martes, 25 de noviembre de 2014
La Justicia a prueba
Entremos a analizar las consecuencias derivadas de un allanamiento ordenado por el juez Claudio Bonadío a la empresa Hotesur, por el cual surgió que dicha empresa no cumple con las obligaciones que le impone la Inspección General de Justicia.
El caso adquiere notoriedad pública pues la Presidente de la Nación es accionaria de la misma. Hasta aquí era de esperar que el expediente siguiera su curso y que la señora Fernández de Kirchner asumiera un descargo o excusa, al verse involucrada. No fue así y la propia Hotesur confirmó el incumplimiento de los requisitos, restándole mayor importancia.
Es el momento en que se observa la intervención del principales funcionarios del Gobierno acudiendo en defensa de la Presidente y acusando al juez de destituyente y otros términos ofensivos fuera de tono, pero no en forma personal sino oficialmente en los asientos y atriles propios de sus funciones. Se propician acciones para su destitución y hasta se exige exponer su cabeza en una pica.
A pesar de que Hotesur no es una empresa estatal, sino privada, el comunicado emitido por ella, en donde cuestionaba duramente al juez Bonadío, fue difundido por la agencia oficial Telam y se incluyó en la programación deportiva del canal publico y en el twitter de la Casa Rosada. Como no podía ser de otra manera, trascendió que las acciones y alegatos formulados fueron ordenados desde la presidencia.
Lo que inexplicablemente no se tuvo en cuenta es que este desmedido e insólito accionar disparó suspicacia y una fuerte sospecha de que el problema iba mucho más de una simple transgresión societaria.
Hubo manifiesta intención de cubrir irregularidades de mayor gravedad que pueden afectar seriamente a la mandataria.
Sale a relucir ahora que la protección de la Inspección General de Justicia a la firma Hotesur fue similar a las que prestara a empresas de allegados al gobierno, como así también a las nacionales Aerolíneas Argentinas y la fundación Madres de Plaza de Mayo. El ataque directo del Poder Ejecutivo al Poder Judicial adquirió tan inusitada violencia, que hace pensar en una segura complicidad de sus funcionarios en actos de corrupción generalizada, bajo el manto presidencial.
Es inconcebible que luego de tantos años de gobierno no se haya considerado la transgresión de la Presidente a la Ley de Etica de la Función Pública No.27815 que prohibe mantener intereses en conflicto, mantener relaciones o de aceptar situaciones en cuyo contexto sus intereses personales, laborales, económicos o financieros pudieran estar en conflicto con el cumplimiento de los deberes y funciones a su cargo. Ella misma en su declaración jurada manifiesta ser accionista de Hotesur por un valor de más de nueve millones de pesos, firma que quedó bajo su control y de sus hijos.
Comienzan a florecer las irregularidades e ilícitos cometidos por el ex presidente y su esposa, actual Presidente y se van desvanecienco los temores de los jueces apremiados por el oficialismo. Todo se va relacionando y va tomando formas alarmantes, no es casual que por el tema de los "fondos buitres" aparezcan cuentas secretas en paraísos fiscales con probables conexiones con testaferros y allegados a los Kirchner.
Todo hacía suponer una corrupción del gobierno, pero no en los términos en que se está revelando; el rompecabezas va encajando piezas que delinean figuras ominosas.
Esta concatenación de escándalos comenzó con la llegada de una valija de Venezuela con casi un millón de dólares para financiar la campaña presidencial de Cristina Kirchner, continuó con graves acusaciones a los ministros Jaime, éste procesado y de Vido, siguió con las investigaciones periodísticas a Lázaro Báez y con las bolsas de euros acumuladas por Kirchner en bóvedas al efecto, y finalmente con con el proceso al Vicepresidente Amado Boudou que en un principio contó con un fuerte apoyo gubernamental que se fue diluyendo a medida que crecía la inquietud de Cristina por las sospechas de tratos comerciales con Lázaro Báez.
El panorama se presenta sumamente comprometido con visos de un monumental escándalo, lo que ha desatado un pánico en las altas esferas del gobierno, al punto que el ataque al Poder Judicial se ha convertido en una prioridad y la aprobación del nuevo Código de Procedimiento Penal es impulsada a toda máquina buscando la tan ansiada impunidad. A ello se agrega la ingerencia de la Procuradora General dela Nación, Gils Carbó, íntima amiga de Cristina, obstaculizando el desempeño de los jueces e imponiendo la designación de sus favoritos en el Consejo de la Magistratura como Presidenta.
