viernes, 20 de noviembre de 2015

EL PELIGROSO TERRORISMO MUSULMÁN


El 2 de mayo publiqué un discurso del miembro del Parlamento de Holanda Geert Wilders pronunciado en el hotel Four Seasons de Nueva York, cuyo primer párrafo decía,
"Dentro de una generación o dos, EEUU se habrá de preguntar: ¿Quien perdió Europa?
Estimados amigos. Les agradezco mucho el haberme invitado. He venido a EEUU con una misión. No todo anda bien en el Viejo Mundo. Existe un tremendo peligro acechando. Y es muy difícil ser optimista. Es muy posible que ya estemos transitando las últimas etapas de la Islamización de Europa."
¿Quién puede negar el carácter profético de estas duras advertencias ante el cuadro de los ataques terroristas perpetrados por  fanáticos grupos de musulmanes en París, destinados a la destrucción de la civilización occidental?
El 16 de noviembre en el artículo titulado “Un toque de atención (V), hicimos una evaluación del grave peligro de una nueva guerra mundial de proyecciones imprevisibles y reiteramos la información de la Cia que en mayo daba un plazo de seis meses para un conflicto global que lo calificaba como la Tercera Guerra Mundial
Pero el gobierno holandés no desoyó el alerta de su parlamentario, ni las posteriores advertencias ya mencionadas. Con indudable entereza decidió la protección de su pueblo, de sus costumbres y tradiciones y puso en ejecución medidas drásticas que Europa debería tomar muy en cuenta.
A partir de enero Holanda, donde el  6 % de la población es musulmana ahora se ve obligada a rechazar su sistema de "multiculturalismo".
El gobierno holandés  está harto de ser "pisoteado" por los musulmanes y abandona dicho modelo. Después de mucho tiempo de "multiculturalismo" que no ha hecho más que alentar a los inmigrantes musulmanes a crearse una "sociedad paralela" y dañina para el país, emerge entonces un nuevo proyecto presentado al Parlamento holandés por el ministro del interior Piet Hein Donner el 16 de junio último dice:
«El Gobierno comparte la insatisfacción del pueblo holandés frente al modelo de sociedad multicultural en Holanda y expresa su intención de centrar sus prioridades hacia los valores fundamentales del pueblo holandés.
En el nuevo sistema de integración, los valores holandeses van a tener un rol fundamental y por ello el gobierno "no se adhiere más al modelo de sociedad multicultural”.
"Una integración más rigurosa es ahora perfectamente justificada. Por esto es que dice al Gobierno y todo su pueblo, que esta orientación se ha vuelto absolutamente necesaria porque la sociedad holandesa, está a punto de disgregarse en términos de identidad y los holandeses ya no se siente "como en su propia casa".
La nueva política de integración será mucho más exigente para con los inmigrantes.
Por ejemplo, los inmigrantes deberán obligatoriamente aprender el idioma holandés y el gobierno va a tomar serias medidas coercitivas ante los inmigrantes que ignoren los valores del país y desobedezcan las leyes holandesas"
El Gobierno Holandés también dejará de otorgar subsidios especiales a los musulmanes en favor de la integración (ya que de cualquier manera ellos la ignoran). Según Donner, "no corresponde al Gobierno ni a los fondos públicos, integrar a los inmigrantes".
Este proyecto  también prevé la creación de dos legislaciones: la primera, prohibiendo los casamientos forzados, y la segunda, imponiendo severas medidas para los inmigrantes musulmanes que disminuirán voluntariamente sus posibilidades de trabajar, simplemente por la manera que tienen de vestirse.
 Más específicamente el Gobierno va a prohibir el uso de vestimentas que cubran todo el rostro como el velo, la burka, la hijab, todo esto a partir de enero de 2016.
Holanda se dio cuenta, quizá un poco tarde, que su liberalismo multicultural podría convertir su país en un territorio de "tribus musulmanas", cuyo objetivo primordial es destruir la nación que los albergó y su propia identidad holandesa.
El futuro del mundo tal y como lo conocemos está en serio riesgo, por esta razón es muy factible que Australia, el Reino Unido, Canadá, Bélgica, Francia y USA adopten esta iniciativa y ponerle fin a la proliferación mundial musulmana, la cual no respeta nada ni a nadie. Esta medida es justa y muy necesaria, de lo contrario en veinte años nuestra manera de vida occidental, dejará de existir.








EL MEJOR ARTÍCULO ESCRITO SOBRE "NUESTRO TERRORISMO"


Tengo la gran satisfacción de transcribir el mejor artículo que se ha escrito sobre "nuestro terrorismo" y mis felicitaciones a su joven autora , licenciada en Ciencias Políticas (UCA) y profesora universitaria, Miembro de Usina de Justicia y del Club Político Argentino, María Zaldivar. Mi reconocimiento a su envidiable valentía y entereza intelectual. 


