lunes, 21 de noviembre de 2016

OTRA VEZ LOS FONDOS DE ANSES


El Presidente Mauricio Macri firmó el 6 de noviembre un acuerdo con el emir de Qatar, Sheik Tamin Al Than para la “eficiencia “ en el pago de impuestos entre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) y el Qatar Investment Authority (QU
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad fue creado en 2008, cuando el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner estatizó las AFJP. Tiene acciones de más de 40 empresas por un valor aproximado de 90.000 millones de pesos.
El Qatar Investment Authority es el Fondo Soberano de Inversión de Qatar. Fue creado en 2005 para gestionar los superávits que obtuvo el pequeño país árabe por la industria del petróleo y gas natural y se estima que sostiene activos que sobrepasan los 60.000 millones de dólares
Una estructura offshore para "eficiencia" en el pago de impuestos y un administrador extranjero, claves en el acuerdo bilateral que alcanza los mil millones de dólares.
En el acuerdo se detalla el "nombramiento de un gerente" independiente o de tercer partido ("Appointment of a Third Party Manager")
Se remarca que el gerente tendrá "derechos de inversión discrecionales completos del ámbito de la estrategia de inversión aprobada del Fondo"
Finalmente, el 6 de noviembre el director del FGS, Luis María Blaquier, puso la firma para el "Memorandum Of Understanding (MOU)". El anuncio fue realizado por la vicepresidenta Gabriela Michetti junto al CEO de QIA, el Sheikh Abdullah bin Mohammed bin Saud Al Thani, en una sala del hotel Shangri-La. De la comitiva formaron parte la propia Michetti; el asesor del Presidente en Inversión Extranjera,Horacio Reyser; el director general de Relaciones Internacionales del Senado, José Ortiz Amaya, y la embajadora argentina en Doha,Rossana Cecilia Surballe.
Sería importante aclarar si este fondo de garantía de sustentabilidad para los jubilados, puede ser manejado discrecionalmente por el Poder Ejecutivo comprometiendo intereses previsionales de la ANSES. El titular del organismo, Emilio Basavilbaso no ha dado muestras de conocer este acuerdo ya que no ha emitido ningún comunicado o información al respecto.

Nuestro conocimiento de los pormenores de este entendimiento se ha originado en publicaciones del diario Perfil.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

CONDENAMOS ACTITUD DE LA DIPUTADA CARRIÓ


A l leer esta noticia publicada en Total News sentí una  gran frustración por el elevado concepto que tuve siempre de la diputada Elisa Carrió. No he escatimado elogios a su persona por su integridad, su honestidad y sobre todo por la lucha que sostiene en defensa de la democracia, de las instituciones y de los principios republicanos. Nadie ignora la cantidad de denuncias contra la corrupción presentadas a la justicia desde hace muchos años, aún en las épocas de un kichnerismo intolerante y vengativo.
Triste impresión me causó el solo título del  artículo: “Carrió armó otra reunión sobre Malvinas para destrozar a Malcorra.” A esa reunión  de la Comisión de Relaciones Exteriores que preside, invitó a los ultrakirchneristas  la ex embajadora en Londres Alicia Castro y Daniel Filmus, con los que se deleitó mortificando a Malcorrea, para debatir sobre su política por Malvinas.
El solo hecho de dar participación a dos opositores enemigos del nuevo gobierno, en la reunión de su Comisión en Diputados, con la finalidad de destruir a su enemiga, no responde a la imagen que tenemos de su persona, de ninguna manera, con mayor razón cuando la información nos habla de que también fueron invitados  a escuchar el debate ex combatientes condecorados de las Malvinas . Causa la impresión de que se hubiera querido armar un teatro en la misma Cámara, algo que escapa a la seriedad, el protocolo y las buenas costumbres.
La embajadora fue dura en sus conceptos al calificar el acuerdo firmado como “un tremendo desacierto”.  Al  lamentarse que Malcorra no haya querido participar de la reunión anterior en la que se debatió el tema por primera vez, Carrió aprovechó el pie para terminar de blanquear su encono: "No fue así. Pasa que no la invité", dijo, despertando la risa de los presentes.
Otra actitud inapropiada que se manifiesta claramente como una burla y que provoca hilaridad en el recinto.
Carrió ha hecho de Malcorra uno de sus blancos fijos y la castigó tanto por su política de apaciguamiento de Macri en su crítica al régimen de Nicolás Maduro, como en su política hacía Malvinas, como recientemente en su fallida apuesta por Hillary Clinton. Todos fracasos en los que embarcó al Presidente.

