lunes, 24 de agosto de 2015

EL PLACER DE LA VENGANZA (VI)

En el anterior artículo de mismo título comentábamos un editorial de La Nación sobre “Reconciliación, indultos y amnistías”. En otro editorial del mismo diario, publicado hoy, 23 de agosto, el tema gira sobre “Justicia y condena” En su primer párrafo leemos:
“A lo largo de la perversa década política del llamado "kirchnerismo", la reiterada frase: "Justicia y condena", a veces reemplazada por "Juicio y Castigo", ha repiqueteado cual ariete en nuestros oídos y ante nuestra vista. A la manera de muletilla, ha sido pronunciada con enorme frecuencia y alimentada constantemente con amplios recursos, habitualmente sin generar más reacciones que las de un penoso silencio. Pese a la inmensidad de la verdadera depravación que su contenido real supone y procura imponer: el del bien llamado odio añejado."   Su último párrafo dice:
“Al final de una triste etapa histórica, en la que se ha destrozado, malquistado, dividido, y enemistado a nuestra sociedad y mentido sin el menor pudor, esas frases son una muestra de lo que, cual veneno, se sembró constantemente en nuestra sociedad para procurar desunirla y mantenerla fragmentada.”
Este segundo editorial del prestigioso matutina es más claro en cuanto a lo injusticia que se comete por venganza con los presos políticos procesados por delitos de lesa humanidad. Acusando recibo de esa interpretación subjetiva, envié la siguiente carta:
Señor Director:
En su editorial de la fecha “Justicia y Condena:” se plantea el reverso del espíritu de reconciliación como una sed de venganza. Efectivamente, en los procesos e investigaciones en materia de delitos de lesa humanidad, incluidas las etapas probatorias. hay fundadas acusaciones de manipulación de los mismos.
 El Estado viola todos los derechos y obligaciones referentes al cumplimiento de normas impuestas por organismos y convenciones internacionales y las condenas pronunciadas no responden a pruebas plenamente acreditadas . Además, el cumplimiento de las mismas no se efectúa en cárceles adecuadas e higiénicas como lo estipula el derecho internacional y la Constitución Nacional que, expresamente lo legisla en el Artículo 18  con toda claridad.
No puedo dejar de recordar una frase del famoso jurista austríaco Hans Kelsen: "Cuando los vencedores juzgan a los vencidos amañando y falseando los procedimientos judiciales para que conduzcan a una segura condena, entonces es cuando la justicia se convierte en venganza".
Lo saludo atentamente,
Silvio Pizarro
DNI 1.738.044
Abonando mi afirmación de que tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo, derraman sus heces en la Constitución Nacional y las leyes de ella derivadas,  transcribo una triste información sobre los presos políticos y su tratamiento.
Se viola abiertamente el artículo 33 de la ley 24.660 en todos sus incisos a, b, c y  d,  con total menosprecio de la vida humana.
 SITUACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS DE LESA HUMANIDAD EN EL PENAL DE VILLA URQUIZA – TUCUMÁN
El Tribunal Oral Federal de la Provincia de Tucumán, compuesto por los abogados Carlos Enrique Ignacio Jiménez Montilla, Gabriel Eduardo Casas y Juan Carlos Reynaga, somete a las personas que condenó por la causa Villa Urquiza a condiciones inadecuadas, violando los derechos humanos que dice defender
La situación de cada uno de los detenidos en el Sector Nro 1, de la Unidad Nro 9 de Máxima Seguridad, del Penal de Villa Urquiza del Servicio Penitenciario de Tucumán es la siguiente:
Celda Nro 1: Santo González, ex Guardia cárcel, jubilado, 65 años. Operado del corazón. Tiene 3 (tres) informes por discapacidad expedidos por autoridad competente, uno es del 90%, otro del 85% y el tercero del 80%. El Doctor Bertini, su abogado defensor, tiene esos informes y apeló en la Cámara de Casación Penal por la detención sin condena firme y la discapacidad de la persona. No puede hacer ningún tipo de ejercicios físicos, camina con dificultad y ayudándose con un bastón. Tiene artrosis.
Santo González, nació el 15 de marzo de 1949, es argentino, DNI 5.398.595, está casado, su esposa vive en la Casa Nro 5, Manzana “A” del Barrio Belgrano de la ciudad de Los Ralos en la Provincia de Tucumán.
