Revista Poder Político - Buenos Aires. Año
I. Octubre de 1970.
- Las Claves de la Realidad Nacional - Revista Poder Político - Buenos Aires. Año I.
Noviembre de 1970.
- El Político Armado - Revista Poder Político - Buenos Aires. Año I. Enero 1971.
- Proceso Político Argentino. 2( Cuaderno de La Plata, año 1971.
- Actitud de los medios de comunicación colectiva frente a los procesos de desarrollo
económico-social y cultural. Materiales de Estudio - CEDAL San José, Costa Rica,
Noviembre 1970.
- Las Minorías Nacionales en la Unión Soviética (Una política contradictoria). Ediciones
DAIA.
- Treinta artículos preparados para la Agencia de Noticias DYN sobre temas políticos
y de Ciencia Política que fueron publicados semanalmente en la cadena de diarios del
Interior del país a la que pertenece dicha agencia (1982-83).
- Homenaje a Juan Bautista Alberdi. Conferencia pronunciada por decisión de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación y publicada en los Talleres de ese Alto Tribunal.
VI.- PREMIOS, DISTINCIONES Y TRABAJOS REALIZADOS, VINCULADOS
CON LA ESPECIALIDAD:
- Diploma de Honor del Colegio de Abogados de Buenos Aires, conferido al trabajo
sobre "Fuentes de la Constitución Argentina", 1943.
- Becario Nacional en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Comisión Nacional de Cultura.
Año 1945.
- Presidente del Centro de Estudios de Derecho Constitucional; Presidente del Instituto
Americano de Educación Cívica; Secretario de la Asociación de Abogados de Buenos
Aires. Director de su Boletín.
- Miembro de la Comisión encargada del estudio de la organización de la justicia y
procedimiento penal de la Capital Federal, que presentó al Poder Ejecutivo el Proyecto
de Reforma a la Ley de Organización de Justicia Nacional (20/12/55); Miembro de la
Comisión nombrada por decreto-ley 14.594/56 para el estudio de un nuevo régimen de
ciudadanía y naturalización que elevó al Poder Ejecutivo un Proyecto completo sobre
la materia (16/7/56); Miembro de la Comisión Revisora y Consultiva del Proyecto de
Reformas al Procedimiento Penal de la Capital Federal.
- Miembro del Comité Consultivo de la Revista Lecciones y Ensayos de la Facultad de
Derecho de Buenos Aires.
- Miembro de la Comisión de Becas de dicha facultad.
- Miembro fundador de la Asociación Argentina de Ciencias Políticas, cuya Junta
Ejecutiva actualmente integra; Miembro correspondiente a la Asociación Internacional
de Ciencias Políticas.
- Representó a la Facultad de Ciencias Jurídicas de La Plata en Europa y Cercano
Oriente, interviniendo en: Congreso de Derecho Comparado de Bruselas (1958): En los
Actos de Inauguración de la Facultad de Derecho Comparado de Luxemburgo e invitado
por el Gobierno del Estado de Israel en la Convención Internacional de Juristas, en
Jerusalem.
- Realizó un Seminario con alumnos del Doctorado (1957) sobre "Evolución del Estado
Moderno". Dirigió los cursos de Promoción sin examen de la Cátedra a su cargo en la
Facultad de Derecho de Buenos Aires.
- Intervino en las Jornadas de Ciencia Política en Córdoba (1959), en calidad de relator
del tema "Grupos de Presión"; y en el Segundo Congreso de Ciencia Política organizado
por la misma entidad, Buenos Aires (1960), como relator argentino del tema
"Comportamiento Político".
- Seminario a su cargo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
Nacional de La Plata sobre "Método de la Ciencia Política" abril-noviembre de 1962.
- Curso sobre "Recurso Extraordinario y de amparo en la República Argentina",
realizado en la Asociación de Abogados de Buenos Aires. Septiembre de 1962.
- Curso sobre "Estructura y función de los partidos políticos argentinos", bajo el
patrocinio del Congreso por la Libertad de la Cultura. Octubre de 1962.
- Participación en el Curso Internacional de Temporada de las Universidades
Latinoamericanas, desarrollando en tres clases el tema: "Tendencias actuales del
Derecho Constitucional Moderno" en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Buenos Aires julio-agosto 1963.
- Presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires. 1963/1965.
- Participante del IV Curso de CIESPAL, UNESCO, en Quito, Ecuador, 1963.
- Conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
- Curso en el Colegio Libre de Estudios Superiores (Filial Bahía Blanca) sobre "Grupos
de Presión".
- Miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Argentina de Ciencias Políticas; de
la Asociación Americana de Sociología y de la Asociación Internacional de Ciencias
Políticas.
- Investigación sobre "Naturaleza del Peronismo" realizada por la Cátedra de Derecho
Político, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos
Aires con el patrocinio del Centro por la Libertad de la Cultura y la colaboración de
profesores Adjuntos.
- Jurado en los concursos de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) sobre
la Constitución Nacional, con intervención de las Universidades Nacionales.
- Miembro del Comité Consultivo de Redacción de la Revista Anales de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires; Miembro del
Comité Ejecutivo del Ateneo de Profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad
de Buenos Aires.
- Miembro del Comité Ejecutivo del Ateneo de Profesores de la Facultad de Derecho
(UNBS).
- Miembro del Instituto Argentino de Estudios Legislativos.
- Miembro de la Federación Argentina de Colegio de Abogados en representación del
Colegio de Abogados de La Plata; del Instituto Argentino de Estudios Legislativos; de
la Asociación Argentina de Ciencia Política del Ateneo de Profesores de la Facultad de
Ciencias Sociales; de la Asociación de Abogados de Buenos Aires; del Comité Ejecutivo
de la Universidad del Museo Social Argentino.
- Representante de CIESPAL-UNESCO en el Seminario sobre "Los Medios de
Comunicación Colectiva y el Desarrollo de América Latina", organizado por CEDAL
-Centro de Estudios Democráticos de América Latina- Conjuntamente con CIESPAL y
la Fundación "Friederich Ebert Sliftung" de la República Federal de Alemania, celebrado
en La Catalina -Santa Bárbara de Heredia- Costa Rica, del 2 al 3 de Noviembre de 1970
y en la que actuó como Director de la Comisión Redactora de los Documentos finales
sobre "Condiciones Políticas Necesarias para que América Latina logre un proceso de
desarrollo acelerado".
- Miembro de la Comisión Asesora para el estudio de la Reforma Institucional
conjuntamente con los Dres. Mario Justo López, Germán Bidart Campos, Alberto A.
Spota, Jorge Reynaldo Vanossi, Natalio Botana, entre otros, que tuvieron a su cargo
dictaminar sobre las cuestiones que les fueron propuestas por la Comisión Coordinadora
del Plan Político para la normalización institucional de la República (1971).
- Presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires - Junio 1971 - Mayo 1973.
- Miembro del Comité Organizador de las Jornadas Franco-Latinoamericanas de
Derecho Comparado, Agosto de 1971.
- Premio Derechos Humanos del Congreso Judío Latinoamericano correspondiente al
año 1983 y que se confiere anualmente, habiendo sido conferido entre otros a: Dr.
Emilio Frugoni (Uruguay - 1966), Dr. Arturo Capdevila (Argentina - 1967), Dr. Luis
Villalba (Venezuela - 1975), Dr. Alberto Lleras Camargo (Colombia - 1976), Mario
Vargas Llosa (Perú - 1977), Dr. Germán Arciniegas (Colombia - 1981).
- Premio Konex de Platino en Ciencias Políticas conferido en 1986.
- Primer Premio Nacional a la Producción Científica en el Derecho y en las Ciencias
Políticas, otorgado por la Secretaría de Cultura del Ministerio de Cultura y Educación
en el año 1997.
- Académico Honorario de la Academia Argentina de la Historia, Octubre de 2001.
- Postulado para el premio “Justicia en el Mundo”, por la Asociación de Magistrados y
Funcionarios de la Justicia Nacional de la República Argentina, como miembro de la
Unión Internacional de Magistrados, Noviembre de 2001.
VII.- CAMPAÑA DE EDUCACIÓN CÍVICA (1956-1983):
- Fundador de la Campaña de Educación Cívica. A lo largo de 25 años de actividad
realizó una intensa tarea de difusión de los principios básicos del orden político y
constitucional y la educación cívica del pueblo procurando la elevación cívica de la
ciudadanía. Fueron sus principios, el respeto a la opinión ajena, esto es, el disenso; y el
uso consciente de esa herramienta de trabajo cívico que es el voto.
Su actividad más conocida fueron los debates públicos realizados en las distintas plazas
de Capital Federal y del Interior, en donde se proporcionó tribuna a los sin tribuna, sin
más limitaciones que la tolerancia a las ideas y el respeto a las personas. En esencia, se
constituyó en una experiencia de tolerancia y civilización política y de directa y
verdadera participación popular en el tratamiento de temas de interés público.
Durante años ejerció la Dirección General de los debates y participó directamente como
Director del que se realizaba en Barrancas de Belgrano.
Además de los debates públicos, la entidad realizó cursos, conferencias, mesas redondas
y debates teniendo como suyo el Salón de Actos de la Asociación de Abogados de
Buenos Aires y contó con la colaboración de docentes, profesores y especialistas en los
distintos temas, como así también el asesoramiento de licenciados en Ciencias de la
Educación en todo lo referente a las técnicas de dinámica de grupo.
VIII.- C.E.M.J.U.S. (1978-1986):
- Fundador del Centro de Estudios Jurídicos sobre la Situación de la Minoría Judía en
la Unión Soviética destinado a mantener un banco de información y examinar los
procesos incoados contra los miembros de la minoría judía en la Unión Soviética,
perseguidos por el poder soviético por el sólo hecho de haber solicitado visa de
inmigración y que fueran objeto de procesamiento bajo la acusación de parasitismo y
condenados a prisión rigurosa.
Como Presidente de dicho centro, participó de numerosas jornadas, conferencias y
congresos, entre ellos: Bruselas I y Bruselas II y las Conferencias de Bogotá y
Jerusalem.
IX.- EN LA ACTUALIDAD:
- Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
- Director del Instituto Argentino de Ciencia Política.
- Profesor Titular en la Universidad de Belgrano y del Museo Social Argentino.
- Miembro del Consejo Académico de la Universidad del Museo Social Argentino.
-Miembro Honorario del Instituto de Estudios Legislativos de la Federación Argentina
de Colegios de Abogados.
- Académico Honorario de la Academia Argentina de la Historia.
- Miembro Honorario de la Asociación Argentina de Derecho Político.
- Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a partir del 23 de diciembre de
1983 hasta la fecha.