A las dificultades que afrontará el próximo gobierno en el orden estructural y económico, se sumará el pesado lastre de la corrupción con sus ramificaciones de todo tipo enraizadas durante una viciada década. Serán los tribunales los más recargados por un verdadero aluvión de juicios a enriquecidos funcionarios que medraron a costillas de un pueblo traicionado y saqueado.
La Justicia tendrá su hora.
lunes, 24 de noviembre de 2014
Ley Federal de las Culturas
En el Segundo Congreso Argentino de Cultura que se realizó en Tucumán el 19 de octubre del 2008 se había acordado la redacción de una Ley Federal de la Cultura.
En el Congreso se dijo: Este encuentro es la prueba concreta de "´vivir con lo nuestro´ ya que no necesitamos traer artistas extranjeros para lograr éxitos como el de esta noche." "No tenemos que someternos al dictado de la moda para traer disertantes encumbrados del exterior cuando tenemos expositores de la cultura brillantes en nuestro país"
Una de las premisas de la "autosuficiencia" de la que habláramos en un artículo anterior con respecto a la "soberanía nacional". Mañana la Ministra de Cultura Teresa Parodi presentará la iniciativa de una Ley Nacional de las Culturas en un acto político a realizarse en el Teatro Cervantes.
Ya no hay más espacio para tanta ignorancia. Cuando el nazismo fue derrotado al igual que el fascismo, y el vergonzoso muro de Berlin fue derribado, cuando el comunismo se desterró de Polonia y la Unión Soviética se pulverizó, nos encontramos con que los funcionarios argentinos de la cultura, designados a dedo por la Presidente, siguen los mismos lineamientos de esas perimidas doctrinas.
Primero fue la creación de la secretaría de la Coordinación Estratégica del Pensamiento Argentino, el último disparate "cultural" del cristinismo, ahora una Ley Federal de las Culturas (así en plural) que viene a completar un panorama realista de las consecuencias de un régimen arbitrario y despótico que busca premeditadamente todo lo contrario de lo que pregona, es decir, destrozar la conciencia de un pueblo que deberá tener unanimidad de pensamiento para endiosar a su líder. Prevalecer el obcecado y delirante capricho de una Presidente, es la meta obligada. A ella nos conducen Parodi, Forster, Bonafini, D´Elía, Milani, La Cámpora y demás mercenarios del cristinismo.
domingo, 23 de noviembre de 2014
Proselitismo político
Massa apuesta a su personalidad fotogénica y su publicidad se basa en las apariciones mediáticas con partidarios que pueden otorgarle votos de la gente que elige por simpatía más que por un programa partidario.
El candidato presidencial busca aparecer en lo diarios e informativos, en interesante compañía de reconocidos políticos. Ya se le vió en fotos con los prominentes radicales Gerardo Morales y José Cano y proyecta seguir con quince radicales en Corrientes. Tuvo su foto con el senador "Nito Artaza", ambos coincidieron en convencer a los jubilados con promesas, difícil gestión si se tiene en cuenta que el primero fue director de Anses, pésimo recuerdo para la clase pasiva y el segundo, una vez instalado en su sillón legislativo se olvidó de ella a pesar de su compromiso.
También lo vimos con dirigentes del partido Encuentro Liberal y con el ministro Aníbal Godoy miembro del gabinete del radical Ricardo Colombí.
Posteriormente llegará el turno de otra foto con el senador por Formosa y Presidente de la UCR en dicha provincia Naidenoff.
Es una creciente modalidad de la propaganda política que, en este caso, puede ser presagio del ascenso de un ambicioso intendente del Tigre a presidente de la república. Indudablemente, la publicidad es tan necesaria para la venta de productos, como para la obtención de cargos electivos.
Lo que podemos señalar es la falta de mención a las obras y gestiones realizadas, como un ejemplo capital de la idoneidad de los postulantes, que se basan en la simpatía, las sonrisas perennes en sus rostros, las caricias a los niños, las palmadas piadosas a los ancianos, los gestos de populismo con los ingredientes infaltables de jingles, slogans y cotillón.
El decaimiento de la educación y la cultura de nuestro pueblo tiene fuerte incidencia en la formación política de los candidatos, cuya cantidad es excesiva, quince o más al momento, y su preparación y condiciones son de una pobreza alarmante. Ello conduce a que se apele a toda clase de recursos tendientes a obtener votos y que se evite el riesgo de sostener debates que no están en condiciones de afrontar.
