domingo, 12 de junio de 2016

PARA EL PERIODISMO LAS PRIORIDADES NO CUENTAN - NUESTROS PRESOS POLÍTICOS


A pesar de de las esperanzas de un verdadero cambio, al ser derrotadas las huestes populistas por conducto de una jornada electoral impecable, pasados seis meses de la asunción del nuevo gobierno observamos que la influencia del relato machacado durante quince años todavía tiene su vigencia en el comportamiento de la sociedad en todos sus niveles.
La política, la justicia y el periodismo son una muestra evidente de lo expresado, cuando vemos publicaciones diarias referidas a las condiciones de detención de una activista devenida millonaria por la explotación de los afiliados a su organización Tupac Amaru.
Las polémicas desatadas por una acusación de los miembros de dicha asociación y la respuesta de funcionarios de Derechos Humanos de la provincia de Jujuy con sorprendentes fotografías que muestran las privilegiadas condiciones de su encierro, son difundidas diariamente en canales de televisión y en los principales periódicos del país y tienen las características de una manifiesta vulgaridad destinada a un público procaz.
No solamente es chocante la banalidad del caso aquí expuesto, sino que contrasta en forma dramática con otras situaciones que son ignoradas por los medios, la justicia y la política, según expresamos al comienzo. Hay más de dos mil detenidos, denominados presos políticos, hacinados en cárceles insalubres, la gran mayoría de edad avanzada, sin prestaciones médicas mínimamente adecuadas, y que van muriendo diariamente en esas condiciones. Los reclamos existen y son presentados regularmente por sus familiares, pero la autoridades hacen caso omiso y se abstienen desvergonzadamente de publicar fotos en colores como en la ocasión relatada que está de moda en la sociedad.
Las denuncias, ya no reclamos, presentadas por la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia son graves y llegan a la conclusión de que la población de presos políticos está condenada a seguir incrementando la mortalidad. No se equivocaron en su diagnóstico pues ya llega a más de 350 los fallecidos en cautiverio.
Los funcionarios de la secretaría de Derechos Humanos no deben tener presupuesto para tomar y publicar fotografías de estos ancianos desvalidos, o bien si los tienen se cuidan mucho de hacerlo pues la condena de la sociedad sería un factor político en desmedro de los votos necesarios para el gobierno.
Efectivamente, la influencia del relato resultó tener el efecto de una droga que ha adormecido a nuestra sociedad, sin distinción de niveles, instituciones y organismos.
 Para que se comprendan las razones que me asisten en este escrito, doy a conocer uno de los informes producidos por el Dr. Mariano Castex después de su visita al Penal de Marcos Paz.
“Militante activo de larga data en el campo de los derechos humanos para todo detenido por igual, me veo lamentablemente en la necesidad de dejar constancia de lo observado, entendiendo que deberían revisarse e investigarse seriamente alguna conductas anormales que estarían rigiendo en el país en torno a los juicios de lesa humanidad y al trato que se brinda a los encartados y condenados en tales procesos, ya que parecería para muchos y en especial al abajo firmante, que pareciera imponerse desde los estratos del Poder una política destinada a maltratar a gerontes enfermos e invalidados, negándoles acceso a una adecuada atención de salud.”
El contraste que hemos revelado en esta descripción de dos situaciones de igual contenido, pero de diferente consideración y tratamiento, es abismal y requiere una toma de conciencia acerca de los valores que el sentido de humanidad coloca a nuestro alcance para asignarles la importancia que se merecen y la prioridad de su enfoque.
¿Será necesario recordar el artículo 18 de la Constitución Nacional que en el último párrafo del mismo establece que las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas. Y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice?
Parece que así lo entendió la Corte Suprema de Justicia al caer en la redundancia de declarar que es necesario que todos los tribunales “en sus respectivas competencias” extremen la vigilancia para el adecuado cumplimientos de las Reglas Mínimas y de las normas que nacional o internacionalmente imponen el tratamiento digno  de toda persona privada de libertad y, en especial, en lo que hace a la tutela de la vida humana y la integridad física de los presos.
Apartado quizá del tema principal, quise enfocar este aspecto redundante y artificioso, por no decir inútil, de la justicia actual  que lo he destacado en un artículo que me pregunto si es necesario que el poder ejecutivo envíe un proyecto de ley al legislativo sobre el pago de las sentencia de los jubilados, para que se cumpla la ley desobedecida durante años. 
Es tan evidente la anomia en que casi se ha desbarrancado el país, es tanto el desapego y desobediencia a las leyes, que el nuevo gobierno sale confundido a dictar leyes y más leyes, cuando el quid de la cuestión es sólo ordenar el respeto a la Constitución Nacional y las leyes de ella derivadas. 





jueves, 9 de junio de 2016

¿IMPUNIDAD EN ANSES?


