miércoles, 19 de noviembre de 2014

URGENTE INTERVENCIÓN A LA ANSES


El saqueo a la Caja de Anses no tiene precedentes y los economistas y periodistas se limitan a publicarlo como si fuera una decisión normal del Ejecutivo, dentro de sus funciones. Hoy nos enteramos que se apoderaron de 16.000 millones de pesos 
para compensar el desfasaje producido en el Tesoro por el excesivo gasto oficial. En buen romance, los jubilados pasados de hambre y necesidades se hacen cargo de la prodigalidad de la Presidente.
Hace varios años que venimos señalando la continua recurrencia a esta Caja para financiar Fútbol Para Todos, para cubrir los deficit millonarios de Aerolíneas Argentinas, para afrontar los gastos del Banco Central destinados a mantener estabilizada la situación monetaria y muchos más, entre lo que es necesario destacar el pago de sueldos a terroristas.
La Auditoría General de la Nación alertó en el documento que se presentó en el Congreso sobre la “incertidumbre” y las “serias dudas” que surgen de las cuentas de la Anses. “A contramano de los estándares contables de la profesión no se registra la deuda con los aportantes activos del sistema porque no se previsionan de manera cabal los juicios contra la Anses y porque ciertos activos en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad no están contabilizados de manera consistente en los registros del Estado”.
Son innumerables los reclamos que hemos formulado, por cartas a los diarios, por opiniones vertidas en las redes, para que se ordene una intervención a Anses,
Todos estos antecedentes lo justifican plenamente. Por otra parte, hemos resaltado los negociados que se le atribuyen a este organismo en las personas de sus ex directores Boudou, Massa y Bossio y funcionarios a su cargo.
El fiscal federal impulsó una investigación contra el vicepresidente Amado Boudou, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo y el titular de la Anses, Diego Bossio, por presuntas contrataciones irregulares en sus respectivas áreas de trabajo. El espacio no nos permite abundar en los ilícitos de funcionarios que pasaron por el ente y son ahora indagados por la justicia. Por eso pedíamos una seria y urgente investigación periodística subsidiaria a la intervención oficial.
Infinidad de casos saldrán a la luz. Nos espera una descomunal sorpresa.

Santa Fe y Favaloro

¡Por Dios! No hay otra forma de rendirle un homenaje, que bien se lo merece? Es como cambiarle el nombre a los Champs Elysées, a la Via Veneto o a la Gran Via.
Es que el malhadado revisionismo histórico se ha convertido en revisionismo callejero? ¿Qué mentes afiebradas impulsan este desatinado proyecto? Una elegante avenida porteña admirada desde hace añares por turistas extranjeros y los habitantes de la ciudad. ¿Se imaginan las veces que el mismo Favaloro la habrá transitado?
Qué mejor homenaje que un hospital lleve su nombre! El Presidente Perón sería uno de los más apropiados.
Es un hecho comprobado que ya se ha perdido el mejor de los sentidos, el "sentido común". Nos da el ejemplo la Presidente derribando estatuas artísticas de gloriosos ancestros y elevando otras a su capricho; ordenando cambio de nombres a calles, plazas, edificios, rutas, turbinas, colegios, para ensalzar a su difunto esposo.
Es el deporte favorito de nuestro país ahogado en su centralismo ególatra. Vean si los países civilizados andan cambiando nombres a la marchanta. ¿Alguna vez viajando a Paris, Madrid o Roma, se han encontrado con que una renombrada avenida desapareció?
Detalles como éste, sin mayor importancia, nos permite analizar las cambiantes vivencias de un pueblo en decadencia, incapacitado de superar los graves problemas a que ha sido llevado por un gobierno autoritario, personalista al extremo, con políticas igualitarias y populistas, corrupto e insensible a las más prioritarias necesidades.
La consecuencias están a la vista y las banalidades están a la orden del día; adquiere mayor importancia y extensa e intensa y continuada difusión el casamiento de un político de cuarta categoría con una vedette, que un accidente ferroviario o cinco homicidios diarios. Y la cultura, bien gracias!

martes, 18 de noviembre de 2014

Argentina y Cuba

Las aclaraciones que detallo más abajo no me impiden señalar que al realizar las tareas de investigación quedé sorprendido por la terrible decadencia de la que fue República de Cuba y respondo francamente a la pregunta obligada ¿cómo se explica esto? Simplemente, el castrismo.
No necesité hilar más fino para comprender, al comparar los dos países, el descenso ruinoso de
nuestro país, a la luz de lo que supimos ser hasta 1945 y respondo, el peronismo.

En un mail que circula bajo el título de referencia, se destaca la asombrosa decadencia de Cuba  a partir de la dictadura de Fidel Castro y proporciona
datos interesantes que colocaban a la República de Cuba entre los países mas adelantados de América y del mundo occidental. Muy valiosa la comparación  ya que despierta la atención de mucha gente que desconocía o había olvidado el papel internacional de ese hermoso pais hace ya muchos años.
En el afán de señalar la potencia de Cuba en comparación con Sudamérica y Europa, se le adjudica a aquélla una primacía en logros, que no es tal,  por lo menos con respecto a la Argentina y  que me ha obligado a  la tarea de aclararlo puntualmente con la debida rigurosidad histórica. 