Celda Nro 3: Augusto Wertel Montenegro, ex Guardia cárcel, jubilado, de 87 años. Tiene problemas motrices y circulatorios. Tiene un hijo con retraso mental producto de una lesión cerebral, quien lo visita en silla de ruedas los viernes durante el día. El hijo vivía con su padre hasta que fue detenido, ahora lo cuida una de las hijas de Montenegro sólo por la noche, durante el día está solo. El TOF le niega el retorno a su casa. No acepta razones ni por edad ni por la situación de su hijo.
Augusto Montenegro nació el 04 de febrero de 1928, es argentino, LE 7.023.755, es viudo, lo asiste su hija quien vive en Pasaje Cabildo 80, en San Antonio del Bajo, ciudad de Banda del Río Salí, Provincia de Tucumán.
Celda Nro 5: Pedro García, ex Guardia cárcel, jubilado, tiene 82 años, no puede caminar solo. Se asiste de un andador. Tuvo un ACV, no está continuando con su tratamiento de rehabilitación. Tiene una lesión de 8 cm en el corazón. No puede hacer ningún tipo de ejercicios físicos. Cada tanto lo llevan de urgencia al hospital Padilla con un ataque de hipertensión.
Pedro García, nació el 18 de abril de 1933, es argentino, DNI 7.050.791, está casado, lo asiste su mujer que vive en calle Las Heras 1734, de San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán.
Celda Nro 11: Roberto Heriberto Albornoz. Comisario General de la Policía Provincial en situación de retiro (Jubilado). 84 años. Camina con dificultad, tiene problemas respiratorios. Es hipertenso. Razona bien. Muy de vez en cuando camina dentro del penal. Sigue apelando en Casación porque está varias veces condenado porque fue Jefe de Policía en 1976, pero tiene autorización de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para cumplir Prisión Domiciliaria y el Presidente del TOF de Tucumán, se lo niega sin explicar por qué y lo sigue dejando ilegalmente preso.
Roberto Albornoz, nació el 20 de noviembre de 1931, es argentino, viudo, LE 4.073.811. Su única asistencia es su hijo que lo visita los lunes y viernes.
Celda Nro 14: Daniel Arturo Álvarez. Ex Guardia cárcel, jubilado, de 68 años. Camina con dificultad, tiene una pierna 10 cm más corta. Tiene muchas dificultades para caminar razón por la cual transcurre el día sentado. No puede hacer ningún tipo de ejercicios físicos. Es hipertenso.
Daniel Álvarez, nació el 21 de julio de 1947, LE 8.099.083, es argentino, está casado y lo asiste su señora quien vive en la calle República del Líbano 1800, de la ciudad de San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán.
Celda Nro 16: Héctor Manuel Valenzuela. Ex Guardia cárcel, jubilado, de 68 años. Camina con dificultad. Es hipertenso. Tiene problemas cardíacos. Tiene artrosis.
Héctor Valenzuela, nació el 01 de octubre de 1947, es argentino, LE 8.091.711, está casado y lo asiste su señora quien vive en Pasaje Alejandro Heredia 1885, de San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán.
Sin entrar en detalles de naturaleza jurídica, por cuanto jurisprudencia hay de sobra, el criterio y sentido común, indican que estas personas no pueden continuar encerradas en una celda de una cárcel de máxima seguridad. Vale aclarar que en la República Argentina, la totalidad de la población carcelaria mayor de 70 años es por causas de lesa humanidad.
Sin embargo, es conveniente reiterar lo que se legisla al respecto:
La nueva redacción del art. 33 de la Ley 24.660 establece lo siguiente:
“El Juez de ejecución o juez competente podrá disponer el cumplimiento de la pena impuesta en detención domiciliaria:
a) Al interno enfermo cuando la privación de la libertad en el establecimiento carcelario le impida recuperarse o tratar adecuadamente su dolencia y no correspondiere su alojamiento en un establecimiento hospitalario;
b) Al interno que padezca una enfermedad incurable en período terminal;
c) Al interno discapacitado cuando la privación de la libertad en el establecimiento carcelario es inadecuada por su condición implicándole un trato indigno, inhumano o cruel;
d) Al interno mayor de setenta (70) años;
e) A la mujer embarazada;
f) A la madre de un niño menor de cinco (5) años o de una persona con discapacidad, a su cargo