He leído un artículo de Lázaro Llorens, en donde así comienza:
“Para revertir el mal humor social que generaron algunas de sus medidas, el miércoles pasado, el presidente Mauricio Macri presentó ante el congreso, su proyecto de ley ómnibus de “Reparación Histórica para Jubilados”. El mismo reconoce el derecho a jubilados que se encuentran en proceso judicial, y establece parámetros similares para quienes aún no lo han hecho, abarcando un total de 2,5 millones de abuelos.
Para financiarlo, el gobierno propone un controvertido blanqueo de capitales, que generó mucho ruido político, incluso dentro de las filas de Cambiemos. También el uso de utilidades del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del ANSES. Entre estas, las acciones (4,3 millones) que el ANSES tiene en 46 empresas privadas, como Siderar, Macro, Banco Galicia, Techint, Mirgor (Caputo), Clarín, entre otras, cuya posible venta también dispararon la polémica.
“En la ley damos a la posibilidad de vender las acciones de la ANSES, pero no creemos que haya necesidad de venderlas por los próximos años. Queremos tener la flexibilidad de operar en el mercado como lo hace cualquier inversor” argumentó Emilio Basavilbaso, actual director ejecutivo del ANSES, para justificar la iniciativa de Cambiemos.”
No entraré a analizar el propósito del mismo, que se trata de una fuerte crítica al nuevo gobierno del Pro, sólo me limitaré a tomar de su redacción el minucioso estudio que realiza sobre el FGS, toda vez que su información es precisa en lo referente a la participación de más de 10 grandes empresas en el FGS, porcentajes de las mismas y dividendos a pagar a la ANSES.
Dice que conforme a las actuales cotizaciones el fondo sería de más de 126.000 millones de pesos. Esto es lo que surgiría detrás de la venta de las acciones de Anses. Su compulsa directa en los balances fue la única manera de obtenerlos, dado que desde el 2012 a la fecha, la ANSES no informa nada respecto las utilidades que generan sus acciones en las empresas privadas, ni de cuanto fue su “tasa de reparto” a favor del FGS."
El autor del artículo parece ser un real conocedor del tema, con datos que no he visto publicados, pero lo que resulta evidente es que sus conclusiones, con diversos matices, llegan a demostrar que la caja más poderosa del Estado ha sido, es, y será ANSES la predilecta de los gobiernos. Ello da respuesta a la pregunta que no me canso de formular ¿Y ANSES?. Todos los organismos del Estado están en investigación y con auditorías trabajando al máximo. Los descubrimientos que salen a la luz son monstruosos en cuanto a los millonarios desfalcos , gastos y subsidios incontrolados y descontrolados, y todo tipo de trampas y simulaciones que nos hacen ver con macabra sorpresa hasta el uso y abuso de casi un millón de muertos, cuya resurrección los habilita para ser “testaferros tumberos” de funcionarios kirchneristas.
Es ANSES el organismo estatal más misterioso de la administración nacional, pues a pesar de los centenares de miles de millones manejados con pericia por el autor de artículo, permanece en santidad virginal y nada sabemos de los siniestros personajes que movilizaron tamaña cantidad de dinero y acciones, que figuran en el gran terceto de la muerte, léase Massa, Boudou y Bossio. Por mera casualidad los tres gozan de una protegida y sospechosa impunidad.
El ex vicepresidente Amado Boudou caminando alegremente por Buenos Aires, México y otros desconocidos destinos cuando tiene sobre su testa una prodigiosa cantidad de imputaciones judiciales, la menor de las cuales es comprarse una imprenta propia para fabricarse billetes a destajo. El gatopardo por excelencia Sergio Massa, pasando por tres partidos políticos, probados como calzado, verdugo en Anses, extorsionador en la Cámara de Diputados, ex jefe de gabinete kirchnerista cuando fue la cara visible de la Ley de Medios con el principal discurso en favor de la ley, alegado peronista y acusado de narco. El diputado Diego Bossio, el gran paragolpes de Anses contra los juicios de los jubilados, enjuiciado por la Corte Suprema; que detuvo, apeló, no pagó pese a las sentencias, y que dejó más de 300.000 a la intemperie.
Burlesca ironía del destino, aparecen ahora juntos y sonrientes en la legislatura con la ponencia de mejorar el proyecto de ley de pago a jubilados, ellos, ellos mismos que lo negaron no obstante las órdenes emanadas del máximo tribunal del país, como ya lo dijimos. 
Ya son demasiados los artículos y los argumentos que fundamente nuestra exigencia para que el Gobierno disponga la inmediata investigación y auditorías del citado organismo, a fin de disipar las sospechas de un convenio espurio. Es de conocimiento público que ANSES ha sido un perfecto engranaje para construir una política populista de gigantesca corrupción y que se ha manejado a discreción la operatoria de inversiones de los fondos jubilatorios en donde La Cámpora tiene representación. La ciudadanía se pregunta ¿Se estará utilizando el mismo engranaje?