"Hipocresía argentina ante el terrorismo
Es muy probable que finalmente los argentinos nos deshagamos de un estilo de administración que se fue transformando en una pesada mochila. El alivio será enorme y el trabajo que nos espera también.
Habrá que rehacer prácticamente todo, porque, a pesar de los dictados de la moderación política que se empeña en repetir “Vamos a rescatar lo bueno”, la verdad es que el kirchnerismo no sólo no hizo nada bien, sino que destruyó lo que estaba en su lugar antes de su desembarco. El costo social del enfrentamiento que fogoneó entre los argentinos y el ataque a los principios básicos de la convivencia democrática neutralizan cualquier aporte.
Con una nueva administración podremos solucionar los desaguisados económicos con mayor o menor esfuerzo; enderezaremos nuestro abollado prestigio internacional volviendo a los ámbitos de diálogo con el mundo civilizado; reconstruiremos los valores de la vida en comunidad, lo que implica volver a respetar la autoridad, la propiedad privada, los contratos y la ley; podremos recuperar los buenos modales y el disenso será, como antes, una opción que no nos convierte en enemigos de nadie. Hasta será posible batirse a duelo con la corrupción y los peores delitos que florecieron a la luz de la impunidad de la década k.
Toda esa gigantesca tarea podrá llevarse a cabo porque hay una interesante coincidencia entre la predisposición general a superar el estilo grosero y descomedido del kirchnerismo y una propuesta política que parece dispuesta a dar respuesta a ese reclamo. Ese combo anuncia el agotamiento del modelo de sociedad instalado y ya eso, como tal, es una excelente noticia.
Sin embargo, no se ve tan clara la intención de la sociedad argentina de volver de sus hipocresías más profundas. El ejercicio de la hipocresía se advierte aún en varios planos, no solamente en la corrección política, que, por ejemplo, lleva a nuestra dirigencia a reconocerle al kirchnerismo logros inexistentes. Muchos de los que castigan a Cristina Kirchner y a su canciller por el vergonzoso acuerdo celebrado con Irán aún no se animan a definirse respecto del terrorismo local. El cobarde atentado cometido en París por el fundamentalismo islamista nos enfrenta con una realidad que la Argentina viene esquivando hace décadas.
Desde el pasado viernes escuchamos expresiones airadas sobre el accionar de la guerrilla asesina como si nos fueran hechos extraños. Esa sorpresa es hipócrita, porque la Argentina vivió decenas de episodios similares a lo sucedido en París el pasado viernes. Los argentinos vimos la Embajada de Israel y la sede de la AMIA reducidas a escombros por sendos atentados terroristas y durante los años setenta padecimos más terrorismo. Volaban oficinas y autos con gente adentro, explotaban bombas en comedores y casas de familia, se acribillaba a personas en la vía pública y se secuestraba y asesinaba en nombre de la liberación como en París lo hicieron por Alá. Acá el terrorismo mataba igual que lo hace hoy en Francia, porque el accionar de la guerrilla es uno: no portan uniforme, no se identifican y su fuerte es, precisamente, mezclarse entre la población a la cual atacan.
Entre Ricardo Alfonsín y los Kirchner se llevó adelante el juzgamiento selectivo de miembros de las fuerzas armadas, de seguridad y no pocos civiles que habían participado de la guerra desatada en nuestro país a partir del accionar de terroristas entrenados en Cuba y Libia y financiados desde el exterior. No conformes con eso, actualmente el oficialismo impulsa una ley (que ya obtuvo media sanción) para seguir hurgando en una parte de la historia. Sería el turno del empresariado y su eventual complicidad con los gobiernos militares. Simultáneamente, los subversivos de entonces fueron mutando en defensores de los derechos humanos y, lejos de pagar por el sangriento menú que le impusieron al país, hoy muchos son funcionarios, periodistas, opinólogos y candidatos a cargos relevantes.
La Argentina adeuda una respuesta definitiva a las víctimas de la subversión, que también son miles. Hasta ahora las ignoró. Hay gran cantidad de familias destrozadas por los golpes de elementos subversivos, que el paso del tiempo volvió invisibles. Sin ruborizarse con tamaña injusticia, la sociedad ha “indultado” a los terroristas; hasta llegó a votarlos y ahora ellos dictan las leyes. Los incorporó al debate público sin pedirles explicación por sus manos manchadas de sangre. Apenas sucedidos los ataques terroristas en París, se los pudo ver opinando por los canales de televisión.
Cuando las voces se levantan en defensa del venezolano Leopoldo López, pero callan frente a las irregularidades e injusticias locales, suena a hipócrita. Está muy bien denunciar los excesos de una administración autoritaria y discrecional como la de Nicolás Maduro, pero los argentinos sabemos que hay cientos de militares argentinos detenidos sin condena esperando, hacinados, la sentencia de procesos judiciales que vienen arrastrando hace más de una década. Sabemos de sus condiciones infrahumanas de detención y sabemos del exterminio al que son sometidos cuando no reciben el necesario auxilio sanitario. Esa pena de muerte encubierta debería avergonzarnos y debería detenerse. Pero callamos. No es serio aullar por la barbarie ajena y silbar frente a la propia.
Y también callamos la condena explícita al terrorismo local. Nos hemos empalagado con el relato de los jóvenes idealistas que no son muy distintos a los forajidos que la semana pasada atacaron París. Para no caer en manos de la justicia, unos se detonan y los otros consumían la pastilla de cianuro que llevaban encima. Ambos utilizaron el anonimato para matar inocentes. Ambos rechazan la ley, la autoridad y ambos pretenden sembrar violencia y terror en poblaciones indefensas.
Curiosamente, esta sociedad no les reclama a esos guerrilleros un “Mea culpa”, como hizo con los militares. Lejos de eso, les permite pararse frente a un micrófono y opinar. En sus comentarios hay una velada defensa de los atentados toda vez que aluden a un supuesto destrato de Occidente para con las corrientes migratorias musulmanas. Y como nadie se atreve a contradecirlos, siguen. Y señalan con el dedo extendido a las grandes potencias como las responsables finales del terror que esos vándalos asesinos instalan. Y, casualmente, excluyen a Rusia, claro. Es una suerte de reivindicación de la perversa teoría de Eugenio Zaffaroni: el responsable de los hechos no es quien los consuma, sino la sociedad que los empuja. Ese es el formato moderno para exculpar a los culpables.
Hay una cuenta pendiente en la Argentina y es hora de saldarla. Hay que animarse a decir que las guerras son, por esencia, una atrocidad y una completa injusticia. Que mueren inocentes y que es un modo salvaje de abordar una contienda; que no queda conforme nadie; que el saldo es horrible, pero que hay que asumirlo. Nosotros no hemos asumido aún el costo de haber enfrentado el ataque terrorista que nos arrastró a su terreno como hoy arrastra a Francia al suyo. Cuando lo hagamos, podremos abordar problemáticas mundiales complejas como lo hizo Europa. Muchos años después del exterminio nazi, los europeos se plantearon qué nivel de complicidad había tenido el continente y pidieron perdón. Ese acto no salva las vidas que se perdieron, pero sí el corazón de los que todavía están. Es un acto de nobleza sanador. Aceptarse con la historia completa es de adultos.
Es de esperar que la Argentina, que está dando muestras de una valiosa madurez, consiga cerrar esa grieta que también el kirchnerismo profundizó."

