jueves, 17 de marzo de 2016

UN PREMIO NOBEL EN POLÍTICA

Quiero hacer mención a un interesante artículo de Andrés Kruse publicado el día 17 del presente en vuestro Informador Público bajo el título “Vargas Llosa y el peronismo”
El gran escritor peruano, sempiterno admirador de la Argentina, siendo orador central de un evento realizado en Punta del Este, en enero de 2015, se pronunció en estos términos:
Tengo una gran admiración por Argentina . Siempre recuerdo, y me gusta recordarles a quienes ya lo han olvidado, que fue un país del primer mundo cuando tres cuartas partes de Europa eran del subdesarrollo".
"Argentina fue un extraordinario país, con una cultura asombrosa. Fue la nación más ilustrada de América Latina, tenía un sistema educativo que fue el mejor del mundo" y fue el primer país que acabó con el analfabetismo. Y entonces se preguntó: "¿Cómo es posible que un país con esa tradición viva la catástrofe política y económica que es hoy día?". De inmediato dio con la respuesta: "Por razones puramente políticas, no son razones económicas, nadie ha invadido Argentina. Vargas Llosa fue claro en identificar lo que a su juicio torció el destino del país: "La razón del fracaso, de la catástrofe Argentina, tiene un nombre: es el peronismo. No hay ninguna duda, es el peronismo".
Fue entonces que reflexionó: "No se comprende cómo existen argentinos que sigan votando" por el peronismo. "¿Cómo es posible esa perseverancia en el error? No se entiende".
Coincidimos con Kruse en su apreciación de que Perón fue posible porque el orden conservador le entregó el país en bandeja. Su elitismo, su petulancia, su desconfianza por los sectores populares y, por qué negarlo, su racismo le allanaron el camino a un demagogo sin igual, a un experto en el arte de manipular a las masas y de conservar el poder a cualquier precio.
De lo que estoy en franco desacuerdo es con respecto a su calificación del conservadorismo en la historia política del país, ya que se refiere al mismo en forma peyorativa, como una oligarquía, una éiite de clases que recelaba de la chusma irigoyenista. Reconoció la excelente presidencia de Marcelo T. de Alvear, considerada la mejor presidencia de la historia, pero con un dejo medio amargo al decir que aunque radical, los conservadores dormían tranquilos porque era uno de los suyos.
Es excelente el resumen que hace de una parte de nuestra historia y que en uno de sus párrafos dice: "El 24 de febrero de 1946 Perón ganó por un estrecho margen a una coalición de todas las fuerzas políticas que existían hasta el momento, a los grandes medios de comunicación, al establishment y a la embajada de Estados Unidos que lo consideraba un simpatizante de Hitler. Ese día la Argentina dejó de ser la misma, para bien o para mal según la postura ideológica de cada uno.”
Sabemos que fue para mal, como también lo sabe el autor Kruse.
Es difícil, me consta, adaptar la mente a las distintas perspectivas políticas y sociales de cada época. Y por lo tanto las ideas, la cultura y las costumbres exhibidas en los años 30 contrastan con el populismo, el llamado progresismo y el izquierdismo de nuestros días.
Respetando argumentos opuestos y distintos criterios, mi opinión es que el extraordinario progreso que había traído la política de fronteras abiertas, y el desarrollo de la cultura, la educación y las artes, que colocaba a la Argentina en un lugar privilegiado entre los países del primer mundo, fue llevado a cabo durante los gobiernos conservadores. Analizado objetivamente, más que una opinión la considero una realidad histórica.