Es bien conocido su carácter independiente y la franqueza con que emite públicamente sus opiniones, aunque sean opuestas o contradictorias a las del Presidente, lo cual valoramos  como virtudes propias de una digna ciudadana al servicio del país, pero la actitud de franca enemistad que le cupo en esta emergencia, con actos que podríamos calificar  de improcedentes y en cierto modo desafortunados, nubla el panorama que se tenía o se tiene de su personalidad.

martes, 15 de noviembre de 2016

LA ESTRATEGIA DE LA DEFENSA EN LOS JUICIOS POLÍTICOS


El controvertido abogado fallecido Jacques Vergés establece una diferencia crucial: la estrategia de connivencia y la estrategia de ruptura. En los procesos de connivencia, como el caso Dreyfus, el acusado respeta las reglas del juego: acepta la legitimidad de las leyes y la competencia del tribunal. Por el contrario, en los procesos de ruptura, el acusado se erige en acusador de los representantes legales de un sistema injusto.
En Argentina, el sistema judicial es un poder inminentemente político porque sirve a los intereses del Gobierno de turno. La CSJN, los fiscales, los miembros de los tribunales inferiores y la familia del Poder Judicial en general dicen aplicar una Política de Estado, cuando este ámbito está reservado constitucionalmente al Poder Ejecutivo. La división y separación de poder es inexistente para los miembros del poder judicial, olvidando que el ciudadano paga con sus impuestos el sueldo de los magistrados políticos.
Lamentablemente, este sistema fuertemente instalado por el kirchnerismo, se ve convalidado por el nuevo gobierno en su política de continuar y renovar los ilegítimos juicios de lesa humanidad instaurados contra los presos políticos, no obstante la promesa electoral de terminar con el negocio de los derechos humanos, formulada repetidas veces por el presidente Macri.
Traemos a colación el caso poco conocido del ciudadano Mario Sandoval, al cual nos referimos en el blog del 10 de septiembre del corriente año titulado “La dignidad humana, la libertad, la justicia y la paz como valores fundamentales”, que fue víctima de la venganza del kirchnerismo. Lo esencial de esta narración estriba en el hecho de que lejos de encarar la defensa de sus derechos contra acusaciones inexistente y hechos fraguados por falsos testigos, tomó la determinación de denunciar penalmente al gobierno argentino. Completamos la información diciendo que Sandoval había nacido en Buenos Aires y que en el comienzo de los 80 se instaló en Francia donde continuó su formación y actividades en ciencia políticas y filosofía, habiendo ocupado funciones en los sectores público-privado, la docencia superior y consultorías, a nivel nacional e internacional en los campos de las relaciones internacionales y la geopolítica. La Francia vino su país, tomando su ciudadanía. Regularmente realiza à nivel internacional conferencias, asesorías y publicaciones. Miembro de centros de investigaciones, asociaciones multidisciplinarias.
Por actividades propias de su profesión, en alguna instancia provocó la ira del por entonces ya ex presidente, Néstor C. KIRCHNER, lo que ocasionó la inmediata promoción de una campaña de falsas acusaciones en su contra orquestadas por el agente Verbistky y reflejada en el diario Pagina 12 de fecha 16 de Marzo de 2008 en una seguidilla de artículos.
Inmediatamente y respondiendo a sus mandados naturales, el Juez Federal Sergio Torres y el Fiscal Eduardo Taiano, en ejercicio de la obediencia debida, inician una persecución penal por medio de la denominada causa “ABRIATA”, ligando a Mario Sandoval a la causa ESMA, sin tener en cuenta que nunca nadie antes de esa fecha mencionó en más de tres décadas a Mario Sandoval. Se trata de una causa armada con una clara intención política de venganza que afecta la totalidad de las relaciones profesionales, patrimoniales y afectivas de Mario Sandoval.
La persecución se tornó abusiva, apelando a todos los medios que llegó a congelar la cuenta de ahorro de su madre en el banco, visitas a la embajada francesa, pedido de extradición, solicitudes a Interpol para su detención cuando no había juicio ni sentencia.
A tal punto llegó la obstinación del gobierno en este caso, que el canciller Héctor Timerman en su discurso en ocasión de condecorar con la Orden de Mayo al Mérito en el grado de Comendador a la Dra. Sophie Thonon, activista francesa de los derechos humanos citó el tema del pedido de extradición a Francia de Mario Sandoval, apartándose de las convenciones internacionales y de las relaciones diplomáticas, pues involucró al Poder Ejecutivo en asuntos internos de un país extranjero. Es la justicia francesa quien debe decidir sobre el tema de la extradición mencionada.
Esta desafortunada como improcedente intervención originó serios conflictos entre los dos países, pues fue seguida por acciones económicas y agresivas contra los intereses comerciales de firmas francesas que será objeto de un interesante análisis en otros artículos de este blog.
Finalmente , el tribunal de casación de París frenó en febrero de 2015 la extradición de Mario Sandoval, solicitada por el gobierno argentino con toda vehemencia, en documentos de 300 páginas con un horror de inexactitudes formuladas a borbotones para diversión de los tribunales.