Los votantes deben tener en claro que los votos no se compran ni se venden, que constituyen la única arma que poseen para decidir el futuro del país. El ciudadano debe analizar en conciencia la experiencia, la idoneidad y la moral del candidato, sin dejarse llevar por las promesas atrayentes y populistas que luego serán olvidadas. La simpatía, si bien importante, no puede decidir por sí sola un voto. La elecciones no están lejos y hay que prepararse.
sábado, 22 de noviembre de 2014
Argentina y Cuba
Argentina y Cuba
Las aclaraciones que detallo más abajo no me impiden señalar que al realizar las tareas de investigación quedé sorprendido por la terrible decadencia de la que fue República de Cuba y respondo francamente a la pregunta obligada ¿cómo se explica esto? Simplemente, el castrismo.
No necesité hilar más fino para comprender, al comparar los dos países, el descenso ruinoso de
nuestro país, a la luz de lo que supimos ser hasta 1945 y respondo, el peronismo.
En un mail que circula bajo el título de referencia, se destaca la asombrosa decadencia de Cuba a partir de la dictadura de Fidel Castro y proporciona
datos interesantes que colocaban a la República de Cuba entre los países mas adelantados de América y del mundo occidental. Muy valiosa la comparación ya que despierta la atención de mucha gente que desconocía o había olvidado el papel internacional de ese hermoso pais hace ya muchos años.
En el afán de señalar la potencia de Cuba en comparación con Sudamérica y Europa, se le adjudica a aquélla una primacía en logros, que no es tal, por lo menos con respecto a la Argentina y que me ha obligado a la tarea de aclararlo puntualmente con la debida rigurosidad histórica.
1. La primera nación de la América Hispana, España y Portugal
que usó máquinas y barcos de vapor fue Cuba en 1829.
Argentina inauguró el servicio de un buque de vapor en 1825, desde
Buenos Aires al Tigre. El buque era el "Druid " a mando del capitán
Campbell. Otros itinerarios fueron los siguientes:
Domingo 13 noviembre 1825 a San Isidro con 32 pasajeros.
Domingo 20 noviembre 1825 a San Isidro sin especificar pasajeros.
Miércoles 23 de noviembre 1825 al Arroyo de la China, Entre Ríos con 16 pasajeros.
Sábado 10 de diciembre de 1825 al Arroyo de la China, Entre Ríos.
Martes 20 de diciembre de 1825 a Montevideo.
Miércoles 11 de enero de 1826 a Montevideo"
2. El primer sistema de alumbrado electrónico público de toda Iberoamérica,
incluído España, se instaló e Cuba en 1889.
En La Plata se camina a vapor y luz eléctrica. Esta es la primera ciudad de Sudamérica iluminada toda por este sistema” , escribió el periodista italiano Arturo di Castellnuovo al arribar a la ciudad de La Plata en 1885. A sólo tres años de su fundación, la ambiciosa capital de la provincia de Buenos Aires contaba con la novedad de la época.
Es así como La ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, se convierte en la primer ciudad latinoamericana que cuenta con un servicio de alumbrado público alimentado por electricidad.
3.El primer tranvía que se conoció en Latinoamérica circuló
en la Habana el año 1900.
Los tranvías a caballo comenzaron a funcionar en Buenos
Aires en 1863. Los tranvías eléctricos fueron inaugurados
el 25 de octubre de 1892 en la ciudad de La Plata.
4. El 19 de mayo de 1913 se realizó el primer vuelo aéreo
Latinoamericano en Cuba.
El primer vuelo en avión sobre suelo argentino se realizó
el 6 de febrero de 1910 en Longchamps, que quedó
incorporada a la historia de nuestra aviación. La hazaña
fue del piloto francés Enrique Breggi a bordo del aeroplano
Voisin. Tres mil espectadores presenciaron el histórico vuelo.
5. En 1922 Cuba fue la segunda Nación del mundo en inaugurar
una emisora de radio.
Argentina fue pionera mundial en radiofonía, realizando la
primera transmisión de la historia en 1920. Las principales
emisoras se encuentran en Buenos Aires y Córdoba, Entre
los hechos históricos relacionados con la radiofononía
argentina, pueden mencionarse las primera transmisiones
deportivas de boxeo y fútbol en la década de 1920.
6. En 1937 Cuba decreta por primera vez en Iberoamérica la
ley de jornada laboral de 8 horas.
En Argentina la primera ley laboral impulsada por Alfredo
Palacios, fue el descanso dominical en el año 1905.
La jornada laboral de 8 horas rige desde 1929, bajo la
ley 11.544.
7. El primer hotel del mundo con aire acondicionado central
se inauguró en la Habana en 1951.
El Hotel Plaza se inauguró en Buenos Aires el 15 de julio
de 1909 con 160 habitaciones y 16 suites, fue el primer lugar
público con aire acondicionado.