sábado, 12 de marzo de 2016

SOLICITO LA RENUNCIA DE CLAUDIO AVRUJ





La designación de secretario de Derechos Humanos que recayó en el señor Claudio Avruj, no responde a la idoneidad e imparcialidad que se requieren para un cargo de tanta importancia. A través de las polémicas e imprudentes declaraciones que viene realizando, en verdad está comprometiendo al presidente Macri.
Lo hemos remarcado anteriormente y debemos ratificarlo hoy día con referencia al reportaje que le efectuó el Diario La Nación.
Ya en los primeros días de enero había afirmado que los Juicios de lesa humanidad deben proseguir, pero no aclaró si con el debido respeto a la Constitución Nacional, al Derecho Penal y a las leyes vigentes en la materia.
Dijo: “Tenemos un férreo compromiso en la lucha contra la impunidad y en que la figura institucional de la Procuración General está por sobre las personas. No es una buena noticia la liberación de diez represores".
Con ello el señor Ministro estaba reconociendo que indudablemente se busca la condena a todo trance, ya que considera mala noticia la libertad de diez acusados por sentencia judicial, y a quienes prejuzgando califica de “represores”.
Más adelante,entró en la polémica desatada por las declaraciones del ministro de Cultura Darío Lopérfido que dijo: “en Argentina no hubo 30 mil desaparecidos" ya que esa cifra "se arregló en una mesa cerrada". Avruj le replicó diciendo que la "opinión" de Lopérfido era de carácter "personal" y que no reflejaba el pensamiento del gobierno de Mauricio Macri. Y aunque reconocía una cifra mucho menor, 30.000 era una cifra simbólica.
En la citada entrevista reitera con firmeza que no hay ninguna posibilidad de que se detengan los juicios a los militares ni de que se dialogue en función a una negación de lo que fue el terrorismo de Estado.
:Esta corta expresión debe ser correctamente interpretada, pues en primer lugar, está reconociendo que los juicios son a los militares, cuando hay también civiles involucrados, en segundo lugar, que no se ha pedido que los juicios sea detenidos, sino que se determine si el proceso de los mismos se ajusta a los principios constitucionales e internacionales, inquietante duda que ha sido expuesta por reconocidos tratadistas de derecho penal e internacional, en tercer lugar, en que insiste en la denominación de terrorismo de Estado, que no existe como tal, ya que un estado no puede ser terrorista, como lo hemos demostrado en el artículo del 6 de febrero, bajo el tÍtulo “Los desaciertos de Claudio Avruj."
Resulta muy evidente la actividad que desarrolla el ministro para imponer su ideología consistente en el desconocimiento de un terrorismo salvaje, el que motivara la intervención de las fuerzas armadas por orden expresa del Poder Ejecutivo de un gobierno constitucional.
No es el momento indicado para insidiar, en los albores de la asunción del nuevo gobierno enfrentado a una realidad dramática de corrupción y tierra arrasada, heredada de una mafia gobernante inculta y populista que, a pesar de su derrota, no se resigna a perder el poder.
Así fue que dijo: "Yo creo que para nosotros como Nación sería extraordinario que todo presidente del mundo recorra y brinde su homenaje en el espacio de la ESMA, en el Sitio de la Memoria", refiriéndose a la próxima visita del presidente Obama.
Si bien Avruj dijo que "la agenda de Obama es muy hermética, la confecciona Cancillería con la embajada de Estados Unidos ",se mostró a favor: "Yo creo que para nosotros como Nación sería extraordinario que todo presidente del mundo recorra y brinde su homenaje en el espacio de la ESMA, en el Sitio de la Memoria".
Consultado sobre si Macri dará un mensaje o encabezará algún acto relacionado con el golpe militar, Avruj afirmó que todavía no está definido. "Sí va a haber una posición oficial del gobierno nacional con respecto al 24. Es una fecha que no se puede pasar por alto. Son 40 años. Así como dijo el Presidente, nunca más a la violencia institucional, nunca más a la violencia del poder, nunca más a la violencia de ningún tipo. Olvidó que el Presidente también dijo, "nunca más al curro de los derechos humanos."
Como se podrá comprobar, el secretario agita un avispero con toda premeditación hablando en nombre del presidente, sin que hasta el momento nada hemos escuchado de la boca del mismo,es decir que asume prerrogativas que comprometen a Mauricio Macri, un hombre con miles de problemas en su cabeza que no está para un teatro populista que lo sigue acosando
El país viene saliendo con mucho esfuerzo de una época aciaga y de división entre argentinos, plan maquinado con astucia y perversidad por la expresidente, y que ahora exacerba el secretario de derechos humanos con una actuación insensata. Como réplica natural a la misma, diversos organismos que vienen combatiendo el terrorismo montonero, están alentando opiniones para contrarrestarla sugiriendo que si se agenda la visita de Obama a la ESMA, también sea invitado a rendir homenaje a las víctimas de los guerrilleros entre las cuales hay americanos, uno de ellos el Consul Patrick Egan, asesinado por Montoneros y el Gerente de la Ford, John Swint por las Fuerzas Armadas Peronistas.
Convengamos que además de las propuestas de libertad de expresión, de justicia, de gestión transparente, de sanos principios, invocados por el nuevo gobierno, debemos exigirle mayor firmeza en el accionar de su política y a no pecar de ingenuidad. No hay que alimentar a los cuervos


