sábado, 4 de marzo de 2017

MI OPINIÓN SOBRE BEATRIZ SARLO



Para poder llegar a entender con toda claridad y objetividad la opinión de un buen escritor, filósofo o periodista, en un momento apasionado de su exposición relativa a la política, es menester un análisis de anteriores trabajos que nos permitan ir descifrando sus principios.
Es el caso de la escritora Beatriz Sarlo, de quien todavía no he podido “encasillar” sus pensamientos. Su pasado comunista en los años 70 le han marcado un sentid0 político izquierdista y populista. Quiso entender la derivación del peronismo en el kirchnerismo. Estudió intensamente lo que ella denominaba “intelectualidad kirchnerista” y cuando falleció Néstor Kirchner manifestó que tendría un lugar en la historia con toda justicia.
Con respecto al terrorismo de los años 70 expresó que el futuro no puede construirse sobre la amnesia, que pocos argentinos están dispuestos a afirmar que hay que olvidar a los “terroristas de Estado” o que los juicios no fueron necesarios, pero nada dijo sobre los terroristas comunistas que azotaron el país. ¿Omisión o complicidad?
Su identificación con el peronismo fue siempre disimulada, pero se revelaba claramente y de ahí la derivación al kirchnerismo, una especie de continuación doctrinaria.
Sobre el Papa Francisco dijo. “Bergoglio es peronista, lo fue y no creo que una persona cuando llega a algo se pueda despojar de sus automatismos ideológicos.”(sic)
A medida que pasaban los años y perdía el relativo prestigio ganado con sus escritos y polémicas, buscó un lugar más relevante en el teatro de las entrevistas televisivas, donde descarnó con facilidad sus tendencias izquierdistas.
Antes de pasar a las seis críticas que en un programa televisivo formuló con respecto al discurso del Presidente Macri,  ya se había manifestados agriamente con referencia a su persona, en términos que denotaban un resentimiento producto de su ideología. En una entrevista, luego de criticar su posición de derecha como un insulto, manifestó que los discursos de Macri la aburren carecen del fuego verborrágico de Perón, Evita y Cristina.
 “El peronismo siempre me interesó culturalmente, el macrismo, no” dijo.
Últimamente Beatriz Sarlo comparó a Mauricio Macri con Donald Trump, al considerar que ambos pertenecían a la misma “tipología,” es decir son empresarios con un capital que les permite entrar en la carrera política. Criticó este origen del Presidente y de su gabinete, afirmando que la empresa no forma para la política.
Este introito nos lleva ahora a una disección de las seis críticas de Beatriz Sarlo al discurso del Presidente.  "No quiero comportarme como una opositora ciega" aclaró la pensadora, pero puntualizó aspectos centrales de una hora del discurso, en una entrevista con los periodistas Julio Blanck y Eduardo van der Kooy, en el programa "Código Político" de TN.
1." Algunos presidentes dieron imágenes más densas y más completas del país que quieren construir y eso no estuvo presente en el discurso de Macri. Los discursos de Cristina Kirchner tenían una idea de la historia argentina y su lugar en la historia argentina y del país que quería construir. Macri no tiene historia colectiva política a la cual remitirse".
Indudablemente la crítica no tuvo en cuenta que Macri tuvo que explicar la reconstrucción de un país destruído y Cristina no necesitó explicar la destrucción del país. No se entendió lo de la "historia colectiva política", pero el lugar de la ex presidente en la historia argentina ya le ha sido asignado.
2- "La definición filosófica que encontré -y sobre la cual voy a meditar largamente y prometo ofrecerla- es “la sociedad es una red afectva”. En esta frase podría haber una definición de la sociedad que él tiene que gobernar como presidente. Pero me pregunto ¿de qué afectos, porque son de toda naturaleza: odios, venganzas, amores, deseos, etc?."
Reconozco que no llegué a entender la definición sociológica de "la sociedad es una red afectiva" sobre la cual va a meditar largamente con promesa de ofrecerla, la señora Beatriz Sarlo. Dejo a mis lectores la tarea de descifrar este difícil criptograma. 
3- “Se necesita el aporte de todos”. Desde las encíclicas papales se repite. Lo dicen los curas, lo dicen todos. Los que creen en ella y los que no creen en ella. “Se necesita del aporte de todos y más aún de aquellos que más tienen o más favorecidos están”. Eso no lo dijo Macri y es extraordinario. Esa ausencia de esa cláusula es extraordinaria, porque es una idea de sociedad"
Posiblemente haya tenido un momento de distracción la ensayista, pues escuchamos al Presidente pedir reiteradamente la colaboración de todos. No he reparado en la ausencia de esa cláusula extraordinaria que de acuerdo a su opinión es una idea de Sociedad.
Ciertas frases de la entrevistada me recuerdan las divagaciones filosóficas a que nos tenía acostumbrados Ricardo Forster que fuera designado por Cristina Kirchner Secretario de Cordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional.
4-“Otra filosófica es “para los cambios se necesita tiempo”. Para algunos porque para otros no se necesita tiempo. El tiempo es homogéneo es distinto según la clase social a la cual se pertenezca. Un muchacho o una chica de clase media o media alta puede estar 18 años en la educación, desde la sala de 4 hasta terminar un doctorado, puede estar 18 o 20 años, y ese es un tiempo. Los de las villas están 6,7, 8, 10, 12, en el mejor de los casos y afuera. No hablo filosóficamente del tiempo sino sociológicamente. Hay que ver cómo son los tiempos de las clases sociales"
Dejo que el tiempo medido sociológicamente según las clases sociales sea interpretado por mis lectores, porque lo único que yo entendí en el discurso de Macri es que para los cambios se necesita tiempo.
5.-"Macri repite la idea de Pobreza Cero cuando eso no existe, es como abrir una embajada en Júpiter. Alemania no tiene pobreza cero. Los países miden su pobreza respecto de sus ideales de buena vida, igualitaria o de la que fuera. Macri necesita consejo pero sería momento de dejarlo caer, porque ya no está en campaña presidencial"
Creo que si es filósofa, socióloga, ensayista, sabrá interpretar que siempre es frecuente  apelar a la utopía para aspirar a cosas imposibles. Cuántas veces hemos oído decir alcanzaré el cielo, treparé montañas, atravesaré mares, como una fuerte manifestación de deseos, sin que ello fuera una incorrección sujeta a críticas filosóficas.
6-Esperaba muy poco del discurso de Macri pero me molestan algunas vaguedades. ¿Qué significa “unir a los argentinos”? ¿Es un sueño en el cual se suspende por un tiempo el Boca-River?
A veces, hay uniones que son malas, como cuando los argentinos se unieron para seguir a Galtieri en la invasión a Malvinas. Esofue fatal. “Unir a los argentinos” tiene que tener mucho contenido político,social, cultural para tomarlo como una consigna que va a examinar en cada caso.
La comparación de la unión de los argentinos con un partido de futbol, como la desafortunada afirmación de que la unión de los argentinos para combatir en Malvinas fue mala y fatal, no merecen tomarse en consideración, una por su vulgaridad y la otra por desafortunada y ofensiva.