María Zaldivar

jueves, 19 de noviembre de 2015

EXTRAÑAS COINCIDENCIAS



El atentado terrorista en París del día viernes 13 al que nos referimos extensamente en el artículo del 16 de este mes, en el artículo “Un toque de atención” (V) llama nuevamente nuestra atención por ciertas  coincidencias muy llamativas.

La polémica novela “Sumisión” del famoso escritor francés  Michel Houellebeck  llegó a las librerías francesas el mismo día del trágico atentado en París contra Charlie Hebdo, semanario satírico francés, el 7 de enero 2015.
Se trata de una novela ficción sobre Francia en un futuro próximo. En 2022  Mohammed ben Abbes del recién formado partido musulmán gana las elecciones presidenciales a la candidata del Frente Nacional, derechista, y es el nuevo presidente de Francia.
François, un profesor universitario hastiado de la docencia y de su vida sexual, que a sus cuarenta años se había resignado a una vida aburrida pero sosegada, ve cómo la rápida transformación que sucede a la llegada del nuevo presidente al Elíseo altera la vida cotidiana de los franceses y le depara a él un inesperado futuro.  Los judíos han emigrado a Israel, en las calles las mujeres han cambiado las faldas por conjuntos de blusas largas y pantalones, y algunos comercios han cerrado sus puertas o reorientado el negocio. Y la Sorbona es ahora una universidad islámica en la que los profesores conversos gozan de excelentes salarios y tienen derecho a la poligamia. Pronunciará entonces las palabras que le abrirán las puertas de la religión islámica y de una nueva vida: «No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta."

Acusado de islamofobia o de dar alas a la extrema derecha, afirmó: «No tomo partido, no defiendo ningún régimen. Deniego toda responsabilidad. He acelerado la historia, pero no puedo decir que sea una provocación, porque no digo cosas que considere falsas sólo para poner nerviosos a los demás.»
Como su novela política fue considerada provocativa por los musulmanes, se le brindó protección y fue acompañado desde ese momento por dos agentes  policiales.
Lo que en su momento la crítica  opinó sobre ella  «Divertida, impertinente y desesperada. Sumisión esconde una inaudita lección. Menos escandalosa de lo que se ha dicho y más sutil de lo que parece» (Sébastien Lapaque, Le Figaro), resultó finalmente un inesperado pronóstico muy cercano a la realidad que se está viviendo en París.

Cuando se lo consultara a Houellebeck sobre este último atentado, cargó con violencia contra el presidente François Hollande y el resto de la clase política. Criticó duramente la actuación de los sucesivos Gobiernos franceses. “¿Quién ha anunciado recortes de los efectivos de policía y los ha exasperado al no poder cumplir sus funciones? ¿Quién ha explicado durante años que nuestras antiguas fronteras ya no tenían sentido, que eran un símbolo nauseabundo del nacionalismo de antaño?”, se pregunta Houellebecq. “Los Gobiernos de los últimos diez años (¿veinte? ¿treinta?) han fracasado penosa, sistemática y fuertemente en su misión fundamental. Es decir, proteger a la población francesa confiada a su responsabilidad”.

La coincidencia nos trae otra  similar circunstancia, en relación a la novela y se trata de la invasión cultural  musulmana  respecto a las universidades.
De hecho, la Sorbona, y no sólo en la novela, está subvencionada por Arabia Saudita. Un caso en el que la ficción precede a la realidad.
Hace unos días, el presidente de la Sorbona, Philippe Boutry, firmó un acuerdo con el fiscal general del estado de Qatar. En los próximos tres años, la monarquía islámica financiará los estudios de cientos de inmigrantes sirios en la joya académica parisina. La Sorbona ha aceptado 600.000 euros por año durante tres años.
 La gloriosa academia francesa se está convirtiendo en un campo de refugiados islámico.
En el Reino Unido, el Islam también está comprando la academia británica. Ocho universidades, como Oxford y Cambridge, han aceptado más de 233,5 millones de libras esterlinas de fuentes saudíes y musulmanas desde 1995. La suma total asciende a la mayor fuente de financiación externa para las universidades del Reino Unido.
En EE.UU., es lo mismo. 20 millones de dólares fueron donados al Centro de Estudios de Oriente Medio en la Universidad de Arkansas; 5 millones de dólares para el Centro de Estudios de Oriente Medio en Berkeley, en California; 11 millones a la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York y medio millones de dólares a la Universidad de Texas (la séptima universidad, en orden de tamaño, en los Estados Unidos); 1 millón a Princeton; 5 millones de dólares a la Universidad de Rutgers.

Es significativa la posición política de Houellebeck que dispara contra sus actuales gobernantes, contra lo que considera el silencio de los hombres, contra las clases dirigentes y la pérdida de libertades. En su libro retrata a Francia al borde de una guerra. Tiene opiniones similares a las de Marine Le Pen, presidenta del partido derechista Frente Nacional y por eso lo acusan de islamófobo.
Responde a esas acusaciones diciendo "Me da igual, no creo que nadie vaya a cambiar de ideología por leer un libro”.
Cuando el periodista le pregunta cómo saldrá Francia de esta grave situación, responde: “Francia resistirá. Los franceses sabrán resistir, incluso sin ostentar un heroísmo excepcional, sin necesidad de un impulso colectivo de orgullo nacional. Resistirán porque no se puede hacer nada más, porque uno se acostumbra a todo”. “Ninguna emoción humana, ni siquiera el miedo, es tan fuerte como la costumbre. Keep calm and carry on. Mantén la calma y sigue adelante. De acuerdo, así lo haremos, incluso si no tenemos, por desgracia, un Churchill al mando del país”.











lunes, 16 de noviembre de 2015

UN TOQUE DE ATENCIÓN (V)