viernes, 11 de marzo de 2016

UNA VALORADA E IMPREVISTA AYUDA


El gobierno siempre ha tomado ventaja de la situación indefensa de una clase pasiva, agobiada por los años y el maltrato a que se ve sometida, insultos y agravios de por medio, buitres y caranchos en la boca de la expresidente. Inexplicable el silencio cómplice de políticos, funcionarios, industriales, terratenientes, profesionales, instituciones y gran parte del periodismo.
Con la asunción de un nuevo gobierno que prometió terminar con el populismo y la corrupción de la nefasta dinastía Kirchner, combatir la pobreza y restablecer la justicia, confiábamos en que los reclamos de los jubilados serían escuchados. Y así fue, pues en el discurso de apertura del Congreso, el Presidente se refirió a la preocupación del gobierno por la situación y por los juicios de los pasivos.
Sin embargo, no pasó de esa declaración, con el agravante que no se informó sobre el estado en que fue encontrada la ANSES . Las cartas abiertas dirigidas al director del organismo y la innumerable cantidad de inquietudes puestas de manifiesto en las redes sociales, no merecieron respuesta. La nota que el subscripto elevara a la Jefatura de Gabinete recibió una contestación de compromiso con una cordial despedida, "hasta pronto".
Hoy nos llega la información de que la CGT solicitó al Presidente que la ANSES liquide los haberes de los jubilados conforme a los fallos de la Corte Suprema de Justicia, un gesto de adhesión a la causa eternamente olvidada y que debe ser valorado como un apoyo jamás prestado por institución u organismo alguno a la clase pasiva. Gracias CGT.
Pero "nobleza obliga" y debemos advertirle a nuestros héroes en el rescate que tengan mucho tino y prudencia en el pedido porque el presidente Macri puede sentirse reticente a enfrentar a este organismo que, durante los 90 días de gobierno no ha sido mencionado y que, al tenor de las declaraciones de su nuevo Director, Emilio Basavibaso, fue transferido con toda normalidad, sin auditorías ni balances conocidos, en un sentido totalmente contrario a las demás dependencias del Estado que presentaron una situación anárquica, plena de malversaciones, irregularidades y actos delictivos sumamente graves. Más abajo reproducimos la presentación que hizo la CGT que, como ya es norma habitual, no fue publicada en ningún medio de importancia.
La CGT solicitó hoy al presidente Mauricio Macri que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) comience a liquidar "los haberes de los nuevos jubilados siguiendo el criterio de los fallos de la Corte Suprema de Justicia" Nacional y reclamó la implementación del 82 por ciento móvil jubilatorio.
En una misiva dirigida al primer mandatario, firmada por los secretarios general y de Derechos Humanos de la CGT, Hugo Moyano y Julio Piumato, los sindicalistas explicaron que "los gobiernos anteriores violaron de forma sistemática la ley en perjuicio de los jubilados, a quienes condenaron a un duro peregrinar por los tribunales federales del país, entre otras cosas al calcular de manera indebida el haber inicial de cada trabajador" al convertirse en pasivo.
"La Corte Suprema, entre otros fallos ejemplificadores, sentó jurisprudencia en autos 'Ellif, Alberto José c/ANSES s/reajustes varios' el 11 de agosto de 2009, y estableció con claridad cómo debía calcularse el haber inicial para no desvirtuar la letra y el espíritu de las leyes jubilatorias", señalaron los dirigentes.
También explicaron que el anterior Gobierno ignoró de forma sistemática "los fallos de la Corte y la propia ley y continuó conculcando los haberes de los jubilados y retrasando el cumplimiento de las sentencias del más alto tribunal nacional".
Moyano y Piumato, también titulares de los gremios camionero y judicial, respectivamente, aseveraron que ello generó "la reacción de los propios jubilados y de todas la fuerzas políticas democráticas del país, incluido el movimiento obrero organizado, que reclamaron permanentemente el cumplimiento de los fallos de la Corte.
"No escapa al elevado criterio del Presidente que muchos jubilados hallaron la muerte deambulando por los tribunales, sometidos a ese infame litigar contra un Estado que, con total insensibilidad, se negó a cumplir con quienes aportaron toda su vida, sin siquiera inmutarse al desconocer los fallos de la Corte", puntualizaron.
Los gremialistas aseguraron que "se viven otros tiempos; las necesidades de los jubilados son tremendas y, la promesa electoral del 82 por ciento móvil, aún no se concretó", y subrayaron que para las jubilaciones que otorga la ANSES a partir de hoy "el Gobierno debería adoptar directivas claras para que se cumplan los fallos de la Corte, es decir, que los salarios de los últimos diez años que se contabilizan para obtener el promedio legal vigente se actualicen año tras año según la evolución de los haberes de la actividad a la que perteneció el trabajador que se jubila
Moyano y Piumato señalaron su "esperanza" de que el Poder Ejecutivo adopte "una decisión favorable" al reclamo, cuya justicia "está fuera de toda discusión y que significaría, además, el cumplimiento de los fallos de la Corte Suprema de la Nación".