martes, 7 de junio de 2016

LA PARADOJA DE LA PREVENCIÓN



Este artículo que reproduzco es excelente y sensacional. Es la primera vez que cedo mi espacio en "Habla la experiencia" ya que comparto sus conceptos y su opinión, que los veo reflejados en mis publicaciones "Peligrosa cuña en el Gabinete Nacional"  y "Sigue la cuña en el Gabinete". Además, coincide con la versión que desarrollo respecto a los derecho humanos y nuestros presos políticos en ominoso cautiverio.

LA PARADOJA DE LA PREVENCIÓN
Por Juan Carlos Neves

Hace  unos años tuve la oportunidad de dialogar largamente con un prestigioso general europeo que, ya retirado, asesoraba a su gobierno en temas de defensa. Una de las anécdotas más interesantes que me relató fue la ocasión en que se dirigió a una de las máximas autoridades políticas de su país para alertarlo acerca de la amenaza que significaba una inevitable guerra en los Balcanes y las medidas de prevención que recomendaba para evitarla.



Lamentablemente - me dijo-  su consejo no fue atendido y nada se hizo hasta que efectivamente se desencadenó la guerra que requirió la intervención de su país  y que generó miles de víctimas y enormes daños materiales.

Políticamente incorrecto, el general no se privó de enrostrar al jefe político el hecho de que por no adoptar sus propuestas para prevenir el conflicto se habían producido finalmente muchas más bajas y sufrido mayores costos. La respuesta que recibió fue que a nadie le daban una medalla ni le atribuían un mérito por prevenir  una crisis sino por solucionarla. Si hubiera movido fuerzas y medios antes de la guerra –dijo el político- hubiéramos tenido menos bajas y menos costos pero no hubiera tenido forma de justificarlo porque el conflicto nunca se hubiera desencadenado.

Cuando la guerra estalló, la opinión pública aceptó y justificó las consecuencias. Es más, alabaron mi decisión y firmeza para terminar con el conflicto.

Con el tiempo aprendí que esta anécdota real no constituyó una circunstancia aislada sino una paradoja que se repite con notable frecuencia. La cuestión es que, si actúas eficazmente para prevenir una catástrofe o una crisis y la evitas, raramente podrás demostrar fehacientemente que sin tu accionar la catástrofe o la crisis se hubiera producido. Sucede tanto si te gastas el presupuesto de salud en prevenir epidemias como si no dejas salir a tu hija de noche por los riesgos percibidos. Siempre habrá quien te enrostre que gastaste o prohibiste sin razón. Que no hubo epidemias o que a tu hija nunca le pasó nada. El problema es que, si para evitar estas críticas dejas que el hecho perjudicial suceda, quizás después sea tarde o irreversible para evitar sus consecuencias.


Los altos mandos militares que tomaron el gobierno en el 76, apreciaban que si dejaban seguir creciendo a la guerrilla esta podría tomar el poder como en Cuba. Actuaron antes, pero ahora la sociedad descree que ese riesgo fuera real. Se dio la paradoja de la prevención. Evitaron una situación crítica y al hacerlo, hoy no pueden demostrar que tal situación se hubiera producido.


El presidente Menem pudo haber flexibilizado la convertibilidad, pero no lo hizo. Luego tampoco lo hizo su sucesor, De la Rua, pero a éste el problema le estalló en las manos y provocó la caída de su gobierno. Cuando le tocó el turno al presidente Duhalde, encontró una sociedad ya resignada a pagar los costos del desastre. El dilema es prevenir la catástrofe, cuya ocurrencia después no se podrá demostrar, o esperar a que estalle y luego actuar con consenso, pero con el riesgo de que la situación sea irreversible.