Delego en mis pacientes lectores la opinión que han asumido con respecto a la socióloga, filósofa, ensayista, escritora y periodista señora Beatriz Sarlo, no sin antes aclarar que los dichos han sido transcriptos  fielmente, porque son algo confusos y de costosa interpretación.

jueves, 2 de marzo de 2017

¿QUIÉN PIENSA EN LOS NIÑOS?



Sabemos que se presentaron 60.000 voluntarios en la Provincia de Buenos Aires, para asistir a los centros educativos durante el paro convocado por los docentes para el 6  y 7 de marzo, fecha de la iniciación de las clases.
La gobernadora de la Provincia piensa convocarlos para acompañar en redes de educación no formal, como comedores, asociaciones parroquiales y clubes de barrio donde se brinda apoyo escolar. El plan se denomina Mi Parte por la Educación
Lo importante y destacado de todo esto consiste en el objetivo que mueve a esta medida, que no es otro que el de tomar conciencia de que los niños no pueden ser siempre las víctimas vulnerables y rehenes permanentes de las desinteligencias y discordias entre los mayores.
Acabamos de publicar nuestra opinión, en nuestro blog, acerca de la falta de consideración advertida en nuestra sociedad con respecto al tratamiento del prójimo, bajo el título de “Mis niños y mis ancianos”, y nuestra inquietud, más que preocupación, se ve ahora justificada al tomar conocimiento de las críticas que se alzan contra un propósito netamente humano de asistir a nuestros niños.  Se desnaturalizan los objetivos con argumentos materialistas de orden sindical, político y profesional completamente alejados del término niñez. Los comunicados oficiales de municipalidades populosas como La Matanza y Avellaneda anuncian la prohibición de aceptar la entrada de voluntarios que interpretan como un “ninguneo” a los docentes o como “rompehuelgas”, pero ya no es el caso de que estén evidenciando el total desinterés en los alumnos, sino que, como decimos en nuestro artículo, los usan como carne de cañón, pues advierten que se pone en peligro la integridad física de los niños. Perversa actitud que no tiene perdón.
Nadie quiere ningunear ni romper huelgas, señores intendentes, sólo se busca la tranquilidad y la paz de nuestros pequeños, pues no se puede negar que esta confrontación les hace mucho mal.