jueves, 7 de mayo de 2015

UN TOQUE DE ATENCIÓN (II)



En el artículo de mismo título publicado el 2 de mayo ppdo. transcribí el discurso pronunciado por el parlamentario holandés Geert Wilders en el Hotel Four Seasons de Nueva York porque me impresionó fuertemente y lo consideré un toque de atención a ser tenido en cuenta.
La invasión islámica en Europa es un grave problema que empieza a inquietar a los países europeos, cuando debieron haberlo considerado y enfrentado muchos años antes. ¿Comienza la decadencia de la civilización occidental? ¿Existe una real conciencia del avance planificado del islamismo?
Otro interesante comentario transcribo de la periodista Luisa Corradini, referente a Inglaterra. Es un poco extenso, pero no hallé forma de resumirlo dado el cuidadoso detalle de su desarrollo.
La primera transcripción fue calificada de "escalofriante," aunque yo diría cruda y realista, emanada de un parlamentario sobre su propio país. La segunda, de la periodista Corradini, podría considerarse más objetiva, pero de cualquier manera preocupante.
Antes de proceder a su lectura me atrevería a sugerir un repaso a mi primer artículo con el fin de tener un panorama más claro de la gravedad del asunto.

Polvorín: Luton, la ciudad británica marcada por el extremismo y la intolerancia
Por Luisa Corradini
Diario La Nación