Esta cuestión está en el núcleo de la política actual del gobierno de Cambiemos. Macri asumió con la convicción de que si no tomaba medidas drásticas y urgentes, una insoportable crisis económica se precipitaría sobre el país. Con esa certeza aumentó servicios y transportes, dejó flotar el dólar y generó un ajuste de proporciones. Ahora la oposición, particularmente la que encarna el “kirchnerismo rabioso”, juega con la acusación de que no había crisis en puerta y que las medidas adoptadas por el gobierno responden a una concepción propia de un capitalismo deshumanizado que vino a romper un panorama económico idílico. Estamos convencidos de que esto es una falsedad grosera y más de la mitad de los argentinos acompañan esta convicción y ha aceptado el remedio amargo con resignación. Pero no se puede ignorar la forma en que este discurso perverso cala en las capas más vulnerables y menos educadas de la sociedad que no parece dispuesta a una larga postergación de sus necesidades inmediatas.


Como muestra de este pensamiento les comento que la Agrupación Oesterheld invita a una cena el 6 de junio en el Hotel “recuperado” Bauen, en que los invitados estelares son Amado Boudou y el cantautor Ignacio Copani.

 Del primero destaca que es atacado porque rescató 74.000 millones de los que se habían apoderado “legalmente” los bancos para ponerlos a disposición del pueblo y del segundo publica estos“versos”“Quiero volver a estar mal, /quiero volver al relato /quiero mirar un canal /que me pueda informar /al menos un rato. /Quiero ese mundo irreal /de pensadores y artistas /y no esta felicidad /de matones, mediocres, burros y fascistas.” Finalmente, cierra la convocatoria “En plena Tercera Resistencia” con una cita de John William Cooke “Con la resistencia no alcanza, sin contraataque no hay victoria”.

Cito este ejemplo pues la invitación me llega a la casilla de correo, obviamente sin haberla pedido, y nos permite ilustrar cómo piensa  y actúa parte de ese 49 por ciento que  no votó a Cambiemos y que  no comparte la necesidad de encarar el plan de austeridad y sacrificio que la Argentina necesita para evitar la caída al vacío.


La realidad es que el “kirchnerismo” no dejó una herencia, sino un tumor maligno de odio, corrupción e incompetencia que es necesario extirpar para poder curar el tejido de la república.

El presidente y su equipo son conscientes de esta oposición agresiva y de la forma en que trabaja en vastos sectores de la población que sufre necesidades reales. El oficialismo avanza y retrocede. Duda. Arma su propio relato justificando un blanqueo con el pago de la deuda a los jubilados. Oscila entre la dureza y el populismo. Se equivocan con frecuencia y, aun así, se muestran enormemente superiores a sus antecesores del Frente para la Victoria porque aquellos eran los peores. El temor que en buena parte de la sociedad despierta la posibilidad de un regreso de la señora Cristina Fernández y su corte, le brinda al gobierno actual un amplio margen de fidelidad y tolerancia. Pero debe comenzar a acertar pronto, porque cada semana y cada mes que pasa comienza a ser visto más responsable y menos víctima de la situación. El peor escenario sería sufrir el dolor de las medidas de prevención y que igual se produjera la crisis, porque las medidas fueron malas o incompletas. Gobernar no es fácil pero quien lo hace en una democracia, es porque antes ha convencido a la sociedad de que sabe lo que hay que hacer y dispone de las mejores respuestas. Ahora hay que probarlo.

Más allá de lo económico, que se ha situado en el centro de la agenda, surgen otros temas que requieren seria atención. La credibilidad de las denuncias del gobierno acerca de la situación recibida, exige que la justicia las convalide con investigaciones, juicios eficaces, condenas bien fundadas y confiscación de los bienes mal habidos cuando se trata de casos de corrupción. Claramente el tema no se resuelve con que caigan los empresarios cómplices. Son los funcionarios, empezando por la que fuera todopoderosa figura presidencial, los que tienen que rendir cuentas a la sociedad a través de la justicia. Es cierto que el gobierno debe dejar que los jueces actúen libremente, pero sería lamentable que la sociedad intuyera que desde el actual poder se trata de proteger a figuras del anterior, aduciendo razones de gobernabilidad o cualquier otro temor. Los argentinos debemos enfrentar nuestro destino y sus consecuencias y no hay posibilidad de avanzar hacia un futuro promisorio sin cerrar el capítulo de la corrupción y el asalto al Estado, con castigos justos y ejemplificadores.

También esperamos, en nombre del sector de la sociedad cuyas inquietudes representamos, que el gobierno comience a revisar los miles de millones de pesos (cifra nada exagerada) que el “kirchnerismo”dilapidó “indemnizando” a miles de familiares de terroristas pertenecientes a bandas subversivas (en muchos casos asesinados por sus propios compañeros), a exiliados y a organizaciones que se dedican a promocionar y defender las acciones violentas ejecutadas contra el Estado nacional. Que se ocupe de una vez por todas de atender las demandas de las víctimas ignoradas de aquellos terroristas. Que se atiendan con urgencia las violaciones a los derechos humanos de los detenidos acusados por delitos de lesa humanidad en cuyo juzgamiento y detención no se atiende a los Códigos de Procedimiento y a las leyes vigentes y que cesen los nuevos y aberrantes juicios que, como en el caso de Tucumán, se sustancian contra militares que actuaron durante un gobierno constitucional y en su defensa, con el agravante de tener como querellante a la actual Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.