Si no fuera por mi avanzada edad, con gusto me ofrecería como voluntario, únicamente para reunirlos en la clase y contarles cuentos, jugar con adivinanzas, entretenerlos y colaborar con sus padres con una asistencia al colegio que les permita sus quehaceres en tiempo escolar. Normalizada la situación, reanudarían sus actividades estudiantiles y yo quizá solo en mi hogar, feliz de haber dado cariño, entendimiento y alegría a mis niños.

miércoles, 1 de marzo de 2017

INEXPLICABLE ERROR DE ELISA CARRIÓ


El 22 de noviembre de 2016 en un artículo del blog “Habla la Experiencia" publicábamos bajo el título “Elisa Carrió y Anses” nuestra extrañeza de que a la diputada Elisa Carrió no se le conociera una formal denuncia o pedido de Auditoría para una investigación formal de la Administración Nacional de Seguridad Social, cuando dicho organismo de gigantescas  proporciones y frondosa caja de recaudaciones, la mayor del país, sufrió la más escandalosa  corrupción y saqueos de que se tenga noticia.
Las malversaciones de fondos, defraudaciones, millonarias extracciones ilegales, fueron denunciadas en más de una docena de investigaciones que la AGN fue obligada a archivar. No se hace necesario señalar que los autores de tales depredaciones fueron sus ex titulares Sergio Massa, Amado Boudou y Diego Bossio.
La causa de esta impunidad estaba claramente a la vista, como un oscuro convenio que respondía a la cesión de 17 diputados que Bossio puso en bandeja al Poder Ejecutivo para votar en la legislatura  a favor del oficialismo. Conste que fue el único lugar de la Administración Nacional que no fue investigado.
Nos preguntábamos cómo era posible que nuestra diputada no lo advirtiera. Su reconocido prestigio de honestidad e integridad, su valiente defensa de la República y sus instituciones, nos llevaba a pensar que su falta de acción se debía a razones de fuerza mayor difíciles de explicar.
Llamativo que, desde el inicio del gobierno hasta ahora, jamás tuviera una sola palabra relacionada con Anses, nunca insinuó una duda ni puso en tela de juicio los actos y resoluciones administrativas que se continuaron desarrollando dentro de la mayor naturalidad. Ni siquiera pestañeó ante el descubrimiento de cientos de miles de jubilaciones otorgadas a ciudadanos de países limítrofes durante la titularidad de Bossio.
Al ser entrevistada la noche del 1º. de marzo en el programa “A dos Voces” de TN, acerca de su opinión sobre el discurso de Apertura de la Legislatura por el Presidente, uno de los puntos más salientes que subrayó con énfasis fue la justicia que finalmente llegó a los jubilados al pagárseles las sentencias de los juicios por reajuste de haberes.
Este grave error, por no llamarlo mentira o falsedad, pues varios cientos de ancianos litigantes permanecen sin el pago de las sentencias desde más de diez años, nos confirma la disociación de Elisa Carrió con los actos de gobierno, especialmente en el organismo que presidiera Diego Bossio.
Pero he aquí que el azar jugó una siniestra contingencia en los acontecimientos subsiguientes, pues en el mismo salón y presto a ofrecer su entrevista se hallaba el ya mencionado Diego Bossio que hasta hace muy poco tiempo acompañó dócilmente la gestión de Mauricio Macri. Ignoramos qué contratiempo habrá surgido de ese  espurio convenio, pues el diputado por el Frente Para la Victoria que supo ser tildado públicamente de traidor por su apoyo al oficialismo, se despachó con un rosario de críticas al Presidente al gobierno y en especial a su discurso.