LUTON, GRAN BRETAÑA.- El viernes 11 de enero de 2013, un baldazo de agua helada estropeó el sacrosanto desayuno de los británicos: todos los noticieros del país anunciaron que, después de Londres, los blancos habían pasado a ser una minoría en otras tres importantes ciudades del país. Y, para colmo, que la tendencia no hacía más que empezar.
"La proporción de white british [británicos blancos] es oficialmente inferior al 50% en Leicester, Luton y Slough", habían descubierto los investigadores de la Universidad de Manchester. "Y lo mismo sucederá a fines de la década en Birmingham, la segunda ciudad del país", advertían.
Según el estudio -confirmado desde entonces por numerosas fuentes-, Slough tenía la menor proporción de blancos de Gran Bretaña (35%), mientras que en Leicester y en Luton esa cifra era de 45 por ciento.
"La proporción de white british [británicos blancos] es oficialmente inferior al 50% en Leicester, Luton y Slough"
Aquel día, Nigel Farrace y el Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP), su formación populista y antiinmigración, ganaron varios miles de votos.
Hoy, dos años después, uno de cada cinco residentes de Luton es de origen paquistaní o bengalí. Una proporción que aumenta sensiblemente en el barrio musulmán de esa ciudad de 200.000 habitantes, ubicada 50 kilómetros al norte de Londres. Entre tanto, el UKIP pasó del 3,2% de los votos en las elecciones parlamentarias de 2010 al 11% de intenciones de voto para hoy.
Visitar Luton es una experiencia única, rara. Como si el piloto del avión, en vez de aterrizar en su aeropuerto low-cost -allí mismo donde nació la aerolínea Easy-Jet- hubiera girado hacia el este del mundo para terminar posándose en Islamabad.
A primera vista, Luton es como cualquier ciudad de una región asiática: misma atmósfera exótica y tensa, misma línea inagotable de negocios halal, de agencias de viaje y de transferencia de dinero hacia Paquistán, boutiques de venta de alfombras de Cachemira y bazares orientales, todo escrito y hablado en árabe, en urdu o en bengalí. Los hombres visten de blanco, con túnica y taqiyah (gorro islámico); las mujeres, de riguroso negro, con niqab.
Luton es como cualquier ciudad de una región asiática: misma atmósfera exótica y tensa
Pero no todo es oriental en esa antigua ciudad obrera, que en el pasado se enorgullecía de su gigantesca fábrica de autos Vauxhall, cerrada en 2002. Algunas cosas recuerdan al visitante que, en realidad, Luton está en el vientre de esa Inglaterra olvidada por gobiernos de derecha e izquierda, despreciada por las elites, segregada y sin futuro. Por ejemplo, esas ininterrumpidas filas de casas de ladrillo colorado y puertas blancas, anodinas, y sacudidas a intervalos regulares por estridentes Airbus naranja a punto de aterrizar.
Con su 25% de musulmanes, sus 25 mezquitas, su concentración de extremistas y de blancos exasperados, Luton se ha transformado con el tiempo en un polvorín. También se convirtió en un campo privilegiado para Prevent, el programa de "prevención del extremismo violento", desarrollado por el gobierno después de los atentados suicidas en el subte de Londres en 2005, perpetrados por un puñado de "locos de Alá".
Peter May es uno de esos blancos desesperados. Para no tener que decirlo cada vez que abre la puerta de su modesta casa de Guilford Street, colgó un cartel en medio del pasillo de entrada: "Welcome to hell" (bienvenidos al infierno).
Se convirtió en un campo privilegiado para Prevent, el programa de "prevención del extremismo violento", desarrollado por el gobierno después de los atentados suicidas en el subte de Londres
A los 45 años, ese hombre robusto, que ingresó en la empresa nacional de ferrocarriles a los 16, perdió su puesto hace 36 meses y, agotados todo sus derechos al seguro social, se ve obligado a recurrir a los bancos de alimentos. "Nunca imaginé semejante humillación, después de haber trabajado toda mi vida", confiesa, mientras abre una alacena. "¿Estas pastas? ¿Este aceite? ¿Estos ravioles en lata? Yo como gracias a las ONG. Cuando Gran Bretaña, con sólo 6% de desocupados, tiene una de las tasas de desempleo más bajas de la Unión Europea", se lamenta.
Según el Trussell Trust, una de las asociaciones más importantes de gestión de bancos de alimentos de Gran Bretaña, el número de personas que recurrieron a esa ayuda sólo en su propia red pasó de 128.697 en 2011-2012 a 913.138 en 2013-2014.
En un informe publicado en diciembre pasado, el arzobispo de Canterbury se alarmó por el creciente número de británicos golpeados por el hambre y denunció el deficiente sistema de ayudas sociales y la exigüidad de los salarios.
"Hay gente que no puede comprar comida en este país", destacó, a su vez, el informe de Feeding Britain, una comisión formada por parlamentarios de todos los partidos.
Mientras tanto el número de candidatos a la inmigración podría duplicarse este año. En 2010, 252.000 ciudadanos procedentes de la UE y de otros países entraron legalmente al país, y batieron todos los récords. Este año, a pesar de las promesas del primer ministro conservador David Cameron de reducir la inmigración "a unas pocas decenas de miles", los especialistas estiman los arribos en unos 300.000.
En el terreno de los indocumentados, las perspectivas no son mejores, según el director de la UK Border Force: "Mientras unos 18.000 ilegales intentaron ingresar entre 2013 y 2014, la cifra podría alcanzar al récord de 30.000 en los primeros diez meses de este año".
Mientras unos 18.000 ilegales intentaron ingresar entre 2013 y 2014, la cifra podría alcanzar al récord de 30.000 en los primeros diez meses de este año
"La exclusión social, la desigualdad y las dramáticas distancias entre sectores de la población son los culpables de la xenofobia, el racismo y la intolerancia", señalan los responsables de Trussell Trust. "Las primeras víctimas son, naturalmente, los inmigrantes", insisten.
En la vasta sala de plegarias del centro islámico Al-Hira, Kebir Masud, hijo del imán que administra el sitio, de 18 años y taqiyah turquesa en la cabeza, se presenta como una pieza esencial del dispositivo Prevent.
El programa comenzó durante el gobierno del premier laborista Tony Blair, "como una operación destinada a espiar a los musulmanes y recuperar informaciones sin preocuparse de la situación en el terreno", dice. Según él, "desde 2010 las comunidades participan mucho más".
Kebir afirma tener "buenas relaciones" con los dos policías de Luton a cargo del programa. Ambos visitan periódicamente la mezquita y van a informarse de las novedades. "Nos piden que colguemos afiches recordando a las familias que deberían señalar a sus miembros que parten a Siria a hacer la Jihad [guerra santa]", dice.