sábado, 22 de agosto de 2015

DECLINACIÓN DEL POPULISMO POLÍTICO

Son cinco los artículos que hemos publicado bajo el título de Populismo, al cual le agregamos la ”La enfermedad de Occidente”, todos en el blog “Habla la Experiencia”.
En febrero de 2014 habíamos adelantado el auge de este movimiento en Europa, analizando su origen
En nuestro país el populismo nació tímidamente con Hipólito Yrigoyen y se materializó en las campañas políticas del izquierdismo. Sin embargo, el socialismo no lo exaltó aunque su doctrina era de carácter popular.
Su manifestación explosiva se evidenció en el peronismo, doctrina que aprovechó al máximo la reivindicación de la clase obrera tildando a sus seguidores de "grasitas" y "cabecitas negras", atrayéndolos a las ciudades con abandono del campo y provocando la frase de la oposición "aluvión zoológico."
Posteriormente se produce en latinoamérica el movimiento popular de Hugo Chávez en Venezuela creando la revolución bolivariana que contó con la adhesión de Bolivia, Ecuador y Argentina. Bajo la faz populista este movimiento llega a la degradación del pueblo en beneficio de sus líderes que buscan y logran el poder absoluto y un enriquecimiento desmedido.
El kirchnerismo devenido en cristinismo exacerba el populismo con el tratamiento totalmente parcializado de los derechos humanos y con leyes denominadas "igualitarias" y subsidios que tienen el abierto propósito de conseguir votos.
Si bien las desastrosas consecuencias de esta pérfida y siniestra política son una triste realidad, el poder y la opulencia de sus líderes llevan a la tentación de imitar sus prácticas por parte de ambiciosos dirigentes políticos, que ven en ese campo la posibilidad de acceder a la buena vida que de otra manera no gozarán.
Es así como en enero de este año nace en España el Partido Podemos con una raigambre de izquierda populista, es decir una cultura política autoritaria que interpreta el acto eleccionario como un permiso ilimitado e indefinido para ejercer el poder de manera arbitraria. Los populistas recurren a la demagogia, el despilfarro, el consumismo y el nacionalismo para conquistar las conciencias, engañar y tentar a la población, destruir la economía privada y generar dependencia hacia el gobierno. Su Secretario General, Pablo Iglesias, en sus declaraciones de adhesión a la política bolivariana instaurada por Chavez y su heredero Maduro, afirma que:
“No existe un régimen bolivariano, existe un país donde hay elecciones No existe un régimen bolivariano, existe un país donde hay elecciones democráticas que se llama Venezuela”, y comparó al expresidente venezolano con Bolívar.
Pablo Iglesias fue y es financiado por la dictadura de Nicolás Maduro a través del Centro de Estudios Políticos y Sociales, al cual le fueron girados por lo menos 3,7 millones de euros en diez años.
A principios de este año Europa se ve convulsionada con el ascenso en Grecia del líder izquierdista Tsipras del partido Syriza, que pone en peligro a la Unión Europea con su rebeldía de someterse al Banco Europeo en los programas propuestos para el tratamiento de la cuantiosa .deuda de su país. Este que asumió el poder el 25 de enero había prometido en su campaña electoral no aceptar la "austeridad" y desconocer la intervención del Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea. Luego de meses de angustiosas negociaciones que pusieron en peligro el abandono de Grecia de la Eurozona, se llego a un acuerdo totalmente opuesto al resultado del referéndum de los griegos , opuestos a ceder. Tsipras tuvo que acceder a nuevos y doloroso recortes del sector público, incluyendo profundas reformas al sistema de pensiones, a cambio del rescate y la continuidad de Grecia dentro de la eurozona.
Tsipras enfrentó una rebelión dentro del izquierdista partido Syriza a causa del nuevo rescate que acordó con los acreedores internacionales, pero sobre todo después de que los griegos habían rechazado las condiciones propuestas por Europa en un referendo convocado por él mismo.
Grecia recibió un anticipo de 13.000 millones de euros (US$14.300 millones)  lo que le permitió pagar su deuda con el Banco Central Europeo y evitar un caótico default.