Largo y espinoso es el camino que deben recorrer quienes hoy nos gobiernan. A pesar de todos los inconvenientes, confiamos en que día a día aprendan, mejoren y atiendan las voces de quienes queremos que tengan éxito, porque apostamos a que a todos nos vaya mejor.  Mientras tanto, seguiremos apoyando lo bueno y criticando los errores recordando que el tiempo apremia, sobre todo para los que están injustamente presos y para los que se ven agobiados por las necesidades básicas insatisfechas y el flagelo de la inseguridad.



lunes, 6 de junio de 2016

DIEGO BOSSIO EN SU SALSA


En el diario digital Infobae del día 6 de junio nos encontramos con un artículo del ex titular de Anses, Diego Bossio, que lo firma como diputado nacional. 
Al leerlo resulta muy difícil vencer el impulso de dar respuesta a tantos despropósitos y falsedades provenientes de un alto ex funcionario kirchnerista que bien conocemos durante su escandalosa gestión al frente de Anses.
Estimamos que esta es la hipocresía en su mayor nivel. A través de toda su actuación pública este mercenario personaje ha demostrado su gran idoneidad para ejercer el gatopardismo. Se atreve a decir con toda soltura, “¿Dónde está el respeto por las instituciones democráticas? Una ley votada por el Congreso, que beneficia a los trabajadores, vetada por el Presidente”. Cuando el 82% móvil fue vetado por la ex presidente, en un tema directamente relacionado con su gestión como titular de Anses, ¿Se preguntó donde estaba el respeto por las instituciones democáticas?
Por el contrario, se expresó firmemente a favor del veto de su jefa.
¿No recuerda que en 2014 fue denunciado por Elisa Carrió por abuso de autoridad y violación de los deberes  de los funcionarios públicos en el “incumplimiento deliberado” de las “sentencias firmes” dictadas en su contra, en las que se ordena  reajustar los haberes jubilatorios? En esa circunstancia no querrá recordar que la agravió tratándola de “ridícula”.
¿Acaso se olvidó de que se burló de los fallos judiciales a favor de los jubilados? ¿Que le respondió al Presidente de la Corte que su obligación era defender al Estado de los ataques de los jubilados? ¿Que en junio del año pasado la Corte confirmó que “el titular de Anses, Diego Bossio, debe ser investigado por desconocer fallos”  y luego rechazó por inadmisible un recurso presentado por la defensa para que sea sobreseído en la causa?
¿También se le borró de su mente perversa que el 26 de mayo de 2014 La Nación  publicó un editorial  titulado “Nueva burla para los jubilados”, formulándole severas críticas y haciéndole responsable de que el organismo apele las sentencias de primera instancia favorable a los jubilados, incumpliendo de esa manera el compromiso de no apelarlos que la propia entidad que dirige asumió ante la Comisión Interamericana de los Derecho Humanos de la OEA.?
Como si esto fuera poco, en su deleznable propósito de seguir disfrutando la impunidad ganada con el apoyo prestado al Pro, con sus 16 diputados en en el Congreso, escribe ese artículo en Infobae dando respaldo al Presidente Macri  y afirmando  que  hace un tiempo presentó una propuesta seria y estudiada sobre otras formas de reparar la deuda con los jubilados que no sea vendiendo las acciones de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Decía conocer el tema  en profundidad, y que lo había trabajado durante muchos años.
¿Puede haber una ambición tan desmedida que lleve a una persona a dar un giro de 180 grados a todas las declaraciones, actos y convicciones sostenidas, en sólo el lapso de seis meses?
Los archivos hablan y más despiadadamente cuando son recientes, por lo cual el autor del artículo jamás podré negar estas consideraciones que formulamos con frescos y nutridos antecedentes. Singularmente, en la misma posición coloco al diputado Massa que casualmente antes de ser Jefe de Gabinete se había distinguido por los mismos méritos en la dirección del mismo organismo, Anses. No podemos dejar de mencionar al integrante del terceto, Amado Boudou,que luego fue vicepresidente  designado por Cristina Fernández de Kirchner. Y, como ella decía: “Todo tiene que ver con todo”.