"Es en nuestro propio interés hablarles: mi religión no enseña el odio", dice el joven, que también participa en la campaña Notinmyname, lanzada por los musulmanes que desean desmarcarse del terrorismo jihadista. Esa convicción no le impidió, sin embargo, ir a manifestar frente a Downing Street, sede del premier británico, contra los dibujos de Charlie Hebdo "que insultan a los musulmanes, propagan el odio y ponen a prueba la paciencia", afirma.
En todo caso, Kebir pasa parte de su tiempo tratando de dialogar con los jóvenes que parecen perdidos o con padres totalmente desamparados que no consiguen controlar a sus vástagos, embriagados por las mentiras que los movimientos radicales difunden por Internet
El centro también organiza entrenamientos de fútbol o actividades sociales, muchas financiadas por Prevent. Pero la acusación nunca está lejos: en el papel, el programa tiene por objetivo todas las formas de radicalización. "Pero todos saben que los grupúsculos neonazis preocupan al gobierno menos que los jihadistas", dice Hadmed al-Oudy, amigo de Kebir.
"Seamos honestos", dice Amjad Khan (su nombre ha sido cambiado), coordinador del proyecto. "La verdadera amenaza es el islamismo radical, no la extrema derecha." La exigencia de anonimato, así como la obstinada negativa de la municipalidad de Luton a hablar sobre la cuestión confirman el clima de tensión que existe en torno a ese programa. Sus animadores, todos musulmanes, son incluso tratados de "traidores" en ciertas zonas de la ciudad.
Pero ¿en qué consiste concretamente Prevent? "Se trata de identificar aquellas personas vulnerables e impedirles que hagan el camino que las conducirá al terrorismo", explica Khan, hijo de inmigrantes paquistaníes que en algún momento se sintió atraído por la Jihad. Al principio, el gobierno distribuía subvenciones a unas 60 municipalidades con importante población musulmana. Pero los delegados locales no sabían realmente qué hacer con ese dinero y terminaban montando proyectos absurdos con el argumento de luchar contra el extremismo.
Se trata de identificar aquellas personas vulnerables e impedirles que hagan el camino que las conducirá al terrorismo
En 2010, el gobierno de Cameron denunció esas prácticas, modificó el dispositivo y fijó como objetivo no sólo el paso al acto, sino también la ideología islamista.
Promulgada en febrero, la nueva ley contra el terrorismo trata de recentrar el programa y reforzarlo, haciéndolo obligatorio. Una forma de superar la oposición de los principales agentes (profesores, trabajadores sociales o imanes), que en el terreno bloquean a veces la acción por temor a "estigmatizar" a los musulmanes.
Uno de esos críticos es Jonathan Russell, responsable del círculo de reflexión Quilliam, una extraordinaria fábrica de ideas de la lucha contra la islamización, creada por dos extremistas arrepentidos. Para él, protegidos por la sacrosanta libertad de expresión religiosa que rige en Gran Bretaña, los grupos de presión islamistas aprovechan las fallas del sistema para adoctrinar.
Russell señala como ejemplo el reciente escándalo de algunas escuelas en Birmingham, donde enseñantes pagados con fondos públicos discriminaban a las niñas, denunciaban a otras religiones y amenazaban a los recalcitrantes.
Para Amjad Khan, a pesar de las resistencias, las cosas avanzan. "Nuestro trabajo también pasa por el diálogo para desarmar la «victimización»", señala. "A los jóvenes les digo: «Vivís acá, tenés los mismos derechos que los demás ciudadanos británicos, las mismas oportunidades laborales». Es un argumento eficaz, porque tenemos ejemplos de progreso en muchas familias", agrega.
No es fácil, sin embargo, imaginar el éxito de Prevent en una ciudad donde el islamismo -si bien minoritario- se muestra a la luz del día. Luton es la cuna del movimiento Al-Muhajirun, del imán Anjem Chudary, conocido por sus manifestaciones callejeras, donde reclama la aplicación de la sharia (ley islámica) en Inglaterra. "El que insulte a un profeta debe ser condenado a muerte", afirmó impunemente en Londres poco después de la matanza en Charlie Hebdo.
Luton es la cuna del movimiento Al-Muhajirun, del imán Anjem Chudary, conocido por sus manifestaciones callejeras, donde reclama la aplicación de la sharia (ley islámica) en Inglaterra
Luton conoció incluso un ambiente de guerra civil en 2009, cuando unos 50 "barbudos" insultaron a los soldados británicos que regresaban de Irak y desfilaban por las calles aclamados por el público. Frente a las banderolas "Gobierno británico = terrorista" o "Soldados ingleses, carniceros de Basora, váyanse al infierno", se izaron banderas de "No a la sharia" y "El pueblo está harto". Así nació la English Defense League (EDL), milicia de cráneos rapados antimusulmanes. Una mezquita terminó incendiada.
Para muchos especialistas, sin embargo, los manifestantes no eran extremistas.
"Esa reacción ilustra la cólera y la frustración de la comunidad musulmana que no consiguió moderar la política exterior de Gran Bretaña en Irak o en Afganistán", afirma Rizwaan Sabir, especialista de extremismos religiosos en la universidad de Nottingham. "Esa gente no soporta más la humillación cotidiana de iraquíes y afganos. Para ellos, el ejército es el símbolo de la sociedad imperialista británica y occidental", añade.
"Podría haber terminado en catástrofe. Había que hacer algo", recuerda el pastor Lloyd Denny, presidente del grupo Luton in Harmony, que promueve relaciones intercomunitarias a través de acontecimientos festivos. Después de varios enfrentamientos callejeros, la tensión parece haber cedido el paso a una aparente serenidad.
Mucho ayudó que Tommy Robinson, líder de la EDL y residente de Luton, renunciara en forma espectacular a la organización en 2013 después de haber dialogado con un imán moderado en una emisión de la BBC. Simultáneamente, el gobierno prohibió el movimiento del imán Chudary, aun cuando resucita periódicamente con diversos nombres.
En enero, luego de la masacre de Charlie Hebdo, los responsables del MI5, los servicios de inteligencia internos, advirtieron que un ataque terrorista en Gran Bretaña era "altamente probable". Aunque no lo digan, Luton es uno de esos puntos rojos que titilan en el mapa del islam radical en este país.
Población
Ubicada 50 kilómetros al norte de Londres, Luton tiene una población de unos 200.000 habitantes, un cuarto de ellos de origen musulmán
Kamikazes
La ciudad fue señalada como el lugar en el que se conocieron los cuatro kamikazes que atentaron en 2005 contra el sistema de transporte de Londres, cuando hubo 56 muertos
Plan
Luton se convirtió en un campo privilegiado para Prevent, el programa de "prevención del extremismo violento" desarrollado por el gobierno

