jueves, 4 de junio de 2015

ALBERTO NISMAN - ¿HOMICIDIO? -


Desde que en un principio se lo caratuló "suicidio", son muchos los argumentos y pruebas que acreditan de que se trató de un "homicidio."  El programa televisivo Periodismo Para Todos del pasado domingo 31 de Jorge Lanata fue convincente en cuanto a la pruebas aportadas por los videos oficiales de la Policía Federal que confirman la hipótesis de un procedimiento pleno de errores en la actuación de la fiscal y del segundo jefe de Seguridad en el lugar del hecho, que tuvieron por consecuencia el incumplimiento total (accidental o ex profeso) de elementales reglas del protocolo que rigen para casos de muerte dudosa.
Ahora recibo de mi amigo virtual Beni un correo muy interesante que pongo en conocimiento de mis contactos y que según entiendo no ha sido publicado en los medios periodísticos del país.
"Amigos y familiares
Acá envío este artículo que no salió en todos los medios de Argentina, y es de importancia, reenviarla al Mundo entero.
Haz una obra de bien, ya que están las hijas de Nisman (qepd) de por medio y el resto de sus familiares, ninguneados por el Gobierno que siempre prefiere patear
la pelota fuera de la cancha, como si no tuvieran responsabilidad alguna.
Gracias y perdoname
Beni Cotler

Nota: Hay que circularlo ya que es muy posible que este Gobierno *fascista y antisemita*, logre continuar."
.............................................
Adelanto del libro de la prima de Alberto Nisman: "Lo asesinaron y el poder está involucrado"
Andrea Garfunkel es recordada por una desgarradora carta que se difundió días después de la muerte de su primo, Alberto Nisman. Ahora publicó el libro In Memoriam, en el que asegura que al ex fiscal de la causa AMIA lo mataron. Para ello, basa su hipótesis en detalles de su intimidad y su relación con él. Incluso, sostiene que "el poder está involucrado" y que por eso no se esclarece el caso
"Mi primo Alberto dormía con pijama. Al despertar cada mañana -como cualquier hombre-, se lo quitaba y lo dejaba tirado. Quien haya podido acceder a las imágenes de su dormitorio que constan en el expediente, descubrirá el pijama de mi primo doblado sobre una banqueta al costado de la cama. Ese detalle "intrascendente" tiene una única explicación: mi primo Alberto, el sábado por la noche, no durmió en su cama. No hubiera podido. Agonizaba en el baño. Caso resuelto", escribió Garfunkel en el capítulo Enseñando a Asesinar.
"Cuando el poder está involucrado, la verdad acaba siendo un nuevo desaparecido, un desaparecido más. No existe esclarecimiento posible si se actúa sólo con el ánimo de la obstrucción, que desvía irremediablemente el rumbo de cualquier caso en el laberinto intencional y malicioso de la irresolución y de la impunidad. Un nuevo caso de encubrimiento", agrega en uno de los capítulos. Luego cuenta detalles íntimos de la vida de Nisman y habla de la existencia de un "magnicidio".
Asmismo, critica la posición adoptada por la Presidente tras la muerte del fiscal en el edificio de Le Parc en Puerto Madero. "Cristina se instala en la zona en donde se siente más cómoda, el conflicto como hábitat de confort, y allí se asienta porque salir de ahí implicaría reconocer a otro que podría tener razón. [...] Algunos políticos sostienen que es una argucia política; yo, sin embargo, me inclino por creer que no es más ni menos que un típico caso de personalidad delirante [...] Los delirios son irreductibles para quien los padece