jueves, 2 de junio de 2016

SIGUE LA CUÑA EN EL GABINETE


Hay una cuña muy peligrosa en el gabinete nacional, en el Ministerio de Justicia, adentrada en la secretaría de Derechos Humanos, pues este organismo es el que administra las solicitudes y las cobranzas que luego paga ANSES.
No se conocen registros ni antecedentes con respecto al manejo de este vaciamiento continuo que desangra la economía del país a costa de todos sus habitantes.
Continuamos pagando los premios que, como pensiones, otorgó la ex presidente a los terroristas que asesinaron, secuestraron y torturaron a miles de inocentes, niños, ancianos, y mujeres con la finalidad de poner de rodillas a todo el país, bajo la férula del comunismo
En el propio gobierno hay legisladores que las cobran.
Pero no sólo a ellos se benefició con esta insólita legislación que por ley 26.913 reglamentó Cristina Fernández de Kirchner, ya que también, la hizo extensiva a los desaparecidos y sus descendientes, una paradójica y monárquica decisión que la Justicia aceptó sin reparos
El resultado de estas incongruencias fue de que de una cifra oficial estimada de 4.800 desparecidos se pasó a otra irreal de 30.000, fraguada con la ayuda de Amnesty International y otros pseudos organismos de derechos humanos ávidos de obtener ganancias a costa de un país desquiciado. Es conocida la polémica con el secretario Avruj sobre esta cifra que, aunque reconoce que es casi diez veces menor, afirma que debe mantenerse porque es una cifra simbólica. Es una estafa simbólicamente aceptada por el funcionario con un grave perjuicio al Estado.
Ratificamos que los organismos del Ministerio de Justicia son una peligrosa cuña abierta en el Gobierno Nacional, a la cual se unen organismos del Poder Judicial
La Jueza Federal María Servini de Cubría debe fallar sobre un reclamo de US$ 140 millones que el empresario Saiegh exige, ahora basado en un fraguado delito de lesa humanidad, pero la decisión está en suspenso hasta que se conozca el resultado del mismo.
Este caso comenzó cuando el dueño del Banco Latinoamericano, liquidado por insolvencia en 1981, Saiegh, demandó al Estado por daños y perjuicios. Encontró apoyo en Osvaldo Guglielmino, titular de la Procuración del Tesoro, pero la propuesta fue rechazada por el Ministro de Economía.
Ante este fracaso convirtió la liquidación de su banco ocurrida en 1981 en una fuente retroactiva de crímenes de lesa humanidad ignorados hasta 2009.
Como no quedaron registros en la Conadep, ni médicos que recordasen los tormentos, ni secuelas de las torturas, ni historias clínicas, ni registros hospitalarios, ni fotos de sus lesiones, ni declaraciones notariales, alegadas por el farsante, la denuncia del banquero fue ignorada por el fiscal Carlos Rívolo, quien se negó a impulsar la acción penal ante el juez federal Daniel Rafecas por considerar que el relato carecía de seriedad. Pero la "justicia legítima" actuó de inmediato en favor de Saiegh, y ambos, Rafecas y Rívolo, fueron apartados.
Pero le quedaba la invalorable connivencia de la Secretaría de Derechos Humanos.
Todos los organismos del Estado recibieron la orden de apoyar el reclamo del aspirante a los 140 millones de dólares. La Secretaría de Derechos Humanos se presentó como querellante y también se alinearon tras Saiegh el fiscal Carlos Gonella, titular de la Procelac, ahora procesado por prevaricato; el entonces titular de la UIF, José Sbatella, ahora procesado por violación de secreto; el entonces presidente de la Comisión de Valores, Alejandro Vanoli, ahora procesado por abuso de autoridad, y el entonces director del Banco Central Pedro Biscay, hoy procesado en la causa por el dólar futuro. También pusieron sus medios de prensa al servicio de Saiegh beneficiarios de la pauta oficial, como el grupo Szpolski y Página 12, además de 6,7,8 en el canal oficial. Como se puede apreciar una alineación de verdaderos delincuentes. El ex banquero nunca logró convencer a las organizaciones civiles de derechos humanos, que, con toda perspicacia, prefirieron no mancharse con la proximidad del personaje.
El nuevo fiscal, Eduardo Taiano, impulsó la causa ante el nuevo juez, Norberto Oyarbide. Ante la desilusión de Saiegh, hasta el maleable ex juez consideró que el relato era falso y rechazó la denuncia, imponiéndole las costas. Nuevamente, la "justicia legítima" actuó en favor de Saiegh , y Oyarbide fue recusado y apartado. La Cámara Federal no se atrevió a revocar ese fallo contundente, pero, ante la presión política, ordenó una investigación más profunda, que conduce la jueza María Romilda Servini.
El juicio ordinario contra el Estado nacional se encuentra listo para sentencia, pero la decisión está en suspenso hasta que se conozca el resultado de la causa de lesa humanidad. El tribunal se encuentra dubitativo, ante la señal de apoyo al financista por parte del mismo Estado nacional, aun durante la gestión de Cambiemos. Indudablemente, los escollos son el secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj y Justicia Legítima.
El apoyo obtenido de la Secretaría de Derechos Humanos equivaldría a un reconocimiento oficial de su reclamo, por más que el Banco Central haya probado que el Banco Latinoamericano fue vaciado con "autopréstamos" a más de 40 empresas insolventes del grupo Inversai.
Advirtiendo que debe aprovechar cuanto antes el valiosísimo respaldo oficial, Saiegh ha acelerado el trámite para concretar el cobro. Y así pretende interrumpir la investigación que conduce la magistrada Servini, para impedir las pruebas que demuestran su fraude y evitar un nuevo rechazo a su pretensión.