miércoles, 6 de mayo de 2015

EL ESTADO SOY YO - AGN -

La Auditoría General de la Nación (AGN) es un organismo que asiste técnicamente al Congreso en el control del estado de las cuentas del sector público.
Verifica el cumplimiento contable, leal y de gestión por parte del Poder Ejecutivo Nacional; controla la exposición completa, clara y veraz de las cuentas públicas y analiza la administración de los intereses fiscales,una vez finalizados los ejercicios contables de los entes que se haya decidido auditar. Con sus informes de auditoría asesora al Poder Legislativo sobre el desempeño de la Administración Pública Nacional y la situación de la hacienda pública.
En la práctica este organismo se ha vuelto inoperante, a pesar de constituirse en el ente público de mayor responsabilidad en el cumplimiento y cuantioso desarrollo de sus tareas. El Poder Ejecutivo lo ha paralizado al disponer el archivo, por medio de los militantes que integran el cuerpo, de todas las actuaciones y resoluciones que cuestionen al oficialismo.
. Las palabras del presidente Leandro Depouy son elocuentes al decir al archivo de uno de los informes:  "Me preocupa muchísimo este precedente. Estamos abdicando de nuestra función, pese a que este informe se realizó con enorme cuidado y un largo tiempo de gestación."
Con un comportamiento similar con que trata al Presidente de la Corte, la Presidente lo ataca en forma personal y en público. Durante una videoconferencia que mantuvo desde un acto en Morón, interrumpió un discurso de Leaandro Despouy y le pidió que "cambie la cara" y tenga "buena onda" por la inauguración de un nuevo edificio destinado a ese organismo de control, para agregar con insolencia, "Estaba paralizado el país, no sólo la Auditoría".
Es inconcebible que exista un organismo cuyas auditorías son desoídas o archivadas por órdenes emanadas de la Casa Rosada.
Citaremos someramente nueve auditorías realizadas por la AGN, con duras observaciones, que fueron desechadas.
1.- PODER EJECUTIVO Y PODER LEGISLATIVO
El titular del organismo, advirtió que en la última década los recursos fueron usados como "herramienta de disciplinamiento político". Alertó por los "superpoderes" del Poder Ejecutivo y lamentó la falta de control.
La Auditoría General de la Nación (AGN) volvió a poner la lupa sobre el manejo de los recursos presupuestarios por parte del Gobierno en un informe orientado a examinar la rendición de cuentas. El reporte fue dado a conocer en el Congreso por el presidente del organismo, Leandro Despouy, quien elevó duros cuestionamientos contra el oficialismo.
"La ejecución presupuestaria de la última década ha sido de una enorme discrecionalidad, así como la reasignación de recursos", indicó el funcionario al referirse a ese estudio. "Esto demuestra también que el Ejecutivo utiliza esto como una herramienta de disciplinamiento político", añadió.
El análisis, que comprende lo ocurrido entre 2003 y 2012, advierte que existen una variedad de normas y disposiciones que permiten al Poder Ejecutivo modificar el Presupuesto sin intervención del Congreso, a modo de "superpoderes". Mencionó por caso las leyes que habilitan al jefe de Gabinete a introducir cambios, las ampliaciones y la utilización de los Decretos de Necesidad y Urgencia.
En el mismo sentido, el reporte lamentó que el oficialismo parlamentario haya dejado de lado su rol de contralor del Poder Ejecutivo. "Una mayoría parlamentaria ha abdicado crecientemente de este rol constitucional", señaló al respecto, al tiempo que sentenció que "la rescisión de su crucial función de control se ha plasmado en leyes que vuelcan la ecuación de poder en favor del Ejecutivo".
Es decir la AGN cumplió con la misión de control y advertencias propias de sus funciones. frente a los dos poderes.
2.- ANSES
La Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses ) presenta "graves problemas de sustentabilidad todavía no dimensionados" con un pasivo omitido que "supera largamente el billón de pesos", aseguró  un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN).  Alertó en el documento que se presentó en el Congreso sobre la "incertidumbre" y las "serias dudas" que surgen de las cuentas de la Anses.
En más de 60 informes, la Auditoría General de la Nación (AGN) destacó aspectos críticos de la gestión de la Anses, particularmente aquellas medidas que ponen en riesgo los activos de su propiedad. Se trata de medidas de gobierno que acrecientan en forma notoria la descapitalización de este patrimonio público, asignado por ley en forma exclusiva y excluyente al sistema de la seguridad social, y que comprometen gravemente su solvencia futura.
Desde la AGN se han censurado aspectos centrales vinculados a la sustentabilidad del régimen previsional en una perspectiva de mediano y largo plazo. También se ha cuestionado la utilización de fondos de la Anses para otros destinos ajenos al sistema previsional, incluyendo gastos corrientes del Estado nacional. Asimismo, la actitud contumaz del Estado frente a los reclamos reiterados de actualización de los haberes, a pesar de los fallos condenatorios y compromisos internacionales de no apelar las sentencias, ha incrementado de manera exponencial la litigiosidad del Estado en detrimento de los legítimos beneficiarios del sistema.
Cada vez que se comprometen los recursos de la Anses para finalidades ajenas a las obligaciones previsionales, se estafa a sus beneficiarios, que son los trabajadores aportantes y los jubilados actuales y futuros.
Como de costumbre, la réplica del titular de Ansés apuntó contra Leandro Despouy, a quien lo criticó por su pasado con la ridícula expresión, "Formó parte de un Gobierno que no jubilaba a nadie"
Sobre este particular debo señalar que en este blog he desarrollado varios artículos referidos a la necesidad de intervenir al organismo, en base a las mismas observaciones de la AGN, con un complemento de suma importancia como es el permanente saqueo a la caja de los jubilados  y el ataque despiadado a los mismos, en todos los aspectos, en especial a sus juicios por actualización de haberes mal liquidados en forma fraudulenta.
3.- AEROLÍNEAS ARGENTINAS
Aerolíneas Argentinas registró en los seis años que está en manos del Estado una pérdida de $ 18.100 millones, según se desprende de los balances publicados, que no fueron tales, pues jamás se presentaron hasta  la auditoría de la AGN;  se los llamaba entonces "informes de gestión". Si se compara el quebranto de cada año con el tipo de cambio oficial correspondiente, se concluye que la aerolínea de bandera perdió casi 2 millones de dólares por cada día de la gestión Recalde.
Tras la difusión del duro informe sobre la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, la Auditoría General de la Nación (AGN), el organismo que elaboró el documento, aseguró que la compañía recibió más de 20 mil millones de pesos del Gobierno para su funcionamiento, pero que "presenta un marcado déficit competitivo en el mercado".
"Aerolíneas ha sido un sector privilegiado a la hora de recibir recursos: más de 20 mil millones de pesos", remarcó el funcionario, en declaraciones a A dos voces. "La compañiasigue registrando dificultades; es una de las empresas con mayores costos", advirtió Despouy.
El funcionario subrayó que, en comparación con líneas aéreas privadas, Aerolíneas "consume en combustible más que las otras compañías, aunque esto puede ser por la compra de unidades más pequeñas para el transporte", explicó. No obstante, acusó que hubo un gran incremento de personal, más de 1.100 personas incorporadas. "La empresa genera un déficit de casi 60% con relación a otras compañias", se quejó y aclaró que van a analizar además el período 2014, en respuesta a las críticas de la empresa.
Por su parte, el Auditor Alejandro Nieva aseguró: "En lugar de mejorar, agravaron los problemas: no cumplieron". Y apuntó a la fuerte toma de personal: "Se tomaron más pilotos de los que corresponden; vuelan unas 35 horas por mes, menos de lo exigido por convenio. Hay mucho personal ocioso. No se han justificado las incorporaciones".
"Ls costos de estructura aumentaron más que el resto de los costos operativos. La situación no está mejor ahora: en 2013 perdió 3.853 millones, con 3.700 de asistencia financiera".
El Jefe de Gabinete criticó el informe de la AGN manifestando que era una manipulación de los opositores y defendió la "admirable" gestión de su presidente.
En cualquier empresa donde se pierden dos millones de dólares diarios, los accionistas no demorarían ni un segundo en echar a los responsables, pero la empresa estatal es inmune a este procedimiento oligárquico. Además, constituye un abrevadero no despreciable de corruptos negociados.
4.- FÚTBOL PARA TODOS
El documento cuestiona varias decisiones tomadas por la Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM) en nombre del contrato de asistencia financiera a los clubes afiliados a la AFA. Entre las primeras anormalidades constatadas figura una diferencia contable entre los $ 2967 millones devengados por el programa y las órdenes de pago libradas por 2788 millones. Los casi 179 millones restantes corresponden a gastos sin respaldo.
Fútbol para Todos en cinco años le ha costado al Gobierno, según datos oficiales, más de 1.000 millones de dólares. El informe que preparó la Auditoría General de la Nación, un organismo de control del Congreso, no pudo ver la luz por el veto de los auditores kirchneristas. Uno de los detalles del informe señala que hay hasta 36 millones de dólares sin justificar en estos contratos del Fútbol para Todos, según los datos enviados por el Gobierno al Congreso, por lo que los auditores que lo han analizado estiman que podría haber profundas irregularidades.
El contrato no fue tramitado respetando las leyes de contratación pública del país.
El programa empezó con la idea de contar con publicidad privada pero solo tiene en los intermedios propaganda oficial del Gobierno. En medio de los partidos de fútbol, por tanto que en Argentina alcanzan audiencias récord, la presidenta y sus ministros aparecen en actos con militantes, y la propaganda oficialista es continua, con ataques a los opositores y a los medios.
Fue tal el escándalo que provocó el conocimiento del informe que el Poder Ejecutivo le ordenó a los cuatro miembros oficialistas vetar la publicación que impuso su mayoría y fue archivado. "Me parece que el principal responsable de esta maniobra es el doctor Brusca, que está más convencido de ser funcionario del Gobierno que auditor de la Nación", aseguró el auditor Nieva. En efecto, el doctor Vicente Brusca manifestó en una encendida defensa del contrato durante el programa de TN  A Dos Voces:  "No hay irregularidades que haya detectado la Auditoría que justifiquen una denuncia penal. El Fútbol Para Todos es bueno, llega, hace campañas y suple las limitaciones de comunicación que tiene el Gobierno"