Los misterios de la política son a veces indescifrables.

martes, 28 de febrero de 2017

AL SEÑOR PRESIDENTE

Señor Presidente;
Los  jubilados con más de ochenta años de edad, litigantes en contra de Anses para obtener el reajuste de sus haberes jubilatorios, erróneamente calculados, con sentencia firme en sus juicios y orden de pago judicial que nunca se ha cumplido a pesar de los largos años transcurridos,  se dirigen a Usted con el debido respeto para manifestarle lo siguiente:
Confiábamos y estimábamos que, con que Ud. diera tan solo una orden, atributo de su mandato, de cumplir con las sentencias emitidas conforme a las leyes y a la Constitución, se lograría una justa y rápida reparación a tanta injusticia. 
 Pero no fue así y continuamos en el mismo camino de desobediencia, falsas apelaciones, obstáculos, demoras, todo tendiente a no pagar las sentencias ordenadas. Fuimos testigos de falaces comunicados que hacían creer que se normalizaba la situación y se estaba pagando. Falso.
Renacieron las esperanzas cuando su gobierno anunció en mayo de 2016 el “Programa Nacional de Reparación Histórica a Jubilados y Pensionados”
Sería muy extenso, señor Presidente, relatar la enorme cantidad de reclamos que fueron elevados ante la falta de cumplimiento de lo que se anunciara con título tan pomposo.
Baste con mencionar, que ante decenas de miles de acuerdos firmados dentro del marco de esta Reparación Histórica, los juzgados de Seguridad Social han hecho saber, que a seis meses de lanzada la convocatoria, recién a partir de marzo de 2017 estarían en condiciones de homologar no más de 1.300 acuerdos por mes; esto es, en el supuesto de que tan sólo el 10% de los jubilados se acogieran a tan loable iniciativa, se requerirían no menos de "veinte años" para concluir con los pagos comprometidos, No hace falta mencionar que gran parte de los abuelos no cobraría en vida su acreencia, aún con la tremenda quita pergeñada por Anses al ofrecerles la firma del convenio de referencia.
Tan es así, que la anunciada Reparación Histórica, parecería ser una maniobra publicitaria con fines electorales, porque en definitiva el propósito sería evitar la molestia de los juicios y promocionar un gesto humanitario; que en sí, resultó ser una auténtica extorsión, ya que se ofrece el pago inmediato de las sentencias con la condición de que el demandante acepte una quita del 50% sobre la suma que corresponde a la retroactividad, con el agravante de que se comprometa a la renuncia de futuros juicios previsionales.
 No dejamos de reconocer que por esta ley se ha beneficiado a gran cantidad de jubilados cuyos haberes fueron reajustados, la mayoría de los cuales no han siquiera iniciado acciones judiciales y otros sin haber realizado los aporte correspondientes; lo cual contrasta con los casos ya citados de aquéllos que aportaron correctamente durante cuarenta años, que se vieron obligados a enjuiciar al Estado y que en el límite de sus vidas siguen a la espera del pago de las sentencias firmes que así lo disponen..
Señor Presidente, hay fehacientemente comprobada una gran cantidad jubilados de 80, 90, y más de 100 años que nos consta siguen reclamando su pago, varios de ellos con cartas dirigidas a Anses y a los diarios, y deducimos que si a diario leemos estos reclamos, cuántos estarán en la misma situación sin decidirse a escribir y cuántos habrán fallecido en esa angustiosa espera.
Venimos escuchando frecuentemente de sus funcionarios, en entrevistas radiales y televisivas, falsas y desafortunadas declaraciones de que el gobierno cumple con el pago de las sentencias en forma regular tomado de un millonario presupuesto destinado a tal fin.
Es nuestra obligación moral poner en conocimiento de la ciudadanía que eso no es verdad y que no cabe en nuestra mente los motivos que puedan haber incidido en el pronunciamiento de tan perversas mentiras.
Basado seguramente en la necesidad de cumplir con lo políticamente correcto, imperativo que rige actualmente, el titular de Anses nos informa el maravilloso adelanto técnico de un cronograma de pago de marzo a agosto. Le sugerimos al señor Presidente quiera ordenarle informar el nuevo cronograma de pago correspondiente a nuestras sentencias