miércoles, 1 de junio de 2016

UNA HUELGA IRRACIONAL


En los periódicos matutinos captamos una interesante noticia que viene a actualizar un reciente artículo escrito el 19 de mayo en este blogspot bajo el título “Moyano y la Cibernética”.
Se informa que, ante la llegada de coches para el subte, equipados con modernos sistemas como la apertura automática de puertas, corre peligro el trabajo de 40 guardas de las formaciones, por lo cual la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (Agtsyp) advirtieron que si los nuevos coches Alstom entran en servicio, paralizarán las seis líneas de subte y el Premetro. Consideran que esta moderna flota atenta contra la estabilidad laboral.
Se trata de 129 coches Alstom con aire acondicionado, cámaras de seguridad, sistema de aviso sonoro de estaciones, suspensión neumática que se ajusta en función de la carga, equipado con caja negra y dispositivo antiempotramiento que evita la superposición de un coche a otro en caso de accidente. Posee además sistema CBTC (Communication Based Train Control) que la operación del tren casi en forma automática.
El conato de huelga persiste a pesar de que Metrovía emitió una circular asegurando que todos los trabajadores continuarán en la misma línea cumpliendo sus funciones sobre las formaciones, en un rol de asistencia operativa de la misma jerarquía, nivel y salario que el actual puesto de guarda.
Un caso similar se presentó en marzo de este año cuando el gremio de Camioneros amenazó con medidas de fuerza una propuesta del Banco Central que permitía a los bancos no enviar los resúmenes de papel y hacerlo vía electrónica. Aducía que esa medida afectaba a los choferes que iban y venían con el transporte de los papeles. Esa vez el Banco Central cedió a la exigencia del gremio de Camioneros y dio marcha atrás a la implementación de la medida. Ese problema mereció nuestra inmediata atención por las consecuencias que traería su definición en el margen del avance de la técnica. Decíamos:
También generó desocupación en la producción de velas el uso del gas y el posterior invento de la lámpara eléctrica; la apertura del canal de Suez incidió en el largo recorrido de los barcos; la introducción de los Jumbo afectó al gremio de los aeronavegantes, ya que reducía apreciablemente la frecuencia de los vuelos. He presenciado en la tierna película de Carlitos Chaplin, “Tiempos modernos,” una delicada parodia sobre el progreso de la industria.
La evolución técnica y económica incide en las fuentes de trabajo, pero a su vez va creando otras que equilibran finalmente la balanza. ¿Acaso con el invento de televisores, celulares y computadoras no se creó una nueva fuente de trabajo para innumerables empleados y técnicos? No recuerdo huelgas de telefonistas por el uso de teléfonos a discado.
Como un ejemplo ficticio no muy alejado de la realidad podríamos decir :La ciencia médica se halla adelantada en el estudio de un innovado tratamiento de enfermos graves, a domicilio, mediante el uso de drones científicamente equipados para tales fines. Hasta el momento se tiene demorada esta importante información debido al temor de que la habilitación de este modernísimo sistema que prolongaría la vida de mucha gente por la rapidez en la atención y por los nuevos aparatos utilizados, sea cuestionada por el gremio de Camioneros, pues incidiría en el trabajo de los choferes de ambulancias afiliados a dicho gremio.
Finalmente y en directa relación con estos temas, no se puede negar o ignorar el tremendo atraso económico, técnico y moral que ha sufrido el país a lo largo de doce años de populismo. Es una realidad que podemos apreciar en todos los sectores y niveles. El argentino ha perdido la capacidad de buscar alternativas para enfrentar los inconvenientes de la vida diaria.