5.- JEFE DE GABINETE
La Auditoría cuestionó en un informe al Poder Ejecutivo sobre la ejecución de obras viales, señalando que desde 2003 el 60% de las mismas se demoró  o directamente no se realizaron, lo que revelaría un alto incumplimiento de las promesas de campaña.
La respuesta del Jefe de Gabinete no se atuvo a explicaciones técnicas sobre la materia cuestionada y se despachó con preguntas y sentencias políticas "¿Qué hacen con esos informes? Hacen política, ¿y qué política hacen? Política opositora, cuestionando todo el tiempo al Gobierno", sus informes lo único que tienen es un interés político, pero jamás son capaces de verificar los grandes logros en infraestructura en este tiempo" e instó a "bajarle el precio a los informes de la Auditoría" ya que "quienes se lo levantan son los medios de comunicación de tinte opositor, que se escudan en organizaciones internacionales para criticar".
6.- FERROCARRILES
Ausencia de mantenimiento, vías con alto deterioro, material rodante obsoleto y fallas de seguridad. Esas son tan sólo algunas de las conclusiones que arrojó el informe de Auditoría General de la Nación (AGN)- dado a conocer que relevó el estado de los trenes en la Argentina en el período 2002-2012.
A dos años de la tragedia de Once, el documento difundo alerta sobre la "alarmante situación" en los ferrocarriles, en especial en el Sarmiento y el San Martín Cargas, y sostiene que las falencias en el servicio ponen al descubierto "el estado de vulnerabilidad en que se transporta a los pasajeros".
El organismo insta al Poder Ejecutivo a realizar medidas concretas para "evitar que ocurran futuras catástrofes y garantizar un servicio público seguro y eficaz".
Para la AGN "la existencia de un régimen sancionatorio laxo o escasamente aplicado, el abandono y la falta de mantenimiento e inversión en el período, no son falencias exclusivas del sector de ferrocarriles sino que se inscriben en la problemática del transporte y de los servicios públicos en general".
Tras remarcar las graves "deficiencias en la gestión de transporte", el documento denuncia que la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA)- que tuvo la concesión del Sarmiento y el Mitre desde 1995 a 2012- no normalizó las falencias constadas en el anterior informe de la AGN.
Un informe difundido en 2008 puso al descubierto "advertencias puntuales sobre ciertos déficit en los pasos a nivel del ramal Sarmiento" detectados entre 2005 y 2007."En primer lugar, TBA no normalizó casi ninguna de las falencias constatadas por la CNRT en la señalización de los pasos a nivel. Más aún, en 2006, no solo perduraban la mayor parte de las que habían sido reportadas el año anterior, sino que el número total había ascendido", destacó el documento
Incluso se determinó que "de 23 notas remitidas por la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) a TBA comunicando las deficiencias, sólo 3 fueron respondidas informando las medidas adoptadas". En el caso del accidente en que murieron 51 personas y otras 600 resultaron heridas , la AGN resaltó que en los informes de 2008 ya había alertado que "las falencias más frecuentes y recurrentes en casi todas las unidades inspeccionadas" en el Sarmiento estaban relacionadas con "la falta de mantenimiento".
El informe de la AGN concluye que la mitad de los descarrilamientos de la línea Sarmiento denunciados en 2008 y 61 por ciento de los correspondientes a 2009 "se debieron a falencias del material rodante y la infraestructura de vías". El tercer caso se produjo en noviembre de 2011, cuando un tren de la línea San Martín Cargas colisionó con un transporte escolar en Zanjitas, San Luis, en que murieron 8 personas, entre ellas seis nenas, porque el paso a nivel donde se produjo el impacto no tenía barreras ni señales lumínico-sonoras.
Estas advertencias cayeron en el vacío de las autoridades y los problemas de cancelaciones de servicios, demoras y continuos incidentes son de pública notoriedad. Ultimamente la adquisición de coches de China van dando parciales soluciones al problema ferroviario ya que el sistema vial permanece en desastrosas condiciones. El aprovechamiento publicitario del Gobierno sobre la renovación de los trenes no reparó en hacer circular los nuevos vagones a promedios de 20 a 40 kms. horarios, en condicione peligrosas dado el precario estado de las vías en todo el país.
7.- SUEÑOS COMPARTIDOS
La AGN dio a conocer oportunamente un informe en el que se detallan serias irregularidades en el manejo de recursos públicos por parte de la fundación que preside Hebe de Bonafini y su entonces mano derecha, Sergio Schoklender, ejecutor del programa de viviendas sociales Sueños Compartidos.
Entre otras operaciones que despertaron sospechas de lavado en la AGN, se pudo detectar que una sola persona cobró 4 millones de pesos mediante 85 cheques y que se efectuaron pagos a personas físicas que cobraron cheques por sumas inferiores a 50.000 pesos por ventanilla bancaria, por un monto total de 30.000.000 de pesos
El Jefe de Gabinete fue el encargado de responder al lapidario informe de la Auditoría General de la Nación sobre manejos irregulares de millonarios fondos destinados al programa de viviendas sociales Sueños Compartidos. En su habitual conferencia de prensa matinal, el funcionario arremetió ayer contra la AGN, a la que señaló como una "herramienta de oposición política [para] atacar al Gobierno" y calificó sus informes de "absolutamente inconsistentes, carentes de lógica, sentido y rigurosidad.
8.- UNIVERSIDADES
 Auditoría General de la Nación (AGN) publicó en mayo de 2013 un crítico informe especial en el que recopilaron los resultados de las 39 auditorías de gestión realizadas a 20 universidades nacionales.
En este informe se analizaron muchos aspectos de la administración universitaria, incluida la falta de control en materia de contrataciones y convenios, y se detallaron irregularidades encontradas en los mecanismos de licitación de 16 instituciones.
"El estudio realizado demuestra que las universidades no han dictado o aplicado normas o principios que den mayor transparencia a la gestión y puedan demostrar la eficiencia y economía en la administración de sus recursos", sostiene el informe.
Además, la AGN fue más lejos al señalar "incumplimientos normativos que se pretenden justificar en el alcance dado por las universidades a los términos de «autonomía institucional» y «autarquía económico-financiera» que aparecen en la norma aplicable".
En este informe de la AGN se encuentran mencionadas con supuestas irregularidades la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), auditada en 2006; la Universidad Tres de Febrero (Untref), en 2005; la Universidad Nacional de San Luis, en 2007; la Universidad Nacional de San Martín, en 2001; la Universidad Nacional de Lanús (UNLA), en 2002; la Universidad Nacional Tecnológica y el Instituto Nacional de las Artes (Iuna), en 2003. Las instituciones más nuevas, como la Universidad Nacional Arturo Jauretche, de Florencio Varela, y la de Avellaneda, por ejemplo, no fueron mencionadas en este informe, dado que fueron inauguradas en 2009 y no se las auditó.
"El informe sobre las universidades es un estudio especial que se realizó a pedido del propio Colegio de Auditores en razón de las observaciones críticas y recurrentes que pudimos advertir respecto de temas centrales como son los recursos humanos, los presupuestos, las cuentas bancarias, el sistema de compras, el financiamiento, los sistemas de medición y desempeño, y la entrega de títulos", detalló el titular de la AGN.
"Es de mucha importancia que se implementen las medidas que garanticen mayor transparencia en el manejo de los fondos universitarios, pero también sobre el resto de los temas observados, sin atentar contra la autonomía y autarquía de la que gozan las universidades".
Para qué continuar con la auditoría de universidades cuando en  apenas un año, el Congreso aprobó la creación de 11 nuevas universidades nacionales, la mayoría de ellas impulsadas por caciques kirchneristas del conurbano bonaerense. Un récord del que el Gobierno se vanagloria a pesar de que, en los hechos, sólo tres de ellas obtuvieron el aval académico de los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Las restantes recibieron críticas o recomendaciones para que no se crearan.
En efecto, el CIN advirtió que varias de las universidades por crearse no reúnen requisitos considerados fundamentales para su puesta en marcha. Esto incluye, por ejemplo, la presentación de los correspondientes estudios sobre la cobertura territorial (que son necesarios para evitar la superposición de universidades en un mismo lugar) y sobre las condiciones socioeconómicas que justifiquen su emplazamiento.
9.- NARCOTRÁFICO
Desde hace varios años la Auditoría General de la Nación ha mostrado su preocupación por el avance de este flagelo en el pais. En especial su Presidente, el doctor Leandro Despouy, ha reiterado con frecuencia al Poder Ejecutivo la necesidad de ejercer control sobre este peligro.
En el año 2013 el organismo presentó un informe referido a la falta de control de aduanas y fronteras, en duros términos, en el que señala las falencias en los puestos fronterizos que facilita el ingreso de drogas y narcotraficantes.. La evaluación fue hecha entre 2002 y 2012 en los organismos de control aduanero y migratorio de las fronteras. El informe revela que en esos puestos falta personal, que la infraestructura edilicia es precaria e insuficiente, que hay una carencia de equipamiento de control y que el sistema informático es obsoleto
 "Hay un cuadro general de falta de control en el tema de drogas, al que se suma la situación que tenemos en puertos importantes de nuestro país; hay una ausencia deliberada: el Estado renunció a ejercer el control".
En otro informe el Presidente de la AGN tuvo términos más duros al destacar que los escáneres de los puertos no detectan drogas, afirmando que en la Argentina hay "una especie de zona liberada" para el tràfico de estupefacientes.Tenemos cielos y puertos, como lo prueban los hechos, habilitados para tal fin.
Todo esto fue previsto, señalado y advertido con bastante anticipación, para evitar el aluvión desatado últimamente de forma incontrolada. Las  derivaciones que adquiere este fenómeno. con total negligencia o complacencia del Gobierno, son de suma gravedad con un aumento de delitos, crímenes y enfrentamientos armados.