sábado, 25 de febrero de 2017

MIS NIÑOS Y MIS ANCIANOS


Los tiempos actuales nos están mostrando una visión preocupante sobre la cualidad e índole de la naturaleza humana de nuestra sociedad. Es cierto que siempre han existido grados de egoísmo, indolencia, agresividad y ambición propias del ser humano, en diferentes etapas de la vida, pero nunca pude suponer que estos vicios se revelaran a mis ojos en forma tan patética y deplorable en nuestros días.
Me ha preocupado constantemente la educación de los niños, rehenes siempre de la política, sometidos a planes de estudio ideológicos, a procedimientos de calificación pedagógica de carácter populista que los lleva a una total desorientación, que no miden su capacidad en los exámenes, proporcionándoles una igualdad ficticia conformista que les quita todo deseo de adelanto y mejora.
Permanentemente han sufrido las medidas de fuerza de los docentes que los utilizan como carne de cañón para el logro de sus exigencias, la mayoría influenciadas por la política sindical, prolongados días sin clases que parece no importar a nadie.
Evidente, los niños no pueden hacer huelga para que sean escuchados en la defensa de sus derechos y son testigos de la marcha con tambores, banderolas y gritos destemplados en espectáculos vergonzosos de aquéllos barbudos mal entrazados, que son llamados a educarlos. Las clases magistrales a cargo de militantes de la Cámpora, durante más de catorce años con un muestrario de símbolos, banderines, y enseñanzas del relato y las revisiones históricas que anulaban a nuestro sagrado pasado, con próceres incluídos, tuvieron su resultado negativo con la pobre clasificación de nuestra juventud en los eventos internacionales. 
En una palabra, como dije, los niños son sus rehenes..
Contemplemos ahora la afectuosa y adecuada atención de que son objeto nuestros ancianos en el devenir diario de sus últimos años de existencia. Nuestra definición no sería la más apropiada para los ojos y oídos de nuestros pacientes lectores, pero eludiendo esos términos y yendo a la cruda realidad podemos afirmar que, más por perversidad que por desinterés, son condenados al descarte, sin piedad ninguna. Recuerdo en mis años de mocedad cuando asistía a reuniones familiares y sociales, tenía una especial preferencia por acercarme a los ancianos, con respeto y afecto, para escuchar sus relatos de tiempos pasados y aprender de su valiosa experiencia.
Es bien conocida la respetuosa consideración que en los gobiernos de la antigüedad se brindaba a los ancianos, los que formaban parte de los mismos como consejeros y o senadores, apreciados por su experiencia. En países modernos  he podido presenciar el buen trato que la sociedad y los gobiernos  les brindan con privilegios ambientales y de recreación adecuados a su edad. Sobre este particular es mucho lo que he escrito en mi blogspot, pues es otro de los temas que me apasiona. En un lejano blogspot de enero de 2015, escribía: "La tercera edad existe y no es descartable,. La ingratitud y el desprecio hacia los mayores no puede tener cabida en una sociedad cualesquiera sean su identidad política o su ideología." 
En la Carta Abierta que le enviara al señor Presidente Mauricio Macri, el 23 de febrero, me hago cargo de la defensa de los jubilados, no por mi caso en especial que sólo cito como ejemplo, con datos concisos y reales, sino por los sufridos litigantes objeto de una dramática injusticia y de un trato inhumano.
Así como hablábamos de los niños, también los ancianos son rehenes de los huelguistas, pues el sindicato de la Justicia había quitado la colaboración al programa de los jubilados, lo que impedía llevar adelante las homologaciones correspondientes al plan de Reparación Histórica. La medida de fuerza era para que se nombrara nuevo personal.
Veamos entonces:  no hay clases, que los niños no estudien, no nos interesa que se “aburran”, hacemos huelga de tres días y la semana que viene otros tres días. Son indefensos y vulnerables.
No trabajemos en los tribunales, que los jubilados se mueran de hambre, son indefensos y vulnerables.
Aquí estamos en la presencia más expresiva de la famosa máxima. “El fin justifica los medios”.
Queda demostrado el por qué de mi visión preocupante sobre la naturaleza humana de nuestra sociedad. Los niños y los ancianos ya no cuentan para nada y son despreciados. Son nuestros prójimos más cercanos si cabe la redundancia y a ellos se refirió Nuestro Señor Jesucristo, cuando dijo:
-“Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas”.
-“Amarás tu prójimo como a ti mismo”.
-“No existe otro mandamiento mayor que éstos".