Luego de este auge arriba señalado comienza una apreciable declinación de los partidos populistas en Europa. En las últimas elecciones en España, el partido Podemos de gran ascendencia durante el año 2014, finalizó tercero, dando lugar al renacimiento del bipartidismo político.
El mismo fenómeno se observa en América Latina y se traduce con mayor claridad en la declinación de las reuniones Cumbre de los gobiernos bolivarianos. El Mercosur en plena decadencia con el problema adicional de las polémicas relativas al funcionamiento del Parlasur, una verdadera muestra de confusión y desorganización en cuanto a sus funciones y a las de sus representantes merece un artículo especial que se halla en preparación.
Venezuela con su estrepitoso fracaso al que no se le advierte vías de solución.
Bolivia que está encarrilando su política económica  con un mesurado regreso al capitalismo
Ecuador en línea similar , aunque más lenta y forzada.
Argentina en los momentos más difíciles y próximos a elecciones, con una política personalista y autoritaria y  una desastrosa economía que se acentúa a medida que el Poder Ejecutivo acude a medidas desesperadas para cubrir los cuantiosos gastos públicos, ha exacerbado su populismo a límites grotescos.
La Presidente, a pocos días de la terminación de su mandato, no se resigna a la pérdida del poder , ambición desmedida que la lleva a utilizar la cadena nacional en forma constante y desgastante  con vehementes discursos dirigidos a sus militantes, colmados de acusaciones y ofensas a quienes denomina sus enemigos, a la prensa escrita, radial y televisiva y hasta a sus propios partidarios, temerosa de que traicionen los propósitos de mantener un eterno liderazgo.
Son los últimos jadeos de un populismo agonizante.
Brasil que no forma parte del reducto bolivariano, pero que ha participado en sus foros de las reuniones cumbres,  a pesar de que su pertenencia al Mercosur  le ha impedido encarar tratados de libre comercio con Europa , se encuentra en una devaluación alarmante que está provocando el descontento masivo  del pueblo que solicita la renuncia de su mandataria.
Los restantes gobiernos no populistas quedan al margen de esta manifiesta  demostración del fracaso de la política popular.
La inventiva de seducir a las muchedumbres, a las turbas, a. las clases pobres con burdas propagandas contra el capitalismo, contra el imperialismo, contra las corporaciones, contra la prensa y contra todo lo que huela a oligarquía, le ha dado pingües resultados a los oportunistas formadores de partidos políticos de ideología populista. Latinoamérica es el paradigma de esta nueva tendencia que los nutre de partidarios que ven la posibilidad de vivir en la holganza con subsidios que salen de los bolsillos de la verdadera clase trabajadora, agricultores, profesionales, empresarios y comerciantes. Cuanto más pobres y hogazanes sean sus seguidores, mayor es la cantidad de votos, mayor es la adhesión que obtienen y por supuesto mayor es la cantidad que recaudan para sus millonarias cuentas bancarias.
La historia nos demuestra que no hay fronteras para el desarrollo y aplicación de políticas de pura
demagogia que combaten el capitalismo, inyectan falsos nacionalismos, atentan contra la libertad privada, aniquilan la libertad de prensa, pretenden unificar el pensamiento, destruyen la cultura y finalmente alientan el autoritarismo arbitrario y corrupto. El Estado ordena y manda a su antojo, la ciudadanía obedece dócilmente. La esclavitud en los tiempos modernos en aras del populismo.
El auge de las doctrinas antidiscriminatorias, del tratamiento igualitario y de los derechos humanos provocó en los políticos el temor a ser catalogados como reaccionarios si no adherían públicamente a esos principios. Los movimientos populistas llevaron al límite el aprovechamiento electoral que los beneficiaba para la consecución de sus propósitos y dieron nacimiento a la hipocresía, a la falsedad y a los doble discursos. Ningún político se atrevía a comprometerse con claras definiciones.
Pero los pueblos se desgastan y van recuperando el sentido común, añoran sus momentos de libre expresión y participación ciudadana, el cambio de ideas, polémicas, discusiones y debates bajo un orden de mutuo respeto. Y a eso se está llegando. 


