Es aquí que la defensa del acusado consistió en el ataque. En su calidad de apoderado de Mario Sandoval el abogado Osvaldo Viola denunció el 24/09/2013, ante el Juez federal Dr. Alejandro Sanchez Freytes, a cargo del Juzgado Federal n°3 de la Ciudad de Córdoba, la inconstitucionalidad de resoluciones contra su cliente, interpuso un habeas corpus preventivo a favor de su defendido, insta constitución de querellante y denunció penalmente a los autores de graves delitos que violan los derechos humanos de su patrocinado. . Acusó a magistrados, altos funcionarios del gobierno, la presidenta de la república, los jefes y directores de las instituciones federales de seguridad, por diversos delitos como los de asociación ilícita, prevaricato, abuso de poder.
Al ser reporteado declaró que el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y gran parte del Poder Legislativo se encuentran subordinados y chantajeados por obscuros personajes que denuncian mecánicamente. Tales conclusiones nos llevaron a decidir que la forma más correcta no era defenderse sino atacar en un proceso de ruptura que pusiera en evidencia internamente y ante el mundo las flagrantes violaciones a los derechos humanos que en nombre de esos derechos humanos se vienen cometiendo en la Argentina.
Al referirse a un proceso de ruptura tenía in mente la estrategia del controvertido abogado francés Jacques Vergés, citado al comienzo de esta artículo.
Precisamente, la ex presidente Cristina Kirchner adoptó la estrategia de ruptura en los procesos judiciales que mantiene en los tribunales, por causas penales, pues no ha presentado ninguna defensa a las numerosas acusaciones de que ha sido objeto y que se van sumando a nuevos hechos delictivos que van apareciendo diariamente. Su defensa no es jurídica, sino política apelando a la difusión de encendidos y violentos ataques al gobierno y al Poder Judicial.
Es comprensible su decisión pues es la única opción a su alcance. No puede someterse a enfrentar un juicio legal, constitucional, pues conoce que es inútil su defensa ante el cúmulo de pruebas irrefutables que rebasan los expedientes en tribunales, le queda solamente el ataque y su victimización.
Las circunstancias que rodearon el caso de su patrocinado llevaron al abogado Osvaldo Viola a decidir que la forma más correcta no era defenderse sino atacar en un proceso de ruptura que pusiera en evidencia internamente y ante el mundo las flagrantes violaciones a los derechos humanos que en nombre de esos derechos humanos se vienen cometiendo en la Argentina.
“De nada le serviría intentar su defensa” , decía, “en tanto los acusados en este tipo de causas, promovidas con clara finalidad política por el poder de turno , tienen calificaciones legales y falacias interpretativas y jurisprudenciales sin salida posible , en abierta violación a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y normas procesales que le son afines,
Continuaba, hoy en día nuestras cárceles están pobladas de inocentes sometidos a proceso con la clara intención política de condenarlos irremediablemente a prisión perpetua.
Los más elementales principios del derecho penal, del derecho procesal penal y la totalidad de las garantías constitucionales y de derechos humanos son violados manteniendo prisiones preventivas interminables con presos mayores de 70 años que padecen enfermedades graves y terminales sin la debida atención médica, privados de ser asistidos por sus obras sociales y de percibir sus haberes jubilatorios en los casos respectivos, con la sola finalidad de cumplir con el mandato de venganza de ex terroristas”.
Agregaba, “en el comunicado emitido el 30 de abril 2013, la relatora especial sobre la independencia de jueces y abogados de la ONU “pide garantías y respeto a la independencia del Poder Judicial” respondiendo el gobierno argentino con una batería de comunicados agresivos contra la representante de la ONU
Las preocupaciones de la experta de la ONU son legítimas porque en Argentina, los jueces dependen del poder político y no se respetan los derechos humanos.
Ningún juez en Argentina es independiente, las decisiones de la justicia son voluntades del poder político. Los jueces son actores políticos que obedecen ciegamente a los miembros del gobierno Kirchner y a sus asociados ideológicos.
Los gobiernos extranjeros, defensores encarnizados del respeto de los derechos del hombre, las organizaciones internacionales, las ONG, las instituciones de la ONU así como también los defensores del respeto de la justicia y del Estado de Derecho, deben intervenir urgentemente para hacer cesar la violación de los derechos humanos en Argentina. Un grupo ad-hoc de expertos independientes compuesto por juristas internacionales debe ser creado para dar una opinión sobre el respeto y el mantenimiento de la seguridad jurídica. La justicia internacional no puede continuar permitiendo el genocidio jurídico, actualmente en curso en ese país, que no es más que la expresión de la sed de venganza de algunos, y está muy lejos de ser la “victoria de la justicia”.
Ningún país del mundo aplica la retroactividad de leyes en materia penal, como así tampoco los métodos jurídicos expeditivos puestos en marcha por el gobierno Kirchner, que no respeta ninguno de los principios fundamentales de la justicia a la que todo ciudadano tiene derecho.
La justicia, los magistrados, los altos funcionarios de la administración, los hombres y mujeres en el poder, constituyen una organización criminal al servicio de la corrupción y de la violación de los derechos humanos. Un gobierno de jueces al servicio de la injusticia y de los deseos del poder se creó y perdura.”