A propósito del ataque musulmán de ISIS el pasado viernes 13 en París, se han recogido muchas opiniones, un 90% de condena al terrible acto criminal y un porcentaje menor a declaraciones no muy comprometedoras basadas en en el populismo,  ya que la indiferencia de los países occidentales ante el avance del terrorismo islámico es el resultado de una política exacerbada de derechos humanos, una falsa convivencia multicultural y de un igalitarismo irrazonable, todo ello llevado por el proselitismo  de los partidos populistas.
Sin ánimo de entrar en consideraciones apocalípticas, las derivaciones de este hecho abominable de atroces características puede significar la chispa de una guerra religiosa de alcance universal. Lo habíamos vaticinado hace más de seis meses en los artículos "Un toque de atención, I, II, III y IV."
Los momentos actuales que se están viviendo, con el reconocimiento de un estado de guerra por el presidente de Francia, Hollande, la extensión por seis meses del estado de emergencia, los graves procedimientos que desarrolla el gobierno en Bélgica, además del apoyo prestado por Inglaterra, Rusia, Alemania y los Estados Unidos para el combate del terrorismo unido a la reciente condena del Papa Francisco, acreditan la perspectiva de este presagio.
Si bien una gran cantidad de organizaciones musulmanas en todo el mundo, han condenado el ataque salvaje e indiscriminado de la pasada semana, y se han desvinculado totalmente de sus autores, hay que tener bien presente que son de la misma religión y por más buena fe que exista en sus posiciones, la obediencia fanática a los mandatos de Alá, y la presencia de muertes, destrozos y heridas de sus hermanos en crueles batallas  y bombardeos, tienen que incidir forzosamente en sus ánimos y llegar a constituir una quinta columna en la retaguardia de los países europeos. No hay que olvidar que el Corán LXVII, 4-5, 7-9 dice: "Cuando encontréis a los infieles matadlos hasta el punto de hacer con ellos una carnicería. Los que hayan sucumbido en el camino de Alá (en la guerra), Alá los introducirá en el paraíso. ¡Oh creyentes! si asistís a Alá en su guerra contra los malvados. él también los asistirá y dará firmeza a vuestros pasos. En cuanto a los incrédulos, ojalá perezcan".
Transcribimos un significativo comunicado que en mayo de este año distribuyó la CIA con referencia al problema:
"Querido americano:
Olviden Irán, Irak, Ucrania y Siria, pues aquí es donde comenzará la tercera guerra mundial.
Debería el alza de los conflictos a través del Medio Oriente y Ukrania servir como un signo de alerta de que algo mucho más peligroso se está aproximando?
 De acuerdo a Jim Rickards, Consejero de Guerra de la Cia, la respuesta es si .
En una sorprendente entrevista él revela que todas las 16 Agencias de Inteligencia de los EE.UU. han comenzado a prepararse para la Tercera Guerra Mundial.
Haciendo el asunto peor, sus colegas creen que podría comenzar dentro de los próximos 6 meses.
Sin embargo, es la locación Zero para este conflicto global, lo que hace que esta entrevista deba ser vista por todos los Americanos."
Puede pensarse en una noticia alarmista e inclusive criticarla por provenir del imperialismo yanqui, pero debe tenerse en cuenta que los Estados Unidos tuvieron una fuerte y decisiva participación en la dos guerras  mundiales y que si sus servicios de inteligencia alertan sobre las ciertas posibilidades de un tercer conflicto mundial, no se puede mirar para otro lado. Esas consideraciones guían el propósito de éste mi nuevo artículo. Observen que pronostican seis meses para el comienzo, y ya estamos.
Volvamos ahora a Europa y detengámosnos en Dinamarca, una nación abierta a los extranjeros.
Dinamarca y los Musulmanes
Al igual que los bárbaros acabaron con el Imperio Romano desde dentro, así los hijos del Islam, utilizando el vientre de sus mujeres, colonizarán y someterán a toda Europa.
La manera más conocida de los musulmanes para amedrentar y subconscientemente lograr cierto dominio sobre las sociedades occidentales, es la del terrorismo. Pero hay una forma más sutil para influenciar sobre los pueblos que los acogen, es la táctica demográfica.
Familias con 10 ó 12 hijos
Las mujeres musulmanas, a diferencia de las occidentales, no usan anticonceptivos y son alentadas a parir numerosa prole. Es común ver familias con 10 ó 12 hijos. Esa situación genera una desproporción numérica en los lugares adonde emigran, y es usada para imponerse sobre la sociedad anfitriona, para convertirse eventualmente en mayoría. La maniobra es practicada en Israel por los palestinos, en Líbano por los Chiitas y Sunitas, y en Europa, por los mahometanos en general, donde ya suman 54 millones.
Hasta 1979 prácticamente no se veían musulmanes en Copenhague. Los daneses recibían cordialmente a los extranjeros, sintiéndose orgullosos de su socialismo liberal que había derrocado a los conservadores en 1929, y resaltaban por sus éxitos socio-económicos.
Dinamarca se esforzó por ser una sociedad abierta donde ofrecían a los recién llegados las mismas ventajas que a sus connacionales. La criminalidad era bajísima, el nivel educativo excepcional, y los acompañaba una admirable historia de humanismo y multiculturalismo.
Para 1990 la población musulmana había crecido y no mostraba ningún interés por integrarse a la sociedad danesa, más bien empezó a condenar su liberal estilo de vida, al que consideran decadente.
En un artículo publicado por Daniel Pipes y Lars Hedegaard en el que pronosticaron que el problema migratorio explotaría en Dinamarca, relataron: "Los inmigrantes musulmanes constituyen el cinco por ciento de la población, pero consumen el 40 por ciento de la ayuda social". "Los musulmanes son apenas cuatro por ciento de la población danesa de 5.4 millones, pero forman la mayoría de los violadores convictos, un asunto inflamable, considerando que prácticamente todas sus víctimas son no-musulmanas. Similares proporciones se manifiestan en otros crímenes".
Un estudio reciente muestra que sólo cinco por ciento de los musulmanes contraen matrimonio con danesas. Las costumbres islámicas obligan a que la hija de ambos se case con algún pariente mahometano de lo contrario está sujeta a la pena de
Los islamistas no tienen ningún respeto por las costumbres y normas del lugar, y predican abiertamente que introducirán las leyes coránicas cuando la población alcance mayor número. Al ritmo actual, en 40 años uno de cada tres habitantes será musulmán.
No es entonces de extrañar, que en 2005 hubiera el brote de violencia callejera por la publicación de las caricaturas de Mahoma en la prensa danesa, que fue rematado con el ataque suicida a la embajada de Dinamarca en Pakistán la semana pasada, del que Al Qaeda se adjudicó la autoría.
En 2001, los daneses eligieron a su gobierno más conservador en 70 años dejando atrás sus generosas ideas inmigratorias. Hoy Dinamarca tiene las leyes más estrictas de Europa en ese campo, lo que ha sido tildado de "racismo" por la prensa progre europea.
Hoy, si quieres ser danés, debes estudiar tres años el idioma ; debes pasar un examen sobre historia y cultura de Dinamarca; debes haber vivido siete años en el país para solicitar ciudadanía; debes mostrar intención de trabajar, y debes tener un empleo esperándote. Si quieres traer una esposa, ambos cónyuges deben tener más de 24 años, y no te resultará tan fácil llevar contigo a tus familiares y amigos. No podrás construir una mezquita en Copenhague, aunque tus hijos tendrán alrededor de 30 escuelas de cultura y lengua árabe para elegir.
En 2006, el Ministro de Empleo Claus Hjort Frederiksen, explicó que los musulmanes han abusado del sistema de seguridad social en tal medida, que eventualmente podrían llevar al estado a la bancarrota.
La Ministra de Inmigración Rikke Hvilshoj destaca por su firmeza en aplicar las leyes. Para testear a la ministra, el imán radical Ahmed Abdel Rahman Abu Laban, le exigió una compensación monetaria, "para aplacar la sed de venganza de la familia", por un musulmán que fue asesinado en un suburbio. Hvilshoj desestimó la demanda, ante lo que el imán arguyó que esa era la costumbre en la cultura islámica. La ministra replicó que lo que se hace en los países musulmanes no es necesariamente lo que se hace en Dinamarca.
La respuesta no se dejó esperar. Prendieron fuego a su casa mientras dormía con su esposo e hijos. Todos lograron salvarse, pero tuvo que mudarse a un lugar secreto, y, tanto a ella como a otros ministros, por primera vez les fueron asignados guardaespaldas, en un país donde la violencia era inusual.
Lo que suceda en la próxima década, determinará si Dinamarca sobrevive como un bastión de vida civilizada, con su elevado sentido humanístico y responsabilidad social, o si se convertirá en una nación en guerra civil contra los promotores de la Sariá.
Que España, nuestra Madre Patria, no se descuide. En la amenaza de conquistar el mundo, ISIS afirmó que la entrada a Europa sería por la península cantábrica, en conde establecería su centro de operaciones, aparentemente en Sevilla.
En verdad, no hay motivos para negar que la situación es grave y dramática, lo es, y de esa forma hay que encararla. Dejemos a un lado los discursos cínicos de respeto al multiculturalismo y a la convivencia pacífica, a la cual todos indudablemente anhelamos, pensemos con tranquilidad y firmeza la forma de defender unidos la civilización greco-romana a la que pertenecemos.
Seguirán otros artículos.