Requerirá mucho tiempo volver a adaptarnos a la vida moderna de aquellos países de los cuales nos hemos alejado insensatamente durante largos años. Pensar que en otras lejanas épocas mucho y muchos aprendieron de nosotros.

lunes, 30 de mayo de 2016

¿Y ANSES? - ¿HAY RESPUESTA?


En los próximos días, con algo de retraso según el plan previsto, el Gobierno dará el primer paso para avanzar con el documento más comentado y temido tanto por el Partido Justicialista como por el Frente para la Victoria. Se trata de un informe detallado sobre la gestión de los últimos años en la Anses, que inquieta no sólo a parte de la clase política, sino también a empresarios y banqueros
Hace tres años que desde esta columna venimos reclamando la intervención de ANSES, o la realización de las auditorías necesarias con respecto a la gestión de su ex titular Diego Bossio.
Dos cartas abiertas se enviaron al titular Basavilbaso y a la Jefatura de Gabinete, sin respuesta. Más de treinta publicaciones circularon en las redes sociales incluyendo al periodismo, sin ningún resultado. En uno de los últimos reclamos decíamos:
Se descubren y se publican irregularidades en todos los organismos y reparticiones de la Administración Nacional, y de la Anses no se habla. Si en el PAMI se beneficiaron con la muerte de 7.500 afiliados mediante un método necrológico, en la ANSES lo estarán haciendo con 750.000 caranchos fallecidos que seguirán cobrando. Y no hablemos de los cientos o más que estarán cobrando jubilaciones falsas por cifras abultadas.
Debo señalar que todos estos artículos, cartas y blogspots fueron enviados a todos los medios periodísticos, radiales y televisivos tan frecuentemente que no pueden alegar desconocimiento. Por tal razón es sorprendente comprobar que en las entrevistas que se realizan diariamente a los funcionarios a ninguno se le pregunta por ANSES.
Siento la íntima obligación de perseverar en los interrogantes que hago públicos en las redes sociales para que desde algún ámbito del gobierno y del periodismo se brinde una respuesta a la ciudadanía, en especial a los que ávidos de justicia, verdad y honestidad, hemos votado al partido de Mauricio Macri, Cambiemos.
¿Qué temores le pueden asaltar al Gobierno para no responder a este clamor popular? ¿Políticos, económicos, sociales? ¿Hay compromisos ocultos? ¿Hay razones de Caja?.
Todo silencio genera dudas que deben aquietarse con urgencia. Va en ello el fracaso de la política de transparencia y sinceridad que se nos prometiera solemnemente y por la cual hemos votado.
Hoy 30 de mayo de 2016 nos desayunamos con la noticia de que se halla en marcha una auditoría a dicho organismo y que conforme a los trascendidos es una confirmación de las causas que asignábamos al inexplicable silencio del gobierno y del periodismo con respecto a nuestros requerimientos.
El que impulsó la elaboración de una auditoría completa sobre la anterior administración fue su actual titular Emilio Basavilbaso, pero el gobierno la demoró y recién ahora sale a la luz.
En el Gobierno conviven por ahora dos posturas contrapuestas: quienes están convencidos de que, en aras de la transparencia, hay que apurar la realización de la auditoría y los que, sin admitirlo en voz alta, la ven como una buena herramienta de negociación para los próximos tiempos, pero la mayor preocupación consiste en la postura de un político experto en extorsión y en gatopardismo, el que hasta el momento se ganó la impunidad con el imprevisto pase de 17 diputados al oficialismo, Diego Bossio que, alarmado por las consecuencia que le puede depara el resultado de la auditoría, se dirigió al jefe del bloque oficialista Emilio Monzó y sin ningún empacho le enrostró en plena cara:"¿Ustedes saben que yo tengo 17 diputados que me responden? Las mismas armas que empleó Cristobal López con el presidente Macri : "Si no me perdonas la deuda con la AFIP te largo 15.000 desempleados a la calle."

Con todas las consecuencias que pueda acarrear, con todas las preocupaciones que le trae al Gobierno, en trance del tratamiento de las leyes de mayor importancia para su gestión, la impunidad de los anteriores funcionarios de la caja que acapara los fondos más grandes del país, no podía dilatarse luego de cinco meses de gestión. Dieciseis auditorías llevadas a cabo por la AGN sobre las graves irregularidades, estafas, saqueos y malversaciones que fueron archivadas por orden de la ex Presidente, deben ahora desenterrarse como valiosos antecedentes de la próxima auditoría