Finalizando con la descripción de un hecho poco conocido, pero interesante en sus muchos aspectos, les hacemos saber que nuestra última información sobre esta denuncia penal contra el gobierno es que los hábeas corpus de este caso se encuentran actualmente radicados en la Cámara Federal de Apelaciones en lo Criminal de la Capital Federal y la denuncia propiamente dicha en el Juzgado Federal Número 3 de la Ciudad de Córdoba, capital de la Provincia del mismo nombre correctamente foliados, archivados y suponemos demorados per secula seculorum. 

viernes, 11 de noviembre de 2016

LA EX PROCURADORA DEL TESORO PROCESADA



La ex Procuradora del Tesoro Angelina Abbona mantiene una amistad de larga data con la familia Kirchner y el Dr. Zannini, con quien integró la agrupación Vanguardia Comunista.
Durante ocho años fue Fiscal de Estado de la provincia de Santa Cruz durante el mandato como gobernador del luego presidente Néstor Kirchner. Su estrecha amistad con la ministra Alicia Kirchner llevó a que en 2004 fuera nombrada auditora interna del Ministerio de Desarrollo Social. Regresó a la actuación pública santacruceña con el gobernador Daniel Peralta, que en 2007 la designó presidenta del Tribunal de Cuentas.
El 22 de diciembre de 2010 fue designada Procuradora del Tesoro, con jerarquía ministerial ratificada por decreto de la presidente Cristina Fernández de Kirchner.
Durante su actuación se ha destacado por la carencia de conocimientos y responsabilidades para tan alto cargo que la llevaron a a graves problemas con la justicia, que no tuvieron mayor relevancia en la época kirchnerista, pero a los pocos meses del nuevo gobierno, la Justicia dejó de lado las distracciones y ya tiene por lo menos tres causas que pasaremos a detallar.
1.- El 14 de febrero de 2015 escribía en mi blog que “En el escrito remitido al juez Daniel Rafecas, que investiga la denuncia de Nisman, la Procuración defiende la política de la Presidente y critica en duros términos la denuncia del fiscal Alberto Nisman contra Cristina Kirchner por el supuesto encubrimiento de los iraníes acusados por el atentado contra la AMIA, denuncia a la que dio curso el fiscal Gerardo Pollicita. "Entramado ficcional", "Supuestas pruebas que no soportan siquiera un mínimo test", "Intrincada trama de interpretaciones subjetivas", "Argumento jurídicamente pueril". son las gr otescas expresiones con que descalifica la denuncia.
¿Puede este organismo a cargo de la fiscal Angelina Abbona que depende directamente del Presidente de la Nación y tiene jerarquía equivalente a la de los Ministros del Poder Ejecutivo asumir la defensa de la Presidente? Sus funciones son las de asumir la representación y defensa del Estado Nacional en juicio e intervenir en el planeamiento, organización, supervisión y ejecución de la estrategia de defensa de los intereses de la República Argentina en causas que tramiten ante tribunales judiciales o arbitrales, extranjeros o internacionales, y participar en la representación de la República Argentina ante dichos tribunales.
A nuestro entender sus funciones son las de de asumir la defensa del Estado y no de la persona acusada que ocupa el cargo de Presidente. Por supuesto que está en manos de los jueces y fiscales el dirimir esta afirmación personal, lo que no obsta a que pueda expresar mi extrañeza por la falta de opiniones que advierto sobre este particular.”
El 25 de febrero me anoticio que el fiscal ante la Cámara Federal Germán Moldes denunció a la procuradora del Tesoro, Angelina Abbona, por peculado, al utilizar la estructura del Estado para defender a la presidenta Cristina Kirchner de las acusaciones que realizó el fallecido fiscal Alberto Nisman cuando lo acusó de encubrir a Irán en la causa por el ataque a la AMIA.
Para Moldes, Abbona y los denunciados subprocuradores Horacio Diez y Javier Pargament Mariasch, firmantes de un escrito en el que defendieron la postura de la Presidenta antes de que el fiscal Gerardo Pollicita decidiera imputarla, hicieron "una suerte de ostentación superflua de compromiso militante".
Agregó que su presentación constituyó una "sobreactuada identificación de subordinación político-partidaria o tal vez un simple exceso entusiasta derivado de la devoción personal" por Cristina Kirchner o el resto de los denunciados.
Para Moldes, ese escrito de Abbona es "judicialmente inoportuno", máxime cuando "ni siquiera existía una causa legalmente promovida" para investigar el hecho denunciado por Nisman, pues aún Pollicita no había realizado el requerimiento de instrucción.
A su entender, que sean funcionarios "no explica ni justifica" la actuación de la Procuración del Tesoro, que emprendió parece una "embestida un poco torpe y a destiempo contra la actuación libre" del fiscal Pollicita que debía decidir sobre la denuncia contra la Presidenta.
La denuncia es por peculado, que castiga con penas de entre dos y diez años al funcionario que emplee su provecho o de un tercero los servicios pagados por la administración pública.