jueves, 23 de febrero de 2017

CARTA ABIERTA AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA INGENIERO MAURICIO MACRI


Silvio Pedro Pizarro, matrícula DNI 1.738.044, argentino, nacido en Buenos Aires el 5 de junio de 1923, ex funcionario de Aerolíneas Argentinas, 1948 a 1989, se dirige respetuosamente al señor Presidente de la República Argentina, Ingeniero Mauricio Macri a fin de hacer llegar a su conocimiento la situación de los jubilados de nuestro país que, por la fraudulenta liquidación de sus haberes, fueron obligados a recurrir a la justicia debido a la negativa, el maltrato y la perversidad del organismo ANSES, supuestamente el tutor y defensor de sus derechos.
Tampoco en ese ámbito lograron la solución a sus problemas.
Este fue el motor y el motivo de los treinta y nueve (39) artículos escritos y publicados en mi Blogspot “Habla la Experiencia” con copias enviadas a ANSES y a la Jefatura de Gabinete que jamás merecieron la atención y la respuesta de vuestra administración.
En ellos, señor Presidente, solicitaba soluciones para estas víctimas de la tercera edad y una investigación y auditorías para ANSES, el organismo que viene gozando de total inmunidad e impunidad en lo que va de su mandato, sin razón alguna que lo justificara, salvo el apoyo recibido de su ex titular Diego Bossio con la cesión de sus 17 diputados para votar a favor del oficialismo, en la legislatura.
Los escritos que he mencionado eran en defensa de todos los jubilados, pero sin mencionar que el subscripto era uno de ellos. No deseaba una mala interpretación a mis reclamos.
En todos mis contactos mantenidos a través de varios años no tuve reparos ni temor en criticar en duros términos a la corrupta política kirchnerista y durante el año 2015 iniciamos un movimiento a favor de su candidatura, confiados en sus promesas electorales.  Estimábamos que, con que Ud. diera tan solo una orden, atributo de su mandato, de cumplir con las sentencias emitidas conforme a las leyes y a la Constitución, se lograría una justa y rápida reparación a tanta injusticia. 
 Pero no fue así y continuamos en el mismo camino de desobediencia, falsas apelaciones, obstáculos, demoras, todo tendiente a no pagar las sentencias ordenadas. Fuimos testigos de falaces comunicados que hacían creer que se normalizaba la situación y se estaba pagando. Falso.
Renacieron las esperanzas cuando su gobierno anunció en mayo de 2016 el “Programa Nacional de Reparación Histórica a Jubilados y Pensionados”
Sería muy extenso, señor Presidente, relatar la enorme cantidad de reclamos que fueron elevados ante la falta de cumplimiento de lo que se anunciara con título tan pomposo.
Baste con mencionar, que ante decenas de miles de acuerdos firmados dentro del marco de esta Reparación Histórica, los juzgados de Seguridad Social han hecho saber, que a seis meses de lanzada la convocatoria, recién a partir de marzo de 2017 estarían en condiciones de homologar no más de 1.300 acuerdos por mes; esto es, en el supuesto de que tan sólo el 10% de los jubilados se acogieran a tan loable iniciativa, se requerirían no menos de "veinte años" para concluir con los pagos comprometidos, No hace falta mencionar que gran parte de los abuelos no cobraría en vida su acreencia, aún con la tremenda quita pergeñada por ANSES al ofrecerles la firma del convenio de referencia.
Tan es así, que la anunciada Reparación Histórica, parecería ser una maniobra publicitaria con fines electorales, porque en definitiva el propósito sería evitar la molestia de los juicios y promocionar un gesto humanitario; que en sí, resultó ser una auténtica extorsión, ya que se ofrece el pago inmediato de las sentencias con la condición de que el demandante acepte una quita del 50% sobre la suma que corresponde a la retroactividad, con el agravante de que se comprometa a la renuncia de futuros juicios previsionales.
 No dejo de reconocer que por esta ley se ha beneficiado a gran cantidad de jubilados cuyos haberes fueron reajustados, la mayoría de los cuales no han siquiera iniciado acciones judiciales y otros sin haber realizado los aporte correspondientes; lo cual contrasta con los casos ya citados de aquéllos que aportaron correctamente durante cuarenta años, que se vieron obligados a enjuiciar al Estado y que en el límite de sus vidas siguen a la espera del pago de las sentencias firmes que así lo disponen..
Señor Presidente, hay una gran cantidad jubilados de 80, 90, y más de 100 años que me consta siguen reclamando su pago, varios de ellos con cartas dirigidas a ANSES y a los diarios, y deduzco razonablemente que si a diario leemos estos reclamos, cuántos estarán en la misma situación sin decidirse a escribir y cuántos habrán fallecido en esa angustiosa espera.
 Relato mi caso brevemente. 
Me jubilé el 31 de julio de 1990.
El 4 de agosto de 1992 efectué un reclamo administrativo ante ANSES por mala liquidación de mis haberes, Expediente Número 997-51686761-001, que fue rechazado p0r el organismo. 
Apelé ante la Cámra Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, Expediente Número 21054/93.
Obtuve primera sentencia favorable de la Cámara el 20/09/93 sentencia 41470. Pero ANSES apeló ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la cual falló a mi favor mediante  sentencia del 15 de julio de 1997.
ANSES ajustó mi jubilación, pero erróneamente y en una medida mucho menor de lo que correspondía de acuerdo a la sentencia. 
El 22 de diciembre de 2008 se inició la "ejecución de sentencia" porque nunca se se cumplió correctamente. Reclamé la diferencia entre lo que marcaba la sentencia y el ajuste incorrecto, en menos, efectuado por ANSES.
Presenté seis liquidaciones que era impugnadas  con extralimitada demora a medida que se iban presentando. Cinco de las seis quedaron sin efecto por no aprobadas o porque por el transcuso del tiempo quedaron desactualizadas y tuve que volver a hacerlas. Las pautas para su realización son confusas, Un juez rechazó una liquidación manifestando que había que aplicar la tasa activa, pero al renunciar, el juez que tomó su lugar, rechazó la siguiente liquidación diciendo que había que aplicar la pasiva. Mientras tanto, la liquidación con tasa pasiva había quedado desactualizada como seis meses entre resolución y resolución por "sobrecarga de trabajo" en el Fuero. 
La última liquidación fue presentada a fines de noviembre de 2016, y ANSES volvió a impugnarla en febrero de 2017. Realmente esto parece el cuento de la buena pipa y el litigante que esto describe ha pasado los últimos años de su vida en este perverso trajinar, en cuatro  meses más cumplirá los 94 años de edad.
En los momentos tan difíciles que está atravesando su gobierno con críticas maliciosas y denuncias absurdas e insensatas que, para mi sorpresa están alentadas y fogoneadas por una jauría de periodistas que han olvidado la abismal diferencia entre un gobierno corrupto que los agravió y los persiguió durante catorce años y otro que brinda conferencias de prensa, explicaciones, diálogo y entrevistas, me resulta penoso publicar esta carta abierta que con toda seguridad va a ser objeto de retorcidas interpretaciones en la campaña de desestabilización en que se han empeñado.
Lo acompaño y lo apoyo señor Presidente como lo demuestro con este crítico análisis que le formulo no sólo para bregar por la postergada justicia que se debe a los jubilados en la solución de sus tediosos y duraderos juicios por actualización de haberes, sino como mi colaboración para el buen desempeño de sus funciones.