miércoles, 9 de marzo de 2016

ANSES EL ORGANISMO IMPOLUTO


Continúo buceando en las profundidades del proceloso mar de la corrupción y la impudicia y debo llegar a la conclusión de que el único organismo que no registra irregularidades y exhibe una diáfana transparencia durante los avatares de la gestión kirchnerista es la Administración Nacional de la Seguridad Social, ANSES y así lo confirmaron las declaraciones del nuevo director de la mis ma Emilio Basavilbaso, ante una entrevista grabada en video que luego de 90 días  se dignó ofrecer a un periodista del prestigioso matutino La Nación
Va de retro con las más de 30 auditorías realizadas por la AGN. Ningún significado tienen los medio millón de juicios en trámite por jubilados que hace  más de 10 años vienen pleiteando para que se les reconozca una justa actualización de sus haberes. Los despojos o saqueos sufridos en la Caja de Jubilados  por miles de millones de pesos, ordenados por el Ejecutivo y con la obediencia debida de sus obsecuentes funcionarios, son asimilados a los hurtos y arrebatos de inocentes y necesitados carteristas   Por lo demás, si se decidiera una variante del procedimiento para su investigación, el inexorable paso del tiempo los llevaría a la prescripción.
Doy por sentado que mis esfuerzos fueron en vano, ofrezco mis disculpas a los que he fastidiado y disgustado con mis cataratas de escritos que fueron dirigidos a periodistas, funcionarios, políticos, al director del organismo, mediante cartas abiertas y a la misma Jefatura de Gobierno
Brindo  también mis excusas al señor exdirector Bossio por haber puesto en duda la sinceridad de sus intenciones en su acto de provocar la división del kirchnerismo y apoyar al nuevo gobierno. Como dijo el periodista Castro, es un gesto de gran valor que debe ser tomado como ejemplo a seguir.
Finalmente, debo aclarar que quizá mis argumentos eran fuertes y precisos, pero pretendían con tozudez haber puesto límites a una política del gobierno que consideraba equivocada, como el silencio al que siempre me referí como un obstáculo inaceptable.

Asumo la situación pero no renuncio a mis convicciones y emulando a Galileo Galilei dejo liberada mi conciencia: “E pur si muove”, “Sin embargo se mueve".

martes, 8 de marzo de 2016

EL GOBIERNO CALLA ¿Y LA ANSES?

La conversación que mantuvo La Nación con el director de Anses, Emilio Basavilbaso constituyó una verdadera sorpresa, al ver salir del closet al funcionario nunca presente ni entrevistado en los variados canales de noticias de televisión y prestigiosos periódicos
La sorpresa fue doble, ya que el cuestionario del entrevistador parecía extractado de las últimas notas escritas por este perseverante bloguero que no consigue respuestas a la ya gastada pregunta ¿Y la Anses?.
Cuando se le requirió que informara cómo había encontrado el organismo a su cargo, en la transferencia, el periodista agregó una de mis inquietantes observaciones al decir que falta conocer esta información que es pública en cuanto al desorden hallado en todas las dependencias del Estado. menos en la suya. Dijo que lo había encontrado bien y que no quedó preocupado por la transferencia. Que Bossio lo atendió correctamente y visitaron varias oficinas. Con referencia a los puntos de importancia, como la situación de los jubilados , la cantidad de juicios pendientes y el futuro del 82% móvil, sólo dijo que estaba a estudio y que para las soluciones era necesario señalar que serían largas y que en cuatro años todo se normalizaría..Afirmó haber encontrado un gran adelanto con las moratorias dispuestas en el anterior ejercicio, ya que millones de no aportantes fueron incluidos como flamantes jubilados, medida que, si bien es de atendible carácter social, no tiene por qué ser financiada por Anses, sino por el Tesoro Nacional.
La pregunta recayó entonces en cómo encontró el registro de empleados, que en otros organismos fueron motivo de despidos en masa a lo cual respondió brevemente y sin especificar cantidades, que luego de analizar los registros, aquéllos que no fueron a trabajar se los despidió cancelando los contratos.
Habló de una futura ley de jubilaciones que era del interés del gobierno, pero no aclaró de qué se trataba y que esperaba su aprobación en un término de cuatro años. El periodista no hizo mención a los dos cartas abiertas enviadas por el subscripto, ni el funcionario las citó. Pero he aquí que ante la última pregunta que le formuló despaciosamente, surgió la evidencia de que mis numerosos artículos y las referidas cartas eran conocidas.
Como si me estuviera leyendo el periodista dijo, la transferencia del organismo aparentemente fue normal, pero de acuerdo a los comentarios que han surgido, el hecho de que el entregante Sr. Bossio haya sido el principal referente de la división del kirchnerismo, en apoyo al gobierno, ¿no habrá tenido influencia para que esa transparencia sea un resultado normal? De inmediato la respuesta fue negativa aduciendo que a diferencia de otros organismos no había por qué preocuparse.
Con posterioridad a esta entrevista resultan llamativas las declaraciones de Bossio al periodista Luis Majul, desligándose de las responsabilidades que le cabían como Director de Anses y cargando las tintas sobe la expresidente Cristina.
Notemos que estos hechos no son conocidos por denuncias de Anses, durante investigaciones internas, sino que fueron informados semanas atrás,por el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi con su denuncia de que en 2015 la Anses le giró $30 millones al programa que defendía al kirchnerismo y aseguró que la productora Pensado Para Televisión (PPT) recibió parte de ese dinero de manera irregular. El ministro elevó el informe a la Oficina Anticorrupción para que evalúe si hubo fraude al Estado.
No es necesario sacar a relucir las treintenas de artículos, cartas abiertas y pedidos de intervención efectuadas por el suscrito para venir a demostrar la escandalosa malversación de fondos, malversación de funciones, saqueos y despojos que ha sufrido este organismo bajo la férula corrupta de la expresidente y el anterior director de Anses
Ya no quedan dudas de lo que anteriormente sospechábamos sobre los motivos que explican el manto de silencio imposible de vulnerar durante los tres meses que lleva este gobierno.
He dicho que muy pocas veces he tenido la oportunidad de haber sido testigo de la sordera más completa de un funcionario de la Administración Nacional, a todas luces desubicado acerca de la naturaleza de sus funciones, o simplemente distraído en el ejercicio de su pasatiempo preferido, al recibir órdenes expresas de evitar medidas de auditoría e investigaciones sobre la monumental lápida que cayó estrepitosamente sobre ANSES,
Decía necesito que se me informen las razones que pueden aducirse para haber mantenido el silencio sobre la información que estoy requiriendo, lo que contradice y contraría las garantías de transparencia y acceso del ciudadano a todos los actos de la administración pública prometidas por el gobierno.
Necesito que se me informe, finalmente, si con un gesto de “nobleza obliga”, Baldivieso ha tendido un manto de impunidad a su antecesor Diego Bossio, hoy estrella política, al quebrar el FPV y apoyar las medidas del gobierno.
Quede bien en claro que no lo estoy acusando y no tengo pruebas para dudar de su honestidad y buenas intenciones. Solamente me he limitado a solicitarle las informaciones precedentes a lo que me veo obligado como ciudadano responsable que desea aventar toda suspicacia.
Este silencio ha generado dudas que deben disiparse con urgencia. Va en ello el éxito o el fracaso de la política de transparencia y sinceridad que se nos prometiera solemnemente y por la cual hemos votado.