Me satisfizo comprobar que mi opinión tenía su fundamento, compartida, nada menos que con la denuncia del fiscal Moldes.
Casanello había desestimado a fines de marzo dicha denuncia, que había realizado el fiscal federal Moldes, pero la sala II del tribunal de apelaciones resolvió apartar del caso al juez federal Sebastián Casanello y designó en su lugar al juez federal Sergio Torres para que quede a cargo de la denuncia contra Abbona.
La Cámara Federal porteña ordenó seguir la investigación contra la Procuradora y los subprocuradores Horacio Diez y Javier Pargament denunciados por el fiscal federal Germán Moldes, por el delito "peculado".
Hoy 10 de noviembre, el juez federal Sergio Torres citó a declaración indagatoria para diciembre próximo a Angelina Abbona, a raíz de haber elaborado en el organismo y por fuera de su competencia un informe en defensa de la ex presidenta Cristina Fernández para presentarlo en la denuncia por encubrimiento del atentado a la AMIA.
El informe cuestionado fue presentado en el 2015 ante el juez federal Daniel Rafecas, cuando en ese juzgado se tramitaba la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman por supuesto encubrimiento del atentado a la AMIA contra la ex presidenta y otros denunciados, y que el magistrado desestimó.
Abbona fue citada para el próximo 13 de diciembre y los dos ex subprocuradores del Tesoro Javier Pargament Mariasch y Horacio Diez para el 6 y el 7 de ese mes respectivamente.
"Se encuentra reunido el grado de sospecha respecto de la participación en relación a los hechos que se investigan", consideró Torres y aludió a "probanzas colectadas como informes de diferentes carteras ministeriales" y también "de la propia Procuración del Tesoro de la Nación y diversas declaraciones testimoniales".
La ex funcionaria había sido denunciada por el fiscal ante la Cámara Federal porteña, Germán Moldes, quien aludió a posibles delitos como "peculado de funciones" y "malversación de caudales públicos",a raíz del uso de la estructura de la Procuración del Tesoro para realizar un informe que buscaba defender de manera particular a la entonces presidenta Kirchner.
2.- La ex procuradora del Tesoro Angelina Abbona fue procesada por “incumplimiento de los deberes de funcionario y encubrimiento” en una causa en la que se investigan presuntas irregularidades en la administración de Aerolíneas Argentinas cuando estaba en manos del grupo español Marsans.
El procesamiento fue dictado por el juez federal Luis Rodríguez, quien además le trabó un embargo por un millón de pesos a la ex funcionaria kirchnerista. Abbona está acusada de “no denunciar la perpetración de un delito” presuntamente cometido por Marsans en la administración de la aerolínea, a la que llevó al borde de la quiebra.
Rodríguez considera que la ex funcionaria kirchnerista incumplió sus deberes de funcionaria pública en la auditoría sobre la aerolínea de bandera, y sospecha que encubrió los delitos cometidos por el grupo español. Por hechos similares están siendo investigados el ex ministro de Planificación Federal y diputado nacional, Julio de Vido, y ex presidente de AA y diputado de La Cámpora, Mariano RecaldeL
La inacción en contra de los responsables y el propio grupo empresario MARSANS, resulta notorio", señala la resolución del titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal n° 9, que fue reproducida por el Centro de Información Judicial (CIJ).
Lejos de avanzar contra aquella empresa, el Estado le pagó a la firma española 832.897.800 de dólares por la expropiación, le perdonó una deuda impositiva de 319 millones de pesos y se hizo cargo de 500 millones de pesos de pasivo post concursal,
3.- La situación judicial de la ex Procuradora Angelina Abbona se complica cada vez más, pues se halla investigada de ocultar a la Justicia tres años de intercambio de información con el estudio de los abogados argentinos contratados en los Estados Unidos que revelaba el lavado de dinero de prominentes kirchneristas. Fue acusada y es investigada por su sucesor el Procurador del Tesoro Carlos Balbín.
Al finalizar su mandato hurtó los discos rígidos cuyo contenido es clave porque la ex procuradora recibía información privilegiada sobre las transferencias millonarias de Lázaro Báez y otras personas ligadas a los Kirchner. Los datos surgieron en el marco del discovery, una acción judicial que inició el fondo NML, de Paul Singer, para rastrear los fondos del empresario patagónico y del Estado argentino. Abbona y el ex subprocurador Horacio Diez recibían los mails con el avance de la causa a través de los abogados del estudio contratado por el gobierno argentino en Nueva York, Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP. Los devolvió pero con torpes borratinas.
La información sobre las transferencias nunca llegó a la Justicia, y esa maniobra es investigada por Sebastián Casanello, el mismo que tiene a su cargo la “ruta del dinero K”. El fiscal Guillermo Marijuán pidió también la indagatoria de la ex presidenta Cristina Kirchner y del ex ministro Axel Kicillof porque habrían sido parte del encubrimiento.