sábado, 14 de noviembre de 2015

EL DEBATE Y UNA DUDA


Mañana asistiremos al primer debate presidencial, en nuestro país, con motivo del ballotage  del 22 de noviembre, entre los dos candidatos Daniel Scioli de Frente para la Victoria y  Mauricio Macri del Pro.
A través de numerosas entrevistas conocemos las opiniones sustentadas por los adversarios, pero nos queda la duda sobre el tercer bloque mediático.
En efecto, en esta área denominada “seguridad y derechos humanos”  se hace muy difícil pronosticar la actuación de ambos  contendientes. En primer lugar deberán  dejar claramente establecido sin ayuda ni intervención de los periodistas moderadores si la seguridad  es un adjetivo como principio constitucional o una “sensación”, como lo estableció la Presidente al afirmar que “ la inseguridad es sólo una sensación," lo que equivale a sostener que si en realidad no existen, tanto una como la otra, ¿de qué vale discernir sobre el tema.?
No hay razones políticas para discutir sensaciones.
En segundo lugar, el filoso asunto de los derechos humanos, sí debe contar con la intervención de los moderadores. La duda existente es si se va a discutir con respecto a los derechos humanos fijados  por el Poder Ejecutivo, oportunamente  asistido por el Poder Judicial en su momento, o si se tendrán en cuenta también los derechos humanos de las víctimas del terrorismo de los 70. A esto se añade la inconstitucionalidad de los juicios, procesos. condena y tratamiento carcelario de los presos políticos.
¿Habrá entereza y capacidad moral y jurídica para un sincero diálogo sobre asuntos que hacen al interés nacional?
La ciudadanía está ansiosa por averiguar las posiciones de dos futuros presidentes que nunca fueron locuaces en sus discursos proselitistas acerca de un problema fundamental e indispensable para la futura pacificación nacional.