Este era el último párrafo de mi Carta Abierta.

lunes, 7 de marzo de 2016

LA IDONEIDAD EN JUEGO

Se está discutiendo en el Congreso la designación de dos jueces para integrar la Corte Suprema de Justicia
Horacio Rosatti que ya pasó favorablemete el inquisitorio examen de la cámara baja, podría ser rechazado por el "cristinismo", pero al constitucionalista santafecino le permitiría pasar el filtro del Senado su condición de hombre de indudable pertenencia al PJ, lo cual limitaría el número de votos en contra.
Político al fin de cuentas, ante la enésima consulta Rosatti aseguró que, en el caso de que se ampliara la Corte, "deberían ser atendidos los déficits de representatividad de género y regional" que los senadores le imputaban al gobierno en su elección.
La "causa" que podría costarle su designación al otro postulante, Rosenkrantz sería la falta de una política de género para la Corte de parte del gobierno de Mauricio Macri.
Ese es el motivo que viene agitando el kirchnerismo ortodoxo con el objetivo de encontrar eco en varios legisladores, no sólo mujeres, y que les permitiría disimular algo que es un secreto a voces en el Senado, que ya tienen decidido votar en contra de los dos postulantes. En el caso de Rosenkrantz, por su pasado como abogado del Grupo Clarín.
Lo que todavía no entró en la mente del vulgo, en general, es que la defensa o patrocinio de los abogados responde a la misión obligada que le impone el carácter de su profesión, sin distingos de la personalidad, simpatía o antipatía de sus defendidos.
Pero yendo al caso de Rosenkrantz queremos recordar un artículo que publicáramos en nuestro bogspot “Habla la experiencia”, el 11 de noviembre de2014 que se refiere a la cuestión de género y que cobra una relevante actualidad.