Reciba Usted las expresiones de mi más sincera consideración.

lunes, 20 de febrero de 2017

RESPUESTA EDITORIAL AL IZQUIERDISMO

El 10 de febrero publicamos el blog “Por la Dignidad y la Soberanía” en el que volvimos a señalar la desafortunada intromisión de organismos internacionales en nuestra política de la que son siempre partícipes necesarios e influyentes los reconocidos izquierdistas Horacio Verbitsky del CELS y Mariela Belski de Amnistía Internacional . En esta oportunidad impugnaron la designación de Carlos De Casas, postulado por el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, como comisionado del gobierno nacional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, porque no se adapta a la mirada y a las necesidades del organismo.
A contramano de dicho planteo el gobernador denunció una campaña de desprestigio en base a falsas afirmaciones, montada por el periodista Verbitsky. No es la primera vez que Cornejo sale al cruce del agitador, pues en octubre del año pasado dijo textualmente que “La CIDH estaba tomada por Zaffaroni, Verbitsky y las ONG” Los dos gobernadores, uno de Mendoza y otro de Jujuy, éste en el caso Sala, salieron dignamente a defender la soberanía del país  con argumentos altamente elogiables que contrastan con la política errática del Poder Ejecutivo, inexplicablemente temeroso y cuidadoso de la imagen presidencial.
Hoy el diario La Nación, saliendo del corset que le imponía la “sensibilidad” del tema, publica un demorado editorial que pone en claro esta intromisión con una frase destacable:  “Cuando algunas organizaciones de derechos humanos sostienen que el doctor De Casas carece de trayectoria, eso debe traducirse en “no es de los nuestros”.
Excelente editorial que hubiéramos deseado leerlo frente al inconcebible ataque a nuestras instituciones perpetrado por organizaciones internacionales de extrema izquierda en el caso de la detención de Milagro Sala, con el cual  llegaron hasta la Unión Europea pidiendo sanciones al país con un resultado bochornoso toda vez que ls U.E. los descolocó con su respuesta negativa que reconoció la independencia de nuestra justicia.
Todo esto provoca una confusa reacción en la ciudadanía, engañada durante catorce años  con el relato, la revisión histórica y el manejo del pensamiento con un secretario de coordinación estratégica para el pensamiento nacional.