jueves, 12 de noviembre de 2015

NUESTROS PRESOS POLÍTICOS


El día 9 de noviembre de 2015 recibí una información del Teniente Coronel ® Emilio Guillermo Nani, cuya lectura me conmovió. Me  comprometí a difundirla y de esa manera perseverar en la defensa de los Presos Políticos que emprendí en mi blog "Habla la experiencia". Ver los títulos "Pesas para la balanza", "La Corte Suprema de Justicia en su salsa" y "El Placer de la venganza" (I,II,III,IV, V y VI). Hago saber a algunos de mis contactos que el Teniente Coronel Nani  es un héroe de las Malvinas y del combate del cuartel de la Tablada, enero de 1989, por el cual recibió una medalla honorífica del Presidente Alfonsín en la que se leía.“La Nación Argentina al herido en combate” En el año 2001 ante un decreto que liberaba a los guerrilleros, esa medalla fue devuelta por Nani al Presidente de la Rua. Transcribo a continuación el mail recibido:
-"En la playa oscura de Malvinas se distinguía una pequeña luz: era el teniente de fragata Carlos Robbio, un buzo táctico que con su linterna marcaba el lugar para el desembarco de la tropa.
Según los registros oficiales de la “Operación Rosario”, la vanguardia tocó tierra malvinense exactamente a la Hora Hotel [las 6.30]...
Recibió la Medalla "La Nación Argentina al Valor en Combate", la segunda más alta condecoración militar propuesta por la República Argentina.
La misma expresa: "Reconócese la actuación en la Guerra del Atlántico Sur por sus relevantes méritos, valor y heroísmo en defensa de la Patria."
El 2 de noviembre de 2015 fue sacado preso de su lugar de trabajo civil en Salta, como si fuese el más peligroso de los delincuentes, acusado por lesa humanidad.
Preguntas para pensar ¿Qué responsabilidad de mando le podía caber a un teniente de fragata para ser acusado de semejante aberración? ¿Este es el reconocimiento para quienes con valor expusieron su vida por la Patria? Esto pasa mientras la Justicia no les llega a los responsables de saquear la República.-"
Este hecho aberrante como bien dice Nani, no es el único caso, ya que también a Horacio Losito, Carlos Arroyo, Enrique Stel, Eduardo Enrique Barreiro, todos subtenientes en 1976, jòvenes de 20/21 años en esa época, los encarcelaron por el mero hecho de pertenecer al Ejército y el placer de desmalvinizar a la sociedad argentina haciendo el juego a los ingleses.
Uno de ellos, el funcionario del gobierno tucumano a cargo de Seguridad Privada, Coronel ® Stel, fue detenido el 13 de marzo del 2014 en el aeropuerto Benjamín Matienzo por una orden de captura de la Justicia Federal de Bahía Blanca. Se le acusó por “presuntos" delitos de lesa humanidad. Se lo trasladó al penal de Villa Urquiza, desde donde fue trasladado a Bahía Blanca.
Stel es veterano de guerra. Peleó en Malvinas bajó las órdenes de Aldo Rico. Además, el ex coronel estuvo a cargo del Liceo Militar Aráoz de La Madrid y al retirarse de este cargo asumió en la oficina de control de Seguridad Privada del Gobierno Provincial.
Tenía 20 años a la fecha de los hechos que se investigan, era Subteniente del Arma de Comunicaciones y se desempeñaba como jefe de sección de la Compañía Alámbrica del Batallón de Comunicaciones 181. Por ese cargo se lo imputó, pero se lo procesó por otro, por ser jefe de sección de una Compañía de Infantería dedicada a la lucha antisubversiva. Ver "El placer de la venganza".
La hija del Coronel Juan Carlos Jones Tamayo, María Guadalupe se pregunta angustiada, "¿Dónde están los derechos humanos?" y en su carta al diario La Nación nos dice:
"Soy hija del coronel Juan Carlos Jones Tamayo, preso político en la cárcel de Salta. Tiene 72 años, es diabético, tiene problemas de presión y para él, como para otros en su misma situación, no corre la prisión domiciliaria por tener mas de 70 años. ¿Dónde están los derechos humanos? ¿O sólo se miden con el ojo izquierdo? Envié correos electrónicos a todos los candidatos y no tuve respuesta de ninguno. Yo quiero saber cuál es la postura de cada uno de ellos sobre este tema. Sólo me llego un mail de Macri titulado "Soy totalmente optimista", en el que habla del futuro de los argentinos, pero sin aclararme su posición. Quiero respuestas y no mensajes decorados con lindas palabras, no estoy sola... somos más de 1800 familias esperando una respuesta antes de dar nuestro voto." Ver "El placer de la venganza (II).
Es un caso similar al que me he referido con respecto al Coronel Enrique Stel, prisionero sin causa, sin proceso, sin pruebas, por un "presunto" delito de lesa humanidad cometido hace 36 años.
Por orden del juez federal subrogante de Bahía Blanca Alejo Ramos Padilla, el presidente de la Cámara Federal de esa ciudad, Néstor Luis Montezanti, fue citado a prestar declaración indagatoria en una causa donde se investigan crímenes de la Triple A. Montezanti es, además, profesor de la Universidad Nacional del Sur.
Ramos Padilla entendió que hay sospechas de que Montezanti estaba vinculado con la Triple A y con el secuestro y torturas que sufrió Jorge Riquelme Esparza, de la Juventud Peronista.
Se pretende juzgar y condenar, por descontado, al Presidente de la Cámara Federal por sospechas de un posible secuestro de hace más de cuarenta años. Es inaudito.
La Cámara Federal de Bahía Blanca había designado al juez Santiago Ulpiano Martínez al frente del juzgado bahiense, pero el Consejo de la Magistratura, con el voto de la mayoría kirchnerista mas el decisivo voto doble de la jueza Gabriela Vázquez, lo desplazó y designó transitoriamente a Ramos Padilla. Se trata de un magistrado consustanciado con el kirchnerismo que desde su inicio en el cargo continúa los procedimientos ilegales destinados a incrementar las estadísticas de militares, a los que agrega civiles, con el objeto de promocionar la acción del gobierno en su mentada lucha por los derechos humanos. En el caso del Coronel(R) Enrique Stel, dimos a conocer la total falta de garantías de su proceso, justamente en Bahía Blanca, donde fue designado dicho juez. Por dicho motivo el acusado lo ha recusado manifestando su notoria parcialidad. En diversas oportunidades el juez Ramos Padilla realizó públicos comentarios sobre distintas personas sometidas e estos ilegales procesos para que a ninguna de ellas le fuera concedido el arresto domiciliario. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha interpretado que "La imparcialidad objetiva exige que el tribunal o juez ofrezca las suficientes garantías que eliminen cualquier duda acerca de la imparcialidad observada en el proceso", lo que es típicamente aplicable al caso de Stel. Ver "El placer de la venganza (IV).
En mi artículo del 3 de julio del corriente año advertía que "la remoción de jueces, medida inconstitucional de la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura ha entrado ahora en el terreno de suplantar jueces a cargo del procesamiento a militares acusados de represión por terrorismo de Estado.
Como dijimos anteriormente, el kirchnerismo dio el primer paso para remover al juez subrogante de Bahía Blanca, Santiago Ulpiano Martínez, que tiene a su cargo, casualmente, entre dichas causas, un expediente sobre las facturas falsas donde se investiga al empresario Lázaro Báez.
En su lugar fue designado el juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, afiliado a Justicia Legítima."
No es necesario aportar más pruebas para afirmar con certeza los propósitos de venganza que viene ejerciendo el gobierno bajo el lema de la Presidente "vamos por todo". Lo preocupante es que a la venganza se suma la perfidia y la maldad en el tratamiento de los procesados sometidos a un hacinamiento inhumano cada vez más intolerable debido a la avanzada edad de la mayoría. Continuaremos repitiendo la fúnebre estadística. En esas condiciones ya murieron más de 323 presos.
Finalmente , no puedo dejar de recordar una frase del famoso jurista austríaco Hans Kelsen :