y no hay círculo íntimo capaz de revertirlos. Algunos buscan ayuda en un sabio, otros consultan el horóscopo chino o se alían con aquellos países que padecen el mismo delirio persecutorio para reforzar su alucinación. Lo grave aparece cuando, en nombre de esa realidad supuesta, se reacciona dándola por cierta y actuando con violencia contra aquellos que creen sus enemigos, llegando hasta cometer persecuciones, incluso perpetrar o fomentar crímenes. El asesinato de mi primo Alberto es una clara secuela de su desajuste", escribió en el segundo capítulo.
A continuación, el prólogo:
Del vasto maremágnum de Literatura que ofrece el mercado editorial en su conjunto, prefiero siempre leer aquellas obras que me interpelan, que me provocan; que me sitúan en el lugar de la incomodidad. Entiendo que esa escuela autoimpuesta hizo que mi oficio de escribir produjera textos tan inhóspitos como mis lecturas.
La vida -o mas bien su antónimo- ahora se toma revancha: soy yo la interpelada, la provocada, la instigada a escribir desde la incomodidad dual de ser ciudadana y familia, bajo la perspectiva inevitable y distorsiva de la proximidad. Porque el Fiscal Nisman, fallecido el 18 de enero de 2015, cuatro días después de denunciar a la Presidente de la Nación por encubrimiento, y un día antes de exponer los resultados de esa investigación en el Congreso Nacional, era mi primo: mi primo Alberto.
Las imposiciones violentan mi alma. Un grito mudo que resuena en este libro y se vuelve coral al ser leído.
Escribo desde los escombros; desde los míos y desde los de la Embajada y los de la AMIA y los de la República entrampada en un callejón sin salida, gracias a la mezquindad política argentina convertida, día a día, en una triste e insoportable necrológica que se llevó a mi primo Alberto, pero también a más. Escribo para no tener miedo. Yergo mi letra entre las tumbas para que nadie ose profanar su memoria. Para glorificar su nombre, alzo mi palabra a media asta y visto la tapa de este libro del luto ritual: el homenaje que la Presidente de los cuarenta millones de argentinos, Cristina Fernández de Kirchner, le mezquinó brindar.
InMemoriam es el libro que reúne los textos escritos desde el lugar honesto que produce la tristeza. Tristeza personal frente a la tragedia. Tristeza cívica frente a una Argentina que se cae a pedazos. Otra vez.
In Memoriam fue escrito en el transcurrir de los acontecimientos: durante los primeros once días en que el Fiscal Alberto Nisman yacía rictus mortis en una cámara frigorífica; proceso de escritura que se prolongó a lo largo de las sucesivas semanas hasta la Convocatoria en su memoria, del 18F y culminó el 27 de Febrero, en el Cementerio de La Tablada, en la conmemoración de Shloshim, a un mes de haber sido enterrado.
In Memoriam es el libro que habla del Fiscal Alberto Nisman, escrito en primera persona, a través de los ojos de la familiaridad antes de que lo hagan ojos extraños y ajenos.
In Memoriam no podía dejar de incluir un punteo histórico hasta el estado actual de la causa AMIA que obsesionó a mi primo, en búsqueda de la verdad, la mitad de su vida.
También contempla, In Memoriam, un análisis del panorama geopolítico observando la reacción del mundo frente a este hecho que trasciende fronteras.
En síntesis, In Memoriam, es un libro de difícil clasificación, que reúne un abanico de textos, que van desde lo testimonial al ensayo, la crónica y la diatriba; todo bajo un mismo lema:
SERÁ JUSTICIA