Todo este cuantioso y complejo entramado fue descubierto por Jorge Lanata y difundido con enorme cantidad de pruebas en su programa “Periodismo para Todos".

domingo, 6 de noviembre de 2016

CONSECUENCIAS DE LA IMPUNIDAD DE ANSES


La vicepresidente Gabriela Michetti y la delegación argentina que durante esta semana está en Medio Oriente buscando inversiones y promocionando el país, acompañados por el jeque Mohammed bin Saud Al Thani firmaron un acuerdo entre el Fondo Qatarí de Inversiones y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES, que pondrá en marcha un fondo conjunto para distintas inversiones por 1300 millones de dólares, que había anunciado el propio Mauricio Macri .
El fondo qatarí invertirá mil y los 300 restantes estarán a cargo del FGS de la ANSES, a desembolsarse en un plazo de tres años, en principio, para obras de infraestructura, aunque puede ampliarse a más áreas, como la energía.
Antes de continuar con los reparos y las dudas con respecto a la autoridad que reviste la Vicepresidente para la firma de un acuerdo internacional de extraordinaria impostancia y relevancia como el citado, transcribiremos la noticia que se publicara en el diario La Nación hace dos meses  que,  a pesar de la tremenda responsabilidad que involucraba a funcionarios delgobierno anterior , no obtuvo la transcendencia que realmente merecía.
La Nación
“El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que administra la Anses dejó de ganar entre 1000 y 1500 millones de pesos entre 2014 y 2015 por mantener en cuentas a la vista miles de millones de pesos en vez de colocarlos en instrumentos de inversión que podían reportarle ganancias, según reconstruyó LA NACION en base a documentos y fuentes oficiales, como así también de fuentes del sector financiero. En la actual conducción de la Anses señalan que la práctica sería cuestionable pero no ilegal.
La decisión del fondo soberano de inversión implicó, por el contrario, beneficios directos para dos bancos privados: el Macro, de Jorge Brito, y el Hipotecario, presidido por Eduardo Elsztain. A ellos se sumó un banco público, el Nación. Los tres pudieron fondearse con el dinero del sistema previsional argentino y, según el caso, generar réditos para sí.
Es decir, un lucro cesante potencial para el sistema previsional de entre 1000 y 1500 millones de pesos.
"Por supuesto que Brito ganó dinero con esto, pero esa es su función, ¿no?", contextualizó Bossio, quien también planteó que las actuales autoridades del FGS, en particular Blaquier, mantendrían algún tipo de disputa por negocios inmobiliarios con Brito y con Elsztain.
El ex titular de la Anses también planteó que optó por el Macro y el Hipotecario ante el riesgo de embargos de los holdouts. "Teníamos al Citibank como custodio, pero tuvieron algo con los fondos buitre, y el Nación era malísimo por entonces como banco custodio por lo que tuvimos algunos problemas, así que optamos por el Hipotecario y el Macro -dijo-. No soy amigo de Brito y no tengo nada con él". 
Los depósitos a la vista alcanzaron un pico máximo en noviembre de 2015, cuando orillaron los 16.000 millones de pesos para, desde diciembre, iniciar un paulatino descenso con altibajos y llegar, hoy, a su virtual desaparición, según un documento oficial que las nuevas autoridades presentaron ante el "Consejo del FGS", uno de los órganos de control dispuestos por ley.
Transcurridos poco más de 10 meses de aquel pico máximo, sin embargo, los responsables de la Anses y del FGS, Emilio Basavilbaso y Luis Blaquier, no han dado indicios de que vayan a radicar una denuncia penal por aquella operatoria. Colaboradores suyos dicen que la práctica sería "cuestionable", pero no "ilegal". Aún así tomaron medidas. Entre ellas, excluyeron al Macro y al Hipotecario del listado de "bancos custodios" del sistema previsional, que también incluye al BBVA Francés, el Galicia y el HSBC.
Hubo otras medidas. También giraron casi todo el remanente que quedaba "a la vista" al Banco Nación, para a su vez invertirse en parte en sus fondos Pellegrini, con tasas de interés en ciertos casos cercanas a las ofrecidas por las letras Lebac, del Banco Central.”
Estas noticias de suma importancia fueron producto de una intensa averiguación del periodismo, en especial de Alconada Mom, un especialista en esta materia. Sin embargo, no han tenido la necesaria difusión ni se tomaron las medidas que las circunstancias exigían . Aquí volvemos al caso ANSES profusamente tratado en este blog con más de veinte denuncias y publicaciones que el gobierno ignora completamente, en una actitud francamente reprobable.
La sola lectura de esta bien fundada nota periodística, nos lleva a preguntarnos qué razones tuvo el gobierno para recibir uno de los organismos más esenciales y poderosos de la administración pública sin investigaciones ni auditorías previas, cuando se han realizado profundas revisiones en todos los demás ministerios, secretarías y oficinas estatales con una profusa divulgación y revelación de la desorganización y actos corruptos descubiertos en las mismas. Es inútil insistir con este tema que lo hemos etiquetado con la simple pregunta “¿Y ANSES? cabecera titular de veinte denuncias que jamás tuvieron respuesta.
Por esto nos resulta altamente preocupante la alegre noticia de la firma de nuestra vicepresidente de un convenio, en lejanas tierras árabes que compromete nada menos que al Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES, con una ceguera total de las condiciones económicas en que lo ha dejado el anterior titular Diego Bossio, hoy diputado nacional que goza de doble impunidad, la de su actual función legislativa y la negociada con el nuevo gobierno, en términos que ignoramos, pero que tienen probablemente  una base espuria.
Para los que no conocen acabadamente este tema, diremos que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, como su nombre parece indicarlo, tiene su objetivo final en constituirse como fondo de reserva para una adecuada inversión financiera del sistema de seguridad social, garantizando el carácter previsional de la misma. Precisamente las auditorías que en número de quince realizara la Auditoría General de la Nación, en años anteriores , señalaban que las autoridades del organismo cumplían funciones ajenas a esta importante premisa, con el peligro de que en un futuro cercano podría afectar el pago de las jubilaciones.
¿Conoce el actual gobierno algo de estas auditorías archivadas en su momento por orden superior? ¿Tiene idea de los desfalcos, saqueos y malversaciones que en cantidades multimillonarias realizó el anterior gobierno con la mayor impunidad, y que ahora podría conocer de haber actuado conforme a las leyes y normas vigentes que lo obligaban a ello y que desaprensivamente omitió?