8. El primer edificio de apartamentos del mundo construído
con hormigón se hizo en la Habana en 1952.
El 3 de enero de 1936 se inauguró en Buenos Aires el que fue
en su momento el edificio de hormigón más alto de Sudamérica,
120 metros de altura y el primero para viviendas que contó con
equipo de aire acondicionado central. El famoso Kavanagh.
9. En 1900 antes que a ningún otro país de Latinoamérica llegó
a la Habana el primer automóvil.
En Buenos Aires Dalmiro Varela Castex importó en 1887 un
De-Dion-Bouton. En 1895 se importa un auto Daimler a
nafta. En 1898 el doctor Eleazar Herrera Motta adquiere en
los EE.UU. un "Automóvil OO" para llevarlo a Ls Rioja. En
el mismo año la aduana tiene cientos de problemas por el
auge de importación, entre los que quieren ingresar se hallaba
el mismo Marcelo T. de Alvear.
En el año 1900 había en el país nueve coches y en 1903 se habían
patentado trescientos.
Día de la Soberanía Nacional
¿Qué significa? - Tenemos el día de la Revolución de Mayo. el día de la Independencia Nacional, el día de la Unión Nacional de 1859, pero para el Gobierno estas fechas se van diluyendo ante la insistente revisión histórica ordenada por la Presidente, que inserta a la estirpe kirchnerista en la creación de una nueva nación. Con el relato se van dando nuevas versiones en las que los hechos pasados son simples incidencias narradas por historiadores oligarcas al servicio de intereses foráneos, los verdaderos fundadores de la nación son los Kirchner. Se van denostando los próceres, enterrando los símbolos nacionales y la tradición argentina, los únicos valores de nuestra independencia y soberanía son ellos y sólo a ellos hay que rendirles culto. A tal punto que eligen una fecha inapropiada para la soberanía nacional, una derrota en la Vuelta de Obligado que “revisionan” en triunfo.
Nace un país autosuficiente en su economía, en su cultura, sin dependencias extrañas de fuerzas foráneas y destituyentes, en el que los que no comparten el pensamiento y la doctrina populista son enemigos.
Tenemos soberanía económica, soberanía cultural, soberanía ideológica, soberanía de pensamiento, para lo cual se designó un director de la dirección estratégica del pensamiento nacional y hasta de soberanía satelital habló la Presidente, sin que se comprenda el sentido de esta definción. Cuando la interrelación entre países es cada vez más indispensable, se insiste en la idea de abroquelarnos en “lo nuestro”. Grave error que nos conduce irremediablemente a un aislamiento miserable.
Es lamentable que esta tendencia se acreciente a pasos acelerados, en circunstancias que el gobierno está transitando sus últimos momentos en la conducción del país.
Nace un país autosuficiente en su economía, en su cultura, sin dependencias extrañas de fuerzas foráneas y destituyentes, en el que los que no comparten el pensamiento y la doctrina populista son enemigos.
Tenemos soberanía económica, soberanía cultural, soberanía ideológica, soberanía de pensamiento, para lo cual se designó un director de la dirección estratégica del pensamiento nacional y hasta de soberanía satelital habló la Presidente, sin que se comprenda el sentido de esta definción. Cuando la interrelación entre países es cada vez más indispensable, se insiste en la idea de abroquelarnos en “lo nuestro”. Grave error que nos conduce irremediablemente a un aislamiento miserable.
Es lamentable que esta tendencia se acreciente a pasos acelerados, en circunstancias que el gobierno está transitando sus últimos momentos en la conducción del país.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
URGENTE INTERVENCIÓN A LA ANSES
El saqueo a la Caja de Anses no tiene precedentes y los economistas y periodistas se limitan a publicarlo como si fuera una decisión normal del Ejecutivo, dentro de sus funciones. Hoy nos enteramos que se apoderaron de 16.000 millones de pesos
para compensar el desfasaje producido en el Tesoro por el excesivo gasto oficial. En buen romance, los jubilados pasados de hambre y necesidades se hacen cargo de la prodigalidad de la Presidente.
Hace varios años que venimos señalando la continua recurrencia a esta Caja para financiar Fútbol Para Todos, para cubrir los deficit millonarios de Aerolíneas Argentinas, para afrontar los gastos del Banco Central destinados a mantener estabilizada la situación monetaria y muchos más, entre lo que es necesario destacar el pago de sueldos a terroristas.