"Cuando los vencedores juzgan a los vencidos amañando y falseando los procedimientos judiciales para que conduzcan a una segura condena, entonces es cuando la justicia se convierte en venganza."
Estos casos, basados en hechos reales, son más que suficientes para delatar la injusticia lacerante que se cierne sobre seres humanos, la mayoría de edades superiores a los 70 y 80 años.
Tenemos que aceptar que hubo una guerra entre terroristas y fuerzas armadas gubernamentales, en que estas últimas vencieron. Diversas circunstancias incidieron para que el gobierno militar de facto resolviera el llamado a elecciones que dieron por resultado la recuperación del orden democrático
Los miembros de la Junta Militar del  Proceso de Reorganización Nacional que gobernaron al país  desde 1975 a1983, fueron acusados por represión y crímenes de lesa humanidad,  y condenados.
Una evaluación simplista y política de los derechos humanos durante el gobierno de Néstor Kirchner calificó  a un terrorismo de Estado y omitió el otro terrorismo  que asoló al país  con tomas de cuarteles, asesinatos, secuestros y torturas.
Tanto el Presidente Néstor Kirchner como su esposa y sucesora Cristina Fernández hicieron de los derechos humanos una bandera símbolo, para sus campañas políticas. Lo que en un principio se conoció como investigación y juzgamiento, se convirtió en venganza y condena.
La substanciación de los juicios a que son sometidos militares por el sólo hecho de portación de uniforme es inconstitucional y nos retrotrae  a la creación de tribunales especiales con la única finalidad de condenar. Tener en cuenta que, como son calificados  delitos de lesa humanidad, han sido declarados imprescriptibles, por lo que nos encontramos con que la gran mayoría de las acusaciones se realizan por delaciones verbales de sospechosos  o falsos testigos que manifiestan haber sido informados sobre delitos de lesa humanidad cometidos por militares hace más de 40 años.
 Los juicios “especiales” se realizan vulnerando reglas internacionales del derecho penal, como la imprescriptibilidad, la retroacrividad penal No rigen los principios de responsabilidad penal individual y el de la presunción de inocencia. Las `pruebas se basan en declaraciones de terceros  como falsos testigos. Todo preparado para un juicio armado con imputaciones por presuntos delitos.
Los procesos duran años y los sospechosos ya viven su condena en prisiones hediondas, torturados, alejados de sus familias y con un abandono total y premeditado de su salud. No se respeta su edad, no se respeta su condición humana. Hay más de 2000 presos políticos que por sus condiciones de hacinamiento y desprotección sanitaria van muriendo en su cautiverio.
Familiares, organizaciones, y amigos han escrito cartas al Papa Francisco, al Nuncio, al Arzopispo de Buenos Aires, sin ninguna respuesta esperanzadora.
No satisfecha la Presidente con la persecución a ultranza de los que denomina sus enemigos, está por aprobarse en estos momentos un proyecto de ley insólito. Se parece mucho a las comisiones especiales que están prohibidas por la Constitución nacional, semejantes o similares a las que se forman prácticamente para condenar a los militares. Este proyecto permite la creación de la denominada "Comisión Bicameral de Identificación de las Complicidades Económicas y Financieras durante la última dictadura militar para la búsqueda de la verdad, la memoria, la justicia, la reparación y el fortalecimiento de las instituciones de la democracia."
Es inexplicable que el Poder Judicial permanezca ajeno a esta gravísima situación, a toda vista inconstitucional y aberrante ,
Hasta la Corte Suprema de Justicia se ha desentendido del problema, a tal punto que convalidó una resolución del Ministerio castrense que prohibió "la internación y/o asistencia ambulatoria" en hospitales militares o unidades de salud dependientes de las Fuerzas Armadas, de personas condenadas penalmente o procesadas con privación preventiva de la libertad que tengan o hayan tenido estado militar, al declarar “inadmisible" un habeas corpus. elevado para su decisión. Ver “La Corte Suprema de Justicia en su salsa”.
El abogado argentino Mario Sandoval fue acusado por el gobierno de represor por “presunto secuestro”, por lo que sintiéndose perseguido político se exilió en Francia, donde en 1994 adquirió la ciudadanía francesa. La venganza de la presidente  la llevó a pedir su extradición, que fue denegada por las Cortes francesas. Prestigioso intelectual, se abrió camino en Francia en los medios políticos llegando a formar parte del gabinete del ex presidente Sarkozy.
Hace poco tiempo Sandoval  se dirigió a los presos políticos en términos que hacemos nuestros:
“A los hombres y mujeres, Prisioneros Políticos, muertos en cautiverio en las cárceles del pueblo del gobierno Argentino, por haber protegido frente a la barbarie, la sociedad, las libertades y las instituciones en los años 70. A esos padres, esposos, hijos, hermanos, ciudadanos…, 286 personas que a la fecha fueron exterminados por la justicia y por una política de Estado.
Queridos amigos: Sé que ya no están para escucharnos, pero espiritualmente están vivos, nos dejaron recuerdos imborrables en cada momento de sus vidas. Gracias, porque vuestra presencia sigue cerca de nosotros, siempre nos acompañará, nos dará fuerza, nos guiará para obtener justicia en nombre de todos los prisioneros y perseguidos políticos. Acepten el pedido de perdón por nuestra ausencia en los momentos cruciales, dado que no hicimos nada para impedir la persecución que ustedes vivieron, sufrieron y que abandonados por la sociedad murieron en silencio, en donde las obligaciones positivas del Estado fueron inexistentes. Solo la familia y reducidos amigos, estuvieron hasta último momento. Tenemos una deuda con vosotros.
Asumieron con honor la discriminación, las numerosas violaciones jurídicas, los ataques virulentos de militantes y asociaciones radicalizadas, como también el sufrimiento infligido por un Estado totalitario quien actuando en nombre de los derechos humanos utilizó mecanismos y métodos contrarios a los principios esenciales de justicia. Otra forma de terrorismo. Hemos observados pasivamente, de manera indiferente y hasta cobarde, como se llevaron a cada uno de ustedes, violando sus derechos, atacando sus familias, destruyendo sus vidas. Preferimos mirar para otro lado, guardar silencio, no perder nuestros privilegios, dejar de lado nuestros valores y hasta asociarnos con el diablo por conveniencia. ¿Hasta cuándo dejaremos que ello continúe? ¡Ya en décadas recientes, ciudadanos ejemplares padecieron el sufrimiento inhumano hasta la muerte en las cárceles del pueblo de las organizaciones terroristas! Ustedes acompañaron estoicamente la profecía: “No tengas miedo por lo que vas a padecer…. Permanece fiel hasta la muerte y te daré la corona de la vida”. Esa conducta es un ejemplo, un honor para vuestras familias y la sociedad no debe olvidar que estos hombres y mujeres, deben ser recordados como víctimas de la venganza de un gobierno. “
En este mensaje hay un sentimiento de culpa por la indiferencia de la sociedad ante una injusta situación de venganza que se sigue ocultando.
En todos los debates, entrevistas y opiniones que se realizan diariamente en las radios y canales de televisión con motivo de las elecciones nacionales del 25 de octubre y el ya cercano ballotage, no se ha escuchado de ningún candidato presidencial una sola mención al problema que estamos exponiendo. Y lo que es más llamativo y desolador, a nuestro entender, es que periodistas prestigiosos y avezados no hayan formulado preguntas al futuro presidente, sobre las decisiones que tomaría en el caso real y candente de estos juicios.
Sí. es cierto, somos todos culpables, pero nos queda la esperanza, cada día mas a nuestro alcance, de la transformación de nuestro país por obra de un nuevo gobierno democrático que nos dé paz, justicia y moral, con la bendición de Dios. Así pagaremos la deuda que tenemos con nuestros Presos Políticos