La duda que atenaza las conciencias se pregunta ahora. ¿Por qué los organismos de derechos humanos no investigaron las denuncias de organizaciones nacionales e internacionales sobre la ilegitimidad de las detenciones de más de dos mil presos políticos en el país desde hace muchos años y toman un inusitado interés por una sola persona que se halla legítimamente enjuiciada?

Editorial del diario La Nación del lunes 20 de febrero de 2017

El intenso debate que desató la postulación del doctor Carlos Horacio de Casas para ocupar una vacante en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reúne suficientes elementos para que podamos caracterizarlo como un nuevo caso de argumentación precoz, la instancia en donde la opinión impregna y relega a la razón. Es esperable que en una democracia existan impugnaciones porque es muy difícil que haya candidatos del gusto de todos. Lo que no es propio de una democracia es apelar al recurso de rechazar a un candidato no por sus méritos y trayectoria, sino porque no se adapta a la mirada y a las necesidades de los otros.
En primer lugar, el candidato propuesto es una persona independiente del Gobierno -como se ha visto en diversas declaraciones públicas-, con una probada trayectoria jurídica y de servicio público. En segundo lugar, implica proponer a un abogado que tiene experiencia real en derechos humanos como usuario ante el sistema interamericano. Hay que recordar que uno de los casos que él litigó se convirtió en un hito en materia de prisión preventiva en el continente y la Defensoría General de la Nación hizo publicar un libro sobre el caso que es utilizado por todos los defensores oficiales del país. En tercer lugar, conlleva darle importancia a uno de los problemas más actuales de la CIDH, como es el severo atraso procesal, que en su mayor parte produce temas relacionados con la Justicia en general, y penal en particular. Cuando algunas organizaciones de derechos humanos sostienen que el doctor De Casas carece de trayectoria, eso debe traducirse en "no es uno de los nuestros".
La mayoría de quienes lo objetan, organizaciones sindicales, campesinas, de derechos humanos, ambientales y de igualdad de género, entre otras, esgrimen que el perfil y el desarrollo profesional del candidato "no se vinculan con la defensa y promoción de los derechos humanos, sino con el derecho empresarial, penal económico y tributario". Pero la cuestión de fondo, en verdad, es más compleja, tanto en lo institucional como en los ataques y en la difamación que se llevan adelante contra abogados a los que se intenta demonizar y difamar en función del cliente que ellos, en el ejercicio de su plena libertad profesional y de conciencia, decidieron asesorar. El objetivo no es otro que desvirtuar el principio de defensa efectiva de los derechos individuales y sociales de los representados. La principal crítica que se le hace al doctor De Casas no es otra que la de defender a un militar acusado de haber sido represor durante la última dictadura. Debe decirse que De Casas sólo tomó la defensa de ese militar por su íntima convicción de que es inocente. Se trata, incluso, de un militar que fue sancionado por expresar su desacuerdo con el golpe de Estado de 1976.
Esta visión sesgada sobre los derechos humanos motivó el expreso rechazo del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Recordó, una vez más, que "los abogados, por imperativo ético de las reglas que regulan su conducta y como derecho esencial, tienen la libertad de elegir sus clientes y esa facultad no puede amparar ni generar reproche alguno, debiendo recordarse que, asimismo, es pilar de la garantía jurídica que establece la presunción de inocencia y la inviolabilidad de la defensa en juicio".
Desde una perspectiva diferente, en una columna periodística, Félix V. Lonigro, profesor de derecho y constitucionalista, definió como "jurídicamente inexplicable" la impugnación del candidato propuesto por el gobierno argentino para la CIDH. Cuando un abogado defiende a un acusado de haber cometido un delito, sea cual fuere su gravedad, sostiene Lonigro, no está haciendo otra cosa que posibilitar al implicado el ejercicio del derecho de defensa en juicio, el que también es humano, de carácter civil-procesal, que absolutamente todos los habitantes tienen el derecho de gozar y ejercer. "Afirmar que los abogados que alguna vez defendieron a supuestos represores no pueden acceder a ocupar un cargo en la CIDH no sólo es desconocer o ignorar el mismo derecho de defensa constitucionalmente consagrado, sino que además es sustentar la hipótesis según la cual los acusados de cometer delitos de lesa humanidad no tienen derecho a ser defendidos."
Es obvio que, al asumir el patrocinio de un cliente, el abogado no avala ni apoya sus convicciones políticas, ni sus ideas económicas, ni sus principios morales. Mal que le pese a cierta militancia, asesorar a un cliente no implica endosar sus conductas.