miércoles, 3 de junio de 2015

UN EXCELENTE CONSEJO


En La Nación de hoy le dieron cabida a una carta de un jubilado, extraña excepción que resalto. Escribí 12 cartas similares que no tuvieron cabida.
"VOTO DE LOS JUBILADOS
Éste es un pedido que quiero hacer -ante la proximidad de las elecciones- a los millones de jubilados que cobran la mínima o similar. En primer lugar, que piensen en votar al candidato o partido que en sus promesas de cambio incluya ocuparse de mejorar la remuneración de los jubilados adaptándola a lo que deberían percibir de acuerdo con los aportes realizados. Recordemos que la Presidenta vetó la ley aprobada por el Congreso que establecía el 82% móvil. Queremos respeto y cambio de la deplorable situación actual, en que el Gobierno saquea y utiliza los fondos de la Anses para otros destinos o paliar el déficit discal. Y además les sugiero ir todos a votar, aunque por la edad estemos exceptuados. Nuestro voto puede ser importante o casi definitivo. Nuestro futuro puede cambiar y nosotros podemos contribuir a ello".
Raúl Pawlow
Me permito un agregado, reiteración de mi sugerencia reciente.
18 de mayo del 2015
H.Cámara de Diputados de la Nación
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Nº de Expediente 2781-D-2015
Trámite Parlamentario 51 (18/05/2015)
Firmantes TONELLI, PABLO GABRIEL.
Giro a Comisiones JUSTICIA.
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional en los términos de los artículos 100, inciso 11, de la Constitución Nacional y 204 del Reglamento para que por intermedio del Ministerio Justicia y Derechos Humanos, informe a esta Cámara de Diputados de la Nación diversos aspectos relacionados con la situación del fuero federal de la seguridad social, de acuerdo con los puntos siguientes:
Cantidad de causas en trámite -y pendientes aún de sentencia definitiva de primera instancia- radicadas ante los juzgados nacionales del fuero federal de la seguridad social.
Número total de empleados del Poder Judicial de la Nación que prestan servicios en los juzgados y salas de la Cámara Federal de la Seguridad Social.
Plazo promedio que transcurre en los procesos entre que se interpone la demanda y hasta que se obtiene, en los juicios apelados, sentencia definitiva de la Cámara Federal de la Seguridad Social.
Cantidad de prórrogas otorgadas a la Cámara Federal de la Seguridad Social para resolver las causas elevadas a su conocimiento.
Cuáles han sido las medidas adoptadas durante los últimos diez años por el Estado Nacional para reducir los efectos negativos de la demora en el dictado de la sentencia definitiva de la Cámara Federal de la Seguridad Social.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El presente pedido de informes tiene por objeto conocer en profundidad la realidad que atraviesa actualmente la justicia federal previsional.
Lamentablemente, desde hace ya largos años, quienes tenemos un mandato popular para promover y sancionar leyes que tiendan a satisfacer el bien común de toda la sociedad, escuchamos los justos reclamos del conjunto de las personas afectadas por los retardos en los que inexorablemente incurre la justicia del fuero federal de la seguridad social.
Situación ésta que por supuesto, no es posible endilgar únicamente a los funcionarios judiciales encargados de resolver tales controversias.
Es harto sabido en ese sentido, que el fuero federal previsional se encuentra colapsado desde hace más de veinticinco años tal como lo manifestara en su oportunidad, la Corte Suprema a través de la acordada 14/2014.
Ahora bien, de acuerdo con los tratados internacionales a los que la Nación ha otorgado jerarquía constitucional conforme artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, los retardos señalados constituyen una flagrante violación reiterada a los artículos 8 (inciso 1°) y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos a la que la Republica Argentina se comprometió a su estricto cumplimiento al adherir a la misma.
Por todo lo expuesto, solicito de mis pares acompañen el presente proyecto de resolución en miras de buscar respuestas efectivas a la situación descripta y por todos conocida.
Silvio Pedro Pizarro Jubilados, todavía tenéis dudas sobre vuestro voto?

sábado, 30 de mayo de 2015

UN TOQUE DE ATENCIÓN (IV)



La indiferencia de los países occidentales ante el avance del terrorismo islámico es el resultado de una política exacerbada de derechos humanos, una falsa convivencia multicultural y de un igualitarimo irrazonable, todo ello llevado por intereses políticos partidarios. Hoy priva la frase egoísta "mientras no me toque..." a la que yo agregaría "que sigan degollando".
En artículos anteriores de este blog, expusimos el problema, "Un toque de atención" I, II y III. cuya lectura recomiendo.
El resumen de algunas noticias, que se extracta a continuación, permite apreciar, no sólo el progreso militar de los invasores, sino sus actos inhumanos y su sangrienta doctrina.

Siria: ISIS ejecutó a más de 460 personas en el último mes




Se eleva a 2.618 la cifra de asesinatos de prisioneros desde la proclamación del califato en junio de 2014. Advierten que murieron 67 civiles en Palmira









El horror de ISIS: exhuman 470 cadáveres de fosas comunes




Los cuerpos estaban enterrados en los alrededores de Tikrit, en Irak. El Estado Islámico mató a miles de personas durante la ocupación de la ciudad









EEUU dice que las acciones contra el reclutamiento deI ISIS no alcanzan



Lo expresó la delegada del país ante la ONU, durante una reunión del Consejo de Seguridad. Un nuevo informe del organismo da cuenta del aumento de combatientes extranjeros en zonas de conflicto






Siria: ISIS ejecutó a más de 460 personas en el último mes



Se eleva a 2.618 la cifra de asesinatos de prisioneros desde la proclamación del califato en junio de 2014. Advierten que murieron 67 civiles en Palmira










El horror de ISIS: exhuman 470 cadáveres de fosas comunes



Los cuerpos estaban enterrados en los alrededores de Tikrit, en Irak. El Estado Islámico mató a miles de personas durante la ocupación de la ciudad






