viernes, 6 de noviembre de 2015

ALERTA ROJO


La presidente está evidenciando una disminución apreciable de sus facultades mentales a la que asistimos con total indiferencia.  Sus últimas decisiones  tomadas en raptos de indudable inestabilidad están poniendo en grave peligro las instituciones del país.
El hecho de que a sólo  un mes del término de su mandato despache un aluvión de decretos de nombramientos , cree nuevos organismos y oficinas estatales, proponga la designación de dos jueces para integrar la Corte Suprema de Justicia, ordene telefónicamente al Congreso Nacional  el nombramiento y posterior juramento de dos miembros en la Auditoría General de la Nación, inaugure públicamente por medio de la cadena nacional obras ficticias y prefabicadas  al efecto, la última de las cuales fue la de un hospital que hasta la fecha no abrió sus puertas, son signos inequívocos de una fuerte alteración mental.
Acaba de publicarse un libro del médico y periodista Nelson Castro sobre este tema y aunque de acuerdo a las críticas que he leído sobre el mismo, el autor no expresa opiniones personales acerca de las consecuencias de su dolencia, resulta oportuno exigir  a los políticos, legisladores y abogados, se hagan cargo de esta responsabilidad y actúen en consecuencia.
El 30 de octubre de 2013 dirigí cartas a los principales diarios, cuyo texto transcribo más abajo, que fueron ignoradas, a pesar de la trascendencia del problema en el orden institucional del país.
Si permanecemos en una continua indiferencia, a cuyas consecuencias  me refiero en el artículo "Vencimos la indiferencia” publicado en mi blog  el 3 de este mes, estaremos ignorando la trágica posibilidad de que  en el lapso faltante de un mes, un solo decreto autoritario del Poder Ejecutivo, por obra de su Presidente,  provoque daños irreparables a la estabilidad del país.
Es necesario comprender que esta advertencia no supone, ni remotamente, sugerir un golpe de estado, tampoco está motivada por razone políticas, ni busca originar  una inestabilidad del gobierno. Por el contrario, está destinada a evitar malos mayores provocados por una acentuada inestabilidad mental de peligrosas consecuencias.
Carta enviada:
Aptitud fisiológica del presidente
silviopedro pizarro <silviopedropizarro@gmail.com> 30 de octubre de 2013 17:32
Señor Director:
Por razones de ética profesional un médico debe recetar y aconsejar a su paciente. De acuerdo a la índole de su enfermedad, puede recomendarle imperativamente un descanso, disminución de
actividades y evitar el stress.
Eso es lo que el cuerpo médico que atiende a nuestra Presidente está realizando, con la mayor responsabilidad e idoneidad .Cumplir con sus precisas indiaciones es mandatorio para la salud del enfermo.
Una vez dada el alta definitiva, puede y debe reasumir sus funciones. Pero en un cargo de esta
naturaleza, ¿es legalmente admisiblel imitar sus actividades que, de por sí, son extremadamente exigentes?.  Un presidente no puede evitar el enfrentamiento con graves problemas institucionales que hacen a la supervivencia del pais, a la esencia misma de su desarrollo. No puede "visitar" su despacho dos o tres días por semana para la firma de expedientes. No puede evitar viajes aéreos que son necesarios para la política internacional del país.
Definitivamente, no puede seguir figurando en un cargo que en realidad no ejerce.
La Constitución Nacional, sabia como siempre, tiene la solución en sus artículos para este gravísimo problema institucional.
Silvio Pizarro