"Discriminación a la Idoneidad
En el año 1988 se sancionó la Ley No 23.592 sobre Actos Discriminatorios que en su Artículo 1o reconoce como discriminación cualquier impedimento o restricción del pleno ejercicio “sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional [...] por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos”Se define como una práctica discriminatoria establecer cualquier distinción legal, económica, laboral, de libertad de movimiento o acceso a determinados ámbitos o en la prestación de servicios sanitarios y/o educativos a un miembro de un grupo humano del tipo que fuere, con el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos o libertades fundamentales
La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados debatirá un proyecto de ley que presentó el oficialismo para instaurar el cupo femenino en la Corte Suprema de Justicia; propone que de los cinco miembros del alto tribunal al menos dos deben ser mujeres.
En ningún caso la participación de mujeres en la Corte Suprema de Justicia podrá ser inferior al 30 por ciento de su composición", reza el proyecto y, para dejar bien en claro que el reemplazante de Zaffaroni debe ser una mujer, añade como cláusula transitoria la siguiente: "La totalidad de las vacantes que se produzcan en la Corte Suprema a partir de la vigencia de la presente (ley) deberán ser cubiertas por mujeres hasta tanto se cumpla con lo dispuesto en el artículo 1º".
Este proyecto indudablemente lleva por propósito evitar la discriminación de la mujer.
Al imponer porcentajes obligatorios a la presencia de mujeres en el Poder Judicial, para evitar la discriminación, se incurre en en error, ya que esa obligación legal constituye en sí una discriminación.
En efecto, hablando en términos generales, podemos señalar que en supuestos concursos que especifiquen conocimientos, experiencia, idoneidad, idiomas, títulos, se pueden producir situaciones imprevisibles, como por ejemplo concursantes con calificaciones óptimas, digamos 10 puntos, son relegados y privados de acceder al cargo por razones de un porcentaje establecido por ley y por ende, se designa a un miembro de otro género con calificaciones menores, que pueden ser 4 puntos. Obsérvese que no se habla de masculino y femenino, ya que esa restricción matemática puede afectar a cualquier sexo. Pongamos como ejemplo que en un concurso como el señalado una mujer obtiene 10 puntos y excelentes antecedentes, pero ya quedó completado el porcentaje asignado a su sexo, por lo que queda descartada y se designa un participante masculino que apenas llega 4 puntos de calificación
La tendencia igualitaria que nos devora carece de elementos valederos que la justifiquen. En el afán populista de igualar a cualquier precio, se deja de lado la idoneidad y otros valores que son desechados, todo en perjuicio de la calidad, de la competencia y del verdadero sentido de igualdad ante la ley. Lo comprobamos en la educación con nuevas disposiciones que desalientan la voluntad de aprender y mejorar para el alumno afanoso que busca, lógicamente, un premio y el reconocimiento de sus aptitudes. Advierte que por las nuevas regulaciones, alumnos desaplicados y holgazanes pasan a un nivel superior sin ningún esfuerzo ni merecimiento. La injusticia de ese acto provoca un desengaño en su juventud muy difícil de superar en el futuro.
Por otra parte, si lo que se quiere lograr es la defensa de la mujer, en su condición de tal, para ocupar cargos públicos, no queda muy en claro ese 30% en vez de un 50%. Lo justo y equitativo es la selección por calidad e idoneidad y aquí sí en un caso de igualdad exacta de condiciones entre un hombre y una mujer, se puede decidir por esta última.
En un aspecto figurado podríamos afirmar que este proyecto de ley es en verdad discriminatorio para con la Justicia. Ella con la venda en sus ojos y la balanza en sus manos espera la conformación de una Corte Suprema y sus Cámaras a través de una selección jerárquica y de calidad institucional, donde todos sus funcionarios reúnan la idoneidad y la capacidad que garantice la sana administración de justicia.
No es aceptable una ecuación matemática que nada tiene que hacer con la justicia, son otros los parámetros a tener en cuenta y el manejo de los porcentajes por sexo no son los más indicados.
Dados los nuevos soplos igualitarios enquistados en nuestra política, será muy difícil rever este populismo tan alejado del debate académico, del razonamiento lógico y del respeto a la opinión ajena".


Resulta oportuna la actualización del artículo, teniendo en cuenta los argumentos esgrimidos por los oposditores, basados en una ley del año 1988, que siempre la consideramos impropia e impracticable.
En el fondo del asunto debemos afirmar que la igualdad a la que apela fervientemente el populismo de los últimos años, en realidad no existe. Es así como se ha pretendido imponer demagógicamente este principio en la sociedad, que se enarbola bajo el término “inclusión”, utilizado por todos los partidos izquierdistas del nuevo cuño como una conquista social. La hemos escuchado hasta de la boca del Papa Francisco. La igualdad sólo existe en la aplicación de la ley a todos los ciudadanos en un régimen democrático y republicano.
Si desde otro planeta divisáramos los miles de millones de habitantes de la Tierra sólo se contemplaría una masa de puntitos aparentemente iguales, pero que en su cercana observación nadie podría negar que está conformada por hombres y mujeres, altos y bajos, gordos y flacos, negros y blancos, virtuosos y viciosos, malos y buenos, en una palabra, desiguales. Los relatos e ideologías políticas no podrán nunca ignorar la realidad. Con ese criterio marxista de igualdad e inclusión, las modernas sociedades han dado paso al reconocimiento de matrimonios homosexuales, a la modificación de un derecho penal que, basado en esas teorías, convierte a un delincuente en víctima de la sociedad y un inocente ciudadano en delincuente, a una libre incorporación a los claustros universitarios sin exámenes de competencia, a una supresión de las notas clasificatorias de los alumnos para no deairar a los menos aplicados, ello en detrimento del estudioso que espera un premio a sus aptitudes..
Podríamos exponer infinidad de ejemplos para que los favorecidos por la Inclusión” manifestaran su derecho a opinar con la consabida frase de que hay dos bibliotecas, pero que en este tema en especial les haría notar que muchas bibliotecas son un relato de libros con adornados títulos y páginas vacías.