Todo lo que hemos detallado y los interrogantes finales colocan al gobierno en la grave situación de caer en el mal desempeño de sus funciones y ameritan la imprescindible necesidad de abocarse de inmediato a la terea desafortunadamente omitida: ANSES

jueves, 3 de noviembre de 2016

SUEÑOS COMPARTIDOS PARA MALENA


Acuerdo político e inmoral, como el mantenido secretamente con ANSES, para la impunidad de Massa y Bossio, delincuentes “previsionales”. El lobo en el gallinero, ja, ja, Habitat. ¿No recuerda el Gobierno la denuncia bien documentada del abogado Jorge Vitale por la complicidad del matrimonio Massa en “Sueños Compartidos”?
La señora de Massa, secretaria de Desarrollo Social en Tigre, está como bien lo dice el nombre, en su hábitat natural de construcción de casitas de cartón. “Todo tiene que ver con todo”. Las 760 viviendas a construir (papita pa´el loro) serán ubicadas en el barrio “El Ahorcado”, apodo que viene como un guante para Sergio Massa.
La trastienda de la política
LANACION.COM.AR

miércoles, 2 de noviembre de 2016

OPINIONES SOBRE LEGALIZAR CUPO FEMENINO


El 7 de octubre en el artículo “Ley de cupo femenino “me referí a la “inclusión” que con el relato incorporó el cristinismo a la vida pública del país y que se viene concretando mediante leyes discriminatorias que imponen cupos femeninos en perjuicio de la idoneidad y del derecho que tiene todo ciudadano a competir libremente para el ejercicio de un cargo público. Adelanto que ésta es uno de las tantas “inclusiones” e “igualitarismos” surgida del citado relato que brega por imponer una igualdad que en la realidad no existe.
Se han producido y se siguen produciendo con mayor frecuencia polémicas que giran alrededor de opiniones a favor y en contra de estas disposiciones legales que, por nuestra parte, catalogamos de fuerte extracción populista. Estas diversas opiniones nos permiten observar una curiosa incoherencia que se manifiesta en el hecho de hay hombres que apoyan la ley de cupo femenino y mujeres que se oponen a la misma. Nuestra opinión ya es conocida por anteriores artículos publicados en este Blogspot.
Es muy interesante leer y analizar los variados argumentos que se exponen para dar valorización a los criterios sustentados, teniendo en cuenta que algunos provienen de gente común y otros de personas letradas, de organizaciones públicas o centros de estudios. Precisamente esta diversificación nos permite comprobar que muchas veces el sentido común es más convincente que explicaciones de carácter didáctico o basadas en razonamientos engorrosos.
Comenzamos con la opinión del profesor de Derecho Constitucional de la UBA José Miguel Onaindia que manifiesta:
“Hoy la Corte, que ha vuelto a su número original de cinco miembros, sólo está integrada por una mujer y en la cobertura de vacantes producida este año por el nuevo gobierno, no se tuvo en cuenta el género ni en el Presidente. que propuso y designó, ni en el Senado que prestó el necesario acuerdo para los nuevos integrantes. La situación evidencia una injusticia flagrante pues es el derecho una de las áreas del saber que cuenta con una presencia de mujeres descollantes en sus diferentes ramas. Basta observar el importante número de titulares de cátedra de las múltiples facultades de derecho, la cantidad de matriculadas en los colegios públicos que ejercen la profesión de abogadas con destacada eficacia y las magistradas que ocupan cargos en los tribunales inferiores.
Esta injusticia debe cesar. Las fuerzas políticas deben comprometerse a respetar la paridad de género en la Corte.”
Antes de continuar con lo que opina la lectora Inés Menéndez Behety queremos señalar que no nos parece coherente que un profesor de Derecho Constitucional proponga la implementación de leyes que son inconstitucionales. Inés nos dice:
“La llamada ley de cupo femenino es un verdadero insulto a la mujer. Desconociendo la posibilidad de que pueda acceder a un cargo sobre la base de sus aptitudes profesionales e intelectuales, por su capacidad, en sana competencia con los hombres, se la desvaloriza y subestima otorgándole el "beneficio" de poder hacerlo sólo por su condición de mujer. Esto sin duda es una ofensa, un menoscabo, un desprecio hacia todas las mujeres. Es creer que no pueden equipararse al hombre cuando tanto se habla de equiparación. Angela Merkel o Michelle Bachelet, por citar sólo algunos ejemplos, no necesitaron de ningún "cupo" para llegar a donde están.
Lamento que los legisladores pierdan su tiempo tratando temas como éste, cuando hay otros mucho más importantes que reclaman su atención.”
Es una opinión personal de buen sentido común expresada con sencillez. El editorial del diario La Nación emite un juicio negativo:
“El caso de la ampliación -del actual 30% al 50%- del cupo femenino en Diputados, vuelve a agitar un debate nunca del todo cerrado e incluso callado durante mucho tiempo por considerárselo políticamente incorrecto. Nos referimos a qué es lo que se debe privilegiar a la hora de postular un candidato a la Cámara baja como a cualquier otro cargo público o privado: si el género o la idoneidad. En 1991, cuando se sancionó la denominada "ley de cupos" se llegó a hablar de "discriminación positiva" para justificar esa supuesta necesidad de incorporar un mínimo de 30% de mujeres en las listas electorales, con la aclaración de que se las debía incluir en lugares expectables, es decir, con posibilidades de resultar elegidas. Temían por entonces las defensoras del cupo que sus compañeros varones concentraran ese porcentaje hacia el final de las nóminas, sin posibilidad cierta de acceder a cargos.
Ya para entonces, desde estas columnas decíamos que ninguna discriminación puede ser considerada positiva. Poner un piso mínimo de bancas termina traduciéndose en un techo, pues, cumplida la exigencia, muchos podrían pensar que el objetivo ya fue alcanzado. Que no hace falta que sean más. O podría transformarse en una injusticia: si el día de mañana hay más mujeres que hombres en Diputados, ¿se deberá poner un cupo para que no se discrimine a los varones?”
Trascribimos por último otro criterio desfavorable publicado en Cartas de Lectores, correspondiente a la señora Zulma H. Hernández:
“En la Legislatura bonaerense se propone la obligatoriedad del 50% de cupo femenino en las cámaras. Jamás me sentí más humillada. Siempre pensé que los logros debían obtenerse por mérito, no por sexo. No me importaría tener un Congreso conformado por un 100 por ciento de mujeres o un 100 por ciento de varones si fuesen los mejores. En la Argentina, por ejemplo, ni Alicia Moreau de Justo, ni Lilita Carrió, ni Margarita Stolbizer, ni Graciela Camaño, ni María Eugenia Estenssoro, ni Norma Morandini, ni Florentina Gómez Miranda, ni Graciela Ocaña, ni María Eugenia Vidal necesitaron cupo para ocupar espacios. La peor discriminación que he visto es la que se hace por sexo. ¿Tendremos un Congreso formado por mujeres cuyo mérito será el parentesco?
Pido por favor que no aprueben semejante mamarracho y que, si lo hacen, la gobernadora lo vete, para que no borre con el codo el cambio que prometió en campaña.”
Dice sentirse humillada por la peor discriminación que se hace por sexo y basa en el mérito la obtención de logros.

Pensamos que la decadencia del populismo como política de gobierno abre camino a la libre expresión de ideas despojadas de tal sistema, programa o partido. Es así como paulatinamente veremos ir anulándose o modificándose leyes que fueron promulgadas al calor de un progresismo engañoso que no responde a la realidad social y política de un país democrático.