 1. La primera nación de la América Hispana, España y Portugal
     que usó máquinas y barcos de vapor fue Cuba en 1829.
      
     Argentina inauguró el servicio de un buque de vapor  en 1825, desde
     Buenos Aires al Tigre. El buque era el "Druid " a mando del capitán
     Campbell. Otros itinerarios fueron los siguientes:
Domingo 13 noviembre 1825 a San Isidro con 32 pasajeros.
Domingo 20 noviembre 1825 a San Isidro sin especificar pasajeros.
Miércoles 23 de noviembre 1825 al Arroyo de la China, Entre Ríos con 16 pasajeros.
Sábado 10 de diciembre de 1825 al Arroyo de la China, Entre Ríos.
Martes 20 de diciembre de 1825 a Montevideo.
Miércoles 11 de enero de 1826 a Montevideo"

 2. El primer sistema de alumbrado electrónico público de toda Iberoamérica,
     incluído España, se instaló e Cuba en 1889.

     En La Plata se camina a vapor y luz eléctrica. Esta es la primera ciudad de Sudamérica iluminada toda por este sistema” , escribió el periodista italiano Arturo di Castellnuovo al arribar a la ciudad de La Plata en 1885. A sólo tres años de su fundación, la ambiciosa capital de la provincia de Buenos Aires contaba con la novedad de la época. 
   Es así como La ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, se convierte en la primer ciudad latinoamericana que cuenta con un servicio de alumbrado público alimentado por electricidad. 

3.El primer tranvía que se conoció en Latinoamérica circuló
     en la Habana el año 1900.

     Los tranvías a caballo comenzaron a funcionar en Buenos
     Aires en 1863. Los tranvías eléctricos fueron inaugurados
     el 25 de octubre de 1892 en la ciudad de La Plata.

 4. El 19 de mayo de 1913 se realizó el primer vuelo aéreo
      Latinoamericano en Cuba.

      El primer vuelo en avión sobre suelo argentino se realizó
 el 6 de febrero de 1910 en Longchamps, que quedó   
      incorporada a la historia de nuestra aviación. La hazaña 
      fue del piloto francés Enrique Breggi a bordo del aeroplano
      Voisin. Tres mil espectadores presenciaron el histórico vuelo.

 5. En 1922 Cuba fue la segunda Nación del mundo en inaugurar
     una emisora de radio. 

     Argentina fue pionera mundial en radiofonía, realizando la
     primera transmisión de la historia en 1920. Las principales
     emisoras se encuentran en Buenos Aires y Córdoba, Entre
     los hechos históricos relacionados con la radiofononía
     argentina, pueden mencionarse las primera transmisiones
     deportivas de boxeo y fútbol en la década de 1920.

 6. En 1937 Cuba decreta por primera vez en Iberoamérica la
      ley de jornada laboral de 8 horas.

      En Argentina la primera ley laboral impulsada por Alfredo
      Palacios, fue el descanso dominical en el año 1905.
      La jornada laboral de 8 horas rige desde 1929, bajo la
      ley 11.544.

 7. El primer hotel del mundo con aire acondicionado central
     se inauguró en la Habana en 1951.

     El Hotel Plaza se inauguró en Buenos Aires el 15 de julio
     de 1909 con 160 habitaciones y 16 suites, fue el primer lugar
     público con aire acondicionado.

 8. El primer edificio de apartamentos del mundo construído
     con hormigón se hizo en la Habana en 1952.

  El 3 de enero de 1936 se inauguró en Buenos Aires el que fue  
     en su momento el edificio de hormigón más alto de Sudamérica,
     120 metros de altura y el primero para viviendas que contó con
     equipo de aire acondicionado central. El famoso Kavanagh.

 9. En 1900 antes que a ningún otro país  de Latinoamérica llegó
     a la Habana el primer automóvil.

     En Buenos Aires Dalmiro Varela Castex importó en 1887 un
     De-Dion-Bouton. En 1895 se importa un auto Daimler a
     nafta. En 1898 el doctor Eleazar Herrera Motta adquiere en
     los EE.UU. un "Automóvil OO" para llevarlo a La Rioja. En
     el mismo año la aduana tiene cientos de problemas por el
      auge de importación, entre los que quieren ingresar se hallaba
     el mismo Marcelo T. de Alvear.
     En el año 1900 había en el país nueve coches y en 1903 se habían
     patentado trescientos.

"Inclusión" telefónica (2)


Se han unido las corporaciones destituyentes del capitalismo y las mediáticas para comprender mi "relato" y dar solución a mi grave problema comunicacional. Escuché el maravilloso sonido del llamado y mi teléfono estaba arreglado, luego de un largo mes de ominoso silencio. 
                                  Gracias a todos los que contribuyeron a reinstalar la paz en mi espíritu atormentado. Tengan por seguro que hay una nueva "inclusión"  social, política y técnica, la "inclusión telefónica".
                                   Desapareció por milagro la "represión telefónica", y la "trazabilidad" logró su cometido.