Masacre del Estado Islámico en Palmira: decapitaron a 400 mujeres, niños y ancianos



La televisión local siria informó de la trágica cifra. El grupo terrorista tomó la milenaria ciudad días atrás. Entre las víctimas de la matanza figuran funcionarios del gobierno y la directora del hospital local























viernes, 29 de mayo de 2015

LAMENTABLE POSTULACIÓN

El mes próximo, en la 44» Asamblea General de la OEA se decidirá el futuro del sistema interamericano de protección de derechos humanos para el próximo quinquenio.
En esta asamblea general, los 34 cancilleres elegirán a cuatro nuevos miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a cuatro nuevos jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Por nuestro país la Presidente ha propuesto al ex ministro de la Corte, Eugenio Raúl Zaffaroni que es uno de los seriamente cuestionados por diversas instituciones, dados sus antecedentes como miembro de la Suprema Corte de Justicia, en que sus fallos y decisiones fueron manifiestamente favorables a la política del gobierno. La imparcialidad de un juez en este tribunal de la OEA es un requisito exigido para su designación.
La proximidad de Zaffaroni con el gobierno llegó al punto de llevarlo a asistir como invitado de honor a la entrega de un premio al presidente de Ecuador, Rafael Correa, por su defensa de la libertad de expresión. Rafael Correa es uno de los mayores depredadores actuales de los derechos humanos en la región. Naturalmente, los otros jueces de la Corte no asistieron al acto
Además, cobra relevante importancia el conocimiento de que varios departamentos de su propiedad eran comercializados como prostíbulos. No hubo explicaciones satisfactorias de su parte.
En el orden interno e internacional fueron muy criticadas muchas de sus sentencias como Juez Penal que, en alguno casos, fueron calificadas de aberrantes. Un extracto de alguna es el siguiente:
-Con luz apagada no es violación.
-Un cuchillo no es un arma.
-Si se roban autos estacionados no es delito, sino apropiación.
-Cuando se allana un laboratorio y se encuentran balanzas,  
 la droga, el molino y los ravioles, si no hay comprador no es venta
 de droga.
En la impugnación en el Congreso de su designación como juez de la Corte Suprema de Justicia Nacional, el senador Rodolfo Terragno, reveló perjurio constitucional del Dr. Zaffaroni al jurar por el Estatuto de la última dictadura.  Dijo el Dr. Terragno:
"Para restarle importancia al hecho de haber jurado por el Estatuto de la última dictadura, el Dr. Zaffaroni dijo en la reciente audiencia pública:“Juré por el Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional, juré por el Estatuto de Onganía, juré por la Constitución reformada por Lanusse en 1973, juré por la Constitución Nacional de 1853 y juré por la Constitución reformada en 1994”.
Con esa declaración, lejos de introducir un atenuante, expuso un agravante.
El perjurio constitucional no es un antecedente plausible. Cuesta comprender que un hombre de derecho pueda jurar “por lo que venga”, sea una Constitución democrática o las reglas impuestas por tres dictaduras sucesivas."
El prestigio ganado por la publicación de obras de derecho penal, aún cuando la gran mayoría de los tratadistas nacionales e internacionales no está de acuerdo con su teoría garantista,  se ha deteriorado a raíz de su desafortunada gestión como miembro político de la Suprema Corte.
Chile, Colombia, Panamá, Jamaica y Costa Rica han presentado candidatos independientes de sólidos antecedentes jurídicos.
En cambio, los postulados por Argentina, Ecuador y Paraguay no ofrecen garantía alguna en tal sentido. Un ejemplo de ello lo constituye el gobierno de Ecuador, que está ejerciendo una agresiva presión diplomática para que su candidato sea elegido.
Este funcionario de la Corte Constitucional Ecuatoriana, que está en su puesto gracias a Correa, nunca en toda su historia como juez ha tomado una decisión que se aparte de los designios del presidente.
Por último, no hay que descartar el interés de muchos mandatarios en contar en los tribunales de la OEA con jueces afines a sus políticas, y prestos defensores  en los casos que surgieran en su contra. Esta elucubraciones de carácter personal son las que se llevan a cabo en las ineficaces organizaciones latinoamericanas del Mercosur, Unasur, Alba y Celac, donde el principal motor de las reuniones consiste en salvaguardar el imperio de la eterna permanencia en el poder de sus caciques.