La Auditoría General de la Nación alertó en el documento que se presentó en el Congreso sobre la “incertidumbre” y las “serias dudas” que surgen de las cuentas de la Anses. “A contramano de los estándares contables de la profesión no se registra la deuda con los aportantes activos del sistema porque no se previsionan de manera cabal los juicios contra la Anses y porque ciertos activos en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad no están contabilizados de manera consistente en los registros del Estado”.
Son innumerables los reclamos que hemos formulado, por cartas a los diarios, por opiniones vertidas en las redes, para que se ordene una intervención a Anses,
Todos estos antecedentes lo justifican plenamente. Por otra parte, hemos resaltado los negociados que se le atribuyen a este organismo en las personas de sus ex directores Boudou, Massa y Bossio y funcionarios a su cargo.
El fiscal federal impulsó una investigación contra el vicepresidente Amado Boudou, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo y el titular de la Anses, Diego Bossio, por presuntas contrataciones irregulares en sus respectivas áreas de trabajo. El espacio no nos permite abundar en los ilícitos de funcionarios que pasaron por el ente y son ahora indagados por la justicia. Por eso pedíamos una seria y urgente investigación periodística subsidiaria a la intervención oficial.
Infinidad de casos saldrán a la luz. Nos espera una descomunal sorpresa.
Santa Fe y Favaloro
¡Por Dios! No hay otra forma de rendirle un homenaje, que bien se lo merece? Es como cambiarle el nombre a los Champs Elysées, a la Via Veneto o a la Gran Via.
Es que el malhadado revisionismo histórico se ha convertido en revisionismo callejero? ¿Qué mentes afiebradas impulsan este desatinado proyecto? Una elegante avenida porteña admirada desde hace añares por turistas extranjeros y los habitantes de la ciudad. ¿Se imaginan las veces que el mismo Favaloro la habrá transitado?
Qué mejor homenaje que un hospital lleve su nombre! El Presidente Perón sería uno de los más apropiados.
Es un hecho comprobado que ya se ha perdido el mejor de los sentidos, el "sentido común". Nos da el ejemplo la Presidente derribando estatuas artísticas de gloriosos ancestros y elevando otras a su capricho; ordenando cambio de nombres a calles, plazas, edificios, rutas, turbinas, colegios, para ensalzar a su difunto esposo.
Es el deporte favorito de nuestro país ahogado en su centralismo ególatra. Vean si los países civilizados andan cambiando nombres a la marchanta. ¿Alguna vez viajando a Paris, Madrid o Roma, se han encontrado con que una renombrada avenida desapareció?
Detalles como éste, sin mayor importancia, nos permite analizar las cambiantes vivencias de un pueblo en decadencia, incapacitado de superar los graves problemas a que ha sido llevado por un gobierno autoritario, personalista al extremo, con políticas igualitarias y populistas, corrupto e insensible a las más prioritarias necesidades.
La consecuencias están a la vista y las banalidades están a la orden del día; adquiere mayor importancia y extensa e intensa y continuada difusión el casamiento de un político de cuarta categoría con una vedette, que un accidente ferroviario o cinco homicidios diarios. Y la cultura, bien gracias!
Es que el malhadado revisionismo histórico se ha convertido en revisionismo callejero? ¿Qué mentes afiebradas impulsan este desatinado proyecto? Una elegante avenida porteña admirada desde hace añares por turistas extranjeros y los habitantes de la ciudad. ¿Se imaginan las veces que el mismo Favaloro la habrá transitado?
Qué mejor homenaje que un hospital lleve su nombre! El Presidente Perón sería uno de los más apropiados.
Es un hecho comprobado que ya se ha perdido el mejor de los sentidos, el "sentido común". Nos da el ejemplo la Presidente derribando estatuas artísticas de gloriosos ancestros y elevando otras a su capricho; ordenando cambio de nombres a calles, plazas, edificios, rutas, turbinas, colegios, para ensalzar a su difunto esposo.
Es el deporte favorito de nuestro país ahogado en su centralismo ególatra. Vean si los países civilizados andan cambiando nombres a la marchanta. ¿Alguna vez viajando a Paris, Madrid o Roma, se han encontrado con que una renombrada avenida desapareció?
Detalles como éste, sin mayor importancia, nos permite analizar las cambiantes vivencias de un pueblo en decadencia, incapacitado de superar los graves problemas a que ha sido llevado por un gobierno autoritario, personalista al extremo, con políticas igualitarias y populistas, corrupto e insensible a las más prioritarias necesidades.
La consecuencias están a la vista y las banalidades están a la orden del día; adquiere mayor importancia y extensa e intensa y continuada difusión el casamiento de un político de cuarta categoría con una vedette, que un accidente ferroviario o cinco homicidios diarios. Y la cultura, bien gracias!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)