Habremos notado que el ímprobo trabajo de auditoría realizado en varias áreas del Gobierno, al que le brindamos nuestro amplio reconocimiento, no ha merecido el mínimo interés por parte de las autoridades nacionales y que, por el contrario han sido archivadas sin más trámite.
El doctor Leandro Despouy debe sentir un cansancio moral ante el grosero desconocimiento de la meritoria gestión del organismo que preside. Así lo demuestran las palabras citadas al comienzo de este artículo: "Me preocupa muchísimo este precedente. Estamos abdicando de nuestra función, pese a que este informe se realizó con enorme cuidado y un largo tiempo de gestación."
Los precedentes fueron muchos, algunos de los cuales los hemos narrado, pero yo le diría al digno funcionario: Doctor Despouy, usted está en paz, la que abdicó de su función fue la señora Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. Ya ha demostrado y declarado públicamente que no acepta ni reconoce controles sobre sus actos de gobierno, ni del Poder Judicial, ni de la Auditoría General de la Nación.
En la Casa Rosada, al entronizar un retrato de su finado esposo, en el salón de los Próceres, dijo en presencia de gobernadores y del gabinete en pleno: “El poder que representa al pueblo está acá” y “jamás ocuparemos ningún lugar que no nos haya sido conferido por el voto popular”. Le faltó agregar  "El Estado soy yo".