Soberanía telefónica (1)


SOBERANÍA TELEFÓNICA (1)
Durante el lanzamiento del satélite argentino, la Presidenta pronunció tres palabras maravillosas que impactaron fuertemente en mis sentimientos patrióticos,"la soberanía satelital". No alcancé a comprender bien su significado, pero me sonaron espléndidas. Ahora recapacitando me atrevo a sugerirle que comience por "la soberanía telefónica", ya que, pese a reiterados reclamos, me encuentro incomunicado desde hace un mes. El código de mi último reclamo es 2GJ93OA .
Tengo 91 años, vivo solo en una hermosa villa cordobesa, pero si algo me llegara a pasar no miraría hacia el norte, sino a un teléfono sin tono, mudo testigo de mi desesperante incapacidad para comunicarme
Estoy añorando "la soberanía de Entel" ¿Acudirá en mi auxilio?

lunes, 17 de noviembre de 2014

Documento final del G20 (3)


DOCUMENTO FINAL DEL G20
Los países desarrollados y emergentes, reunidos en la cumbre del G-20 en la ciudad australiana de Brisbane, acordaron un paquete de medidas para contribuir al crecimiento mundial con 2,1 puntos adicionales a las previsiones para los próximos años de los organismos internacionales.
El crecimiento mundial fijado, prevé un aumento del PBI de dos billones de dólares, el Plan de Acción de Brisbane, con su 2,1 puntos extras sobre el 2% y la creación de "millones de puestos de trabajo".
Entre las medidas figura la creación del Núcleo Global de Infraestructuras. La idea posibilitará el desarrollo de plataformas de intercambio de conocimiento entre gobiernos, sector privado, bancos de desarrollo y organismos internacionales.
El programa persigue luchar contra la corrupción, reforzar los sistemas financieros y promover un esquema tributario capaz de obligar a las multinacionales a pagar impuestos en los países generadores de ingresos. Se enfatizó en la necesidad de ampliar la colaboración en asuntos energéticos, mejorar la eficiencia en el uso de los combustibles y eliminar subsidios a los carburantes.
Se reclamó también una acción fuerte y eficaz para abordar el cambio climático con el fin de adoptar un protocolo, con carácter legal, en la conferencia climática de la ONU que se realizará en París en 2015.
Se cumplió nuestro pronóstico y en el comunicado final de 21 puntos se incluyó el reclamo argentino. "Damos la bienvenida al progreso realizado para el fortalecimiento de los procesos de reestructuración de deuda soberana ordenados y previsibles", sostiene el punto 12, un texto algo lavado que se reforzó en el anexo del documento final, en el que específicamente se abordan los temas de "acción futura". Allí, el gobierno argentino logró incluir su propuesta más específica, aunque no se llevó una firme condena contra los fondos buitres.
En la reunión se aprobó una mayor inversión en infraestructuras, y una mayor regulación de los mercados financieros. El intercambio automático de información fiscal entre los países no comenzará hasta el año 2017 o fines del 2018.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Vaticinio confirmado - G20 - (2)


Habíamos anticipado la desacertada intervención de nuestro país en el foro G20 que se realiza en Australia. Lamentablemente, se confirma el pronóstico con las primeras noticias que nos llegan de Bribane.
Los debates para la fijación de una meta destinada a elevar el crecimiento mundial en un 2% y buscar la identificación de 900 medidas para alcanzar esos objetivos, la consideración del grave conflicto en Ucrania y la lucha contra la plaga del Ébola, el tema del cambio climático, no merecieron la atención de nuestros representantes, pese a que eran los puntos centrales del temario.
La delegación argentina sólo concurrió con la finalidad de hacer pública la política interna del país machacando sobre la inclusión del asunto "fondos buitres", cuando, repetimos, se conocía de antemano su anunciado rechazo y su posterior tratamiento en el FMI.
El ministro de Economía reconoció ante periodistas extranjeros que sus gestiones no recibieron el apoyo de ninguna delegación, pero no supo precisar la posición argentina sobre los temas tratados, lo que denota la ignorancia e indiferencia a un debate internacional de suma importancia.Sólo concurrieron para incluir la deuda externa y buscar apoyo contra los fondos buitres.Esa fue la misión encomendada y ordenada por la Presidente que, subrayamos, pospone los intereses y problemas internacionales, a los interese partidarios y personales de su política autoritaria.
Lo penoso y deplorable es que la diplomacia argentina queda descolocada en el orden mundial por sus errantes intervenciones y por la inobservancia de las normas y costumbres que impone el protocolo, tacto, discreción y cortesía, ausentes en la actualidad. El signo de la V del ministro Kicillof, sin corbata, en la foto de los jefes de misión es un claro ejemplo.
Esperamos que, posiblemente, en el documento final se haga una mención a la deuda externa, como un gesto diplomático hacia la desairada delegación de nuestro país.