sábado, 5 de marzo de 2016

PRESOS POLÍTICOS


Para comenzar este artículo voy a transcribir una opinión de la lectora Beatriz Velasco, claramente expllicativa de la situación de los presos políticos que se agrava diariamente con la significativa indiferencia del nuevo gobierno nacional. Ella dice:
"Hoy en nuestro país existen unos 2000 militares, policías, gendarmes y civiles presos a los que la Justicia les niega en forma sistemática una defensa justa. Los llamo presos políticos porque su detención viola el artículo 18 de la Constitución, que establece que nadie puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso. Les aplican en forma inconstitucional la retroactividad de la ley. Los llamo presos políticos porque la responsabilidad de los imputados debe ser demostrada con pruebas, cosa que no sucede, y se apela a la asociación ilícita o a la frase "algo deberían saber" para condenarlos, quitándoles el derecho a la inocencia hasta que se demuestre lo contrario. Los llamo así ya que a pesar de no tener condena firme y algunos estar sólo procesados llevan detenidos en cárceles más de 10 años, cuando el máximo establecido son tres, una aberración judicial. Los llamo así ya que a pesar de tener muchos de ellos más de 70 años, no tener condena firme y en algunos casos padecer enfermedades terminales se les niega la prisión domiciliaria. Esta persecución manifiesta no se podrá ocultar por mucho tiempo más, pronto saldrá a la luz y deberán pagar con juicio aquellos que violan la Constitución, las leyes y los tratados internacionales de carácter constitucional.
Si queremos crecer como Nación, debemos terminar con estas arbitrariedades de algunos que sólo buscan venganza y algún beneficio económico con los derechos humanos.Hoy, para los militares, policías, gendarmes y civiles no rigen las garantías de cualquier ciudadano. Para ellos, la venganza."
Aunque resulte increíble, las noticias referentes a la situación de las víctimas hacinadas, encarceladas y torturadas en las mazmorras usadas como presidios, las obtenemos del trabajo paciente que realiza diariamente la Unión de Promociones, a cargo del Coronel (R) Guillermo César Viola, pues en ningún medio periodístico son publicadas, (ignorancia, temor, indiferencia u órdenes superiores).
Y es la única fuente que nos permite saber que llegan ya a 345 los fallecimientos en cautiverio..Esto parece una narración de Kafka. de Dante Alighieri, de Víctor Hugo en su descarnada obra Los Miserables.. Hoy nos llega el comunicado
HUELGA DE HAMBRE DE UN PRESO
"El Comisario Mayor ® Claudio Alejandro Kussman Preso Político en la U-31 Ezeiza, comunicó la decisión de comenzar una huelga de hambre.
Las injusticias y vejámenes que él padece, son similares a las tanras otras que padecieron y padecen los hasta hoy 2.130 Presos Políticos de las diversas Fuerzas y Civiles.
Presentó un escrito con los fundamentos judiciales y médicos de la conducta extrema por la que optó".
 A esto se agrega el fuerte contenido de una carta que reproduzco en el sitio Facebook:
Silvio Pedro Pizarro Esto es indescriptible, no puedo dar crédito a que pueda estar sucediendo, con las esperanzas que habíamos depositado en el nuevo gobierno. Luego del comunicado arriba transcripto, me encuentro con esta carta de una lectora tucumana que adhiero fervientemente y acompaño con todo mi sentimiento.
 "Como tucumana y como argentina, estoy preocupada. Me pareció muy bueno el discurso del presidente Macri y me encanta ver a la gente con esperanza. Pero necesito saber qué hará respecto de los vergonzosos juicios de lesa humanidad y nuestros presos políticos. En Tucumán ya tiene fecha para mayo el juicio por el Operativo Independencia. ¿Cómo es posible? El Operativo Independencia fue el combate contra el terrorismo en el monte tucumano, ordenado por una presidenta constitucional, María Estela Martínez de Perón, con el apoyo de todo su gabinete, del Congreso e incluso de la sociedad civil. Guerrilleros adiestrados estaban ya en la provincia, infiltrados, escondidos en todas partes, y habían cometido en todo el país cruentos ataques, incluso contra población civil. Asesinaron al capitán Humberto Viola y a su hija de tres años, y al ingeniero José María Paz, por citar sólo dos ejemplos tucumanos. Estos "jóvenes idealistas" querían instalar el comunismo en la Argentina. Arrebatarnos la república. Hoy vemos que muchas de "las víctimas" e incluso algunas de las personas que integran los tribunales para juzgar delitos de lesa humanidad han militado activamente en organizaciones guerrilleras, y sin embargo gozan de privilegios y de impunidad, ocupan cargos públicos, han recibido grandes subsidios. Mientras, nuestros militares, jueces de esa época e integrantes de fuerzas de seguridad que "cumplían órdenes" y arriesgaban sus vidas se están muriendo en las cárceles, porque para ellos los derechos humanos no existen. Esta situación no contribuye en nada a pacificar un país.