lunes, 4 de mayo de 2015

SE ACABÓ EL STRIPTEASE

El plazo se acorta y el striptease llevado a cabo por el kircherismo no llega a tiempo para terminar de embaucar a los tontos y mentecatos, ignorantes y oportunistas que lo apoyaban y aplaudían con rostros bovinos plenos de obsecuencia.
Vislumbran la realidad de la derrota a pocos mese de su desembarco. La década ganada no alcanzó y entonces abandonan su perturbador striptease para ir a un desnudo total. Ingresan 52 empleados por día, sacuden con desesperación los sillones de jueces y fiscales. Sus candidatos nos ayudan al descarte merced a sus espontáneas declaraciones de “obediencia debida”. Llevan al Congreso ridículas propuestas de nombramientos viciados por falta de idoneidad y de substancia gris y que luego retiran del debate. Apresuran leyes de educación de carácter populista donde los alumnos deben clasificar a sus profesores (sic). Acusan a la DAIA de traición a la Patria para terminar de acentuar la división de los judíos argentinos.
Crean un nuevo organismo para controlar las telecomunicaciones en todo el país con 36 directores de La Càmpora y 20.000 empleados.
Se declaran finalmente ganadores de elecciones que perdieron abrumadoramente.
La impresión general es de que buscan apresurar su retirada.

domingo, 3 de mayo de 2015

LIMPIEZA Y DIGNIDAD

El ciudadano Carlos Alberto Galvalizi peticiona al nuevo Gobierno el cambio del nombre Kirchner al original, del histórico monumental edificio del Correo Argentino, a partir del 15 de diciembre del corriente año. La exposición de sus argumentos al que me atreví agregar uno de mi autoría se puede leer a continuación. Lo considero un testamento político de una veracidad inapelable y un valioso antecedente para que se proceda a la limpieza de nombres asignados a calles, avenidas, edificios, centros culturales, etc que atentan contra la dignidad de una nación.
EL NOMBRE DE LOS DEGRADANTES DE LA NACIÓN, DE LOS LADRONES DE SU DIGNIDAD, DE LOS VEJADORES DE LA DEMOCRACIA, DE LOS VIOLADORES DE LAS INSTITUCIONES, NO PUEDE SER PERPETUADO EN MONUMENTOS, ESCUELAS, RUTAS NI NADA.
Es cierto que han habido muchos, pero es hora de empezar. Para que los futuros imitadores tengan una advertencia firme. Y hacerlo con este político corrupto como pocos es el mejor comienzo, pues sus antecedentes y su obra justifican ampliamente esta iniciativa. Veamos:
Como gobernador de Santa Cruz, Néstor Carlos Kirchner sometió a la Justicia, cambiando la composición de la misma y nombrando presidente del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz a un amigo afín (Zannini); hizo de la obra pública una permanente fuente de fondos para su riqueza personal y su campaña política; sacó de la provincia - y del país – quinientos millones de dólares correspondientes a las regalías petroleras provinciales, dineros de los que nunca dio explicación fehaciente sobre su destino y evolución; puso al frente de Río Turbio a sindicalistas cuyo único título avalante era la adhesión a su persona; mediante una ley ad hoc que hizo sancionar a la legislatura que controlaba removió a un fiscal que estaba investigando la evolución de su patrimonio; desoyó, desobedeció e hizo desobedecer reiteradamente sentencias firmes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ordenaban reponer a dicho fiscal; promovió el hostigamiento y persecución de periodistas y políticos opositores; y, como todo lujurioso de poder, forzó reformas constitucionales que le permitieran eternizarse en el poder.
 Con ESTOS y OTROS antecedentes ascendió a la Presidencia de la Nación. En su discurso de asunción declaró que no iba a dejar de lado sus principios. Cumplió con creces, superando cualquier expectativa: Nunca la Democracia e Instituciones de esta Nación saqueada y empobrecida fueron tan vejadas, tan degradadas, tan vapuleadas, como bajo su gobierno y el de su esposa, a quien impuso a dedo como inicio de un proyecto dinástico que su muerte interrumpió.
Hizo de la Democracia una parodia vergonzante imponiendo las llamadas "candidaturas testimoniales", consistentes en candidatos que se incluína en primeros lugares de la lista para arrastrar votos, pero que renunciaban inmediatamente permitiendo el ascenco de adictos no tan conocidos.
No dejó recurso sin expoliar para aumentar el flujo de fondos utilizado por su gobierno y el de su esposa con fines pocas veces bien explicados.
No titubeó en faltarle el respeto a la decisión soberana de la ciudadanía de la Ciudad de Buenos Aires, denigrando al candidato opositor triunfante, en la misma noche de las elecciones 2007.
Llevó al país al desabastecimiento energético y petrolero, hecho jamás visto en más de cincuenta años aún estando en guerra de Malvinas.
Forzó el mantenimiento del tipo de cambio artificialmente bajo, generando a lo largo de los años pérdidas de mercados por encarecimiento relativo de los precios de nuestras exportaciones, haciendo retroceder a nuestra Nación en el comercio internacional.
Quiso extremar el saqueo impositivo al campo argentino y, cuando la rebelión de este le frutró el intento en Julio de 2008, tuvo el coraje de decirle a su esposa, ya presidenta, que "esta Nación no nos merece".
Hizo intervenir el INDEC por sus esbirros para mentirle recurrente y cínicamente a la Nación sobre la real situación de la inflación que su gestión había comenzado a desatar, sobre el nivel del Producto Bruto y del desempleo y sobre otras variables tergiversadas a su conveniencia.
Enmascaró el pago de la deuda con el FMI con la careta de la soberanía financiera cuando, en realidad, los hechos dicen claramente que lo hizo para poder manejar arbitrariamente la economía, por ejemplo con la intervención del INDEC.
Este agregado es de mi autoría:
Expolió a la clase pasiva saqueando él y su mujer la caja más fuerte del país, la Caja de Jubilaciones de la Anses, dejándola al filo de la quiebra.Consiguió que sus fondos se fueran incrementando periódicamente al vetar su mujer el 82% móvil aprobado por unanimidad en el Congreso.y al ordenar perversos procedimientos de obstaculización a los juicios de los jubilados por la actualización de sus haberes , apelando sus fallos en contravención  al compromiso firmado ante organismos internacionales y llegando al límite de no pagar sentencias ordenadas por la Justicia.
Su desmedida ambición de riqueza no reparó en llenar sus alforjas robando el dinero de ciudadanos ancianos e indefensos que habían aportado mensualmente toda su vida para tener una digna jubilación en sus últimos años de existencia. Hablan y pontifican hipócritamente sobre los derechos humanos y cometen el mayor delito de lesa humanidad que registra la historia argentina.
Por estas y muchas razones más no podemos permitir que este político pase a la historia de nuestra Nación como un benefactor de tintes apostólicos. Debemos recordarlo como lo que fue: la quintaesencia de las perversiones que nuestra política ha generado y no podemos tolerar más.