Con todo respeto hacia las víctimas y familias de ambas partes, con el único deseo de dejar un país reconciliado y en paz para mis nietas, me pregunto, ¿hasta cuándo vamos a seguir con esta división atroz entre los argentinos? ¿No es Operativo Independencia algo paradigmático en el país y la oportunidad para decir basta y hacer justicia? Cito una frase de Juan Pablo II: "Sólo con justicia se llega a la paz".
Luz García Hamilton
Silvio Pedro Pizarro La carta de Luz García Hamilton es una página de nuestra historia que debemos difundir por todos los canales posibles. Cumplamos con nuestro deber, si no lo hace el gobierno. Luchemos por Justicia.
Depositábamos nuestra esperanza de que en el discurso de apertura en el Congreso, el Presidente renovara sus promesas de terminar con el curro de los derechos humanos y fijara los lineamientos de una justicia imparcial que respetara a raja tabla la Constitución Nacional, pero nos vimos decepcionados porque el candente tema no fue mencionado.
Existieron situaciones no muy claras en cuanto a declaraciones imprudentes del secretario de Derechos Humanos que recalaban en la discusión sobre la cantidad de desaparecidos y que motivaron el pedido de renuncia del secretario Lopérfido por parte de militantes que se arrogaban la representación de artistas y organismos culturales. La respuesta del jefe de la CABA fue negativa aunque rindió innecesarias disculpas. No se aceptó el pedido de renuncia.
Puede ser que el presidente Macri maneje esta escabrosa política con prudencia y un poco a la larga, pero eso no tiene justificación cuando se trata del peligro que sigue corriendo injustamente,la vida de miles de presos, la mayoría de edad avanzada y con enfermedades propias de la misma. La prudencia se convierte entonces en indiferencia.
Queremos señalar un hecho que pasó desapercibido, pero que tiene una significativa relevancia en lo que atañe al comentario que venimos desarrollando sobre la injustiica del proceso a los imputados de “posibles” delitos de lesa humanidad.
Resulta que por la oposición de militantes montoneros y partidos de extrema izquierda al nombramiento de un funcionario, vislumbramos una posible reapertura de los juicios citados.
En efecto la designación de Pablo Noceti como Jefe de gabinete del ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich nos trae la buena nueva de que “nadie escapa a un archivo” frase en uso últimamente. Como abogado el señor Noceti fue defensor de los denominados “represores” de La Pampa y Concepción del Uruguay, considerando que esos procesos eran la “legalización de una Venganza”. Interesante fue su intervención en la apelación de un Teniente Coronel, acusado por 31 privaciones ilegales de la libertad y 26 casos de tormentos, donde argumentó que la acusación estaba sustentada en ligerezas propias de un proceso en que la verdad material interesa muy poco y donde impera la legalización la legalización de una venganza estructurada y diseñada en el poder político, desde el cual se pretende hacer un uso exclusivo del poder judicial al servicio de inconfesables intereses.
Además, expresó su preocupación de que “nuevos vientos políticos” demarcaran “los destinos del poder judicial, que aparece al servicio de estos vaivenes”. Asimismo, consideró “imprescindible hacer un llamado a la institucionalidad de la República” y añadió: “El poco interés en respetar la Constitución y el debido proceso es tan evidente que parece innecesario fundamentarlo”.
También, sostuvo que los juicios representaban la “manipulación del poder judicial orquestada desde el poder político de turno” y alertó que “la conclusión a la que habrá de arribarse en el futuro es la venganza y el encarcelamiento de los imputados” a partir de “la violación de las reglas elementales del proceso”.
Por otra parte, el funcionario cuestionó que se haya declarado la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad y afirmó que la ley del Congreso que declaró el fin de la obediencia debida y el punto final “debería avergonzar a todos los juristas serios de la República”.
Como punto final a este artículo traigo a colación una frase que me ha impresionado. Se trata de la pronunciada hace más de 70 años por el jurista austríaco Hans Kelsen:
"Cuando los vencedores juzgan a los vencidos amañando y falseando los procedimiento judiciales para que conduzcan a una segura condena, entonces es cuando la justicia se convierte en venganza"