viernes, 21 de agosto de 2015

EL PLACER DE LA VENGANZA (V)



Una convocatoria de la Universidad Católica Argentina (UCA) reunió a víctimas de la violencia de los años setenta ubicadas en bandos contrarios. El encuentro se realizó  con el título "Una reflexión sobre los años setenta: de la lógica del enfrentamiento a la cultura del diálogo".
Se expresaron deseos de que un mensaje de reconciliación y perdón ilumine los espíritus, pues el perdón construye y une.
En el editorial del diario La Nación se publica un artículo titulado “Reconciliación,indultos y amnistías” con referencia a dicha convocatoria que según expresa se halla 
en consonancia con la posición de la Iglesia desde los tiempos en que el papa Francisco era arzobispo de Buenos Aires.. Hay que reconocer que esta reconciliación mucho depende de 
 las características que rodean a cada bando del enfrentamiento, pero no se puede negar la importancia que reviste.
La cita de la posición se la iglesia en los tiempos que el Papa Francisco era Arzobispo de Buenos Aires es oportuna en cuanto a la deseada reconciliación, pero no en lo referente a los juicios a los presos políticos que el editorial destaca como elemento fundamental, pero que Francisco lo omite, a pesar de las peticiones elevadas que no recibieron respuesta..
La diferencia que encuentro en los dos temas tratados por el editorial, consiste en que la reconciliación no se puede imponer por ley, pero la regularización de la situación de los presos políticos es asunto exclusivamente legal.
El Estado argentino viola  las Convenciones de Ginebra de 1949 y sus Protocolos.ya que existe una enorme impunidad respecto de los crímenes de guerra cometidos por los terroristas durante el conflicto armado interno de la década del 70.  
En primer lugar, las viene violando desde que comenzaron los juicios solamente para los militares de la dictadura, es decir desde hace más de treinta años. En segundo lugar, porque tales juicios tampoco responden a lo establecido en las Convenciones de Ginebra, toda vez que no guardan el obligado respeto a elementales leyes de los códigos Penal y Procedimiento Penal .  Hay fundadas acusaciones de manipulación de los procesos e investigaciones en materia de delitos de lesa humanidad, incluidas las etapas probatorias. Y que todas las condenas que se han pronunciado no  están respaldadas por procesos que acrediten  que las acusaciones formuladas se han probado como corresponde, en todos los casos.. Finalmente, el Estado viola todos los derechos y obligaciones referentes al cumplimiento de las penas en cárceles adecuadas e higiénicas como también lo estipula el derecho internacional y la Constitución Nacional que expresamente lo legisla en el Artículo 18  con toda claridad:
“Las cárceles serán sanas y limpias  para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice."
Aquí se hace necesario señalar que las prolongadas demoras en los procesos, sin causa que las justifiquen, hace que las prisiones preventivas, mientras se substancian los mismos, se convierten prácticamente en condenas.
Es indudable que tanto los procesos judiciales, las condenas aplicadas en sentencias  en su mayor parte viciadas por argumentos políticos  y el tratamiento en   cárceles lóbregas e insalubres,  iniciados por el Estado a los militares acusados de delitos de lesa humanidad carecen de los principios jurídicos más elementales y  obedecen a un perverso sentido de venganza. 
Como de costumbre no puedo dejar de recordar una frase del famoso jurista austríaco Hans Kelsen: "Cuando los vencedores juzgan a los vencidos amañando y falseando los procedimientos judiciales para que conduzcan a una segura condena, entonces es cuando la justicia se convierte en venganza."






lunes, 17 de agosto de 2015

SAN MARTIN, LOS BUITRES Y LAS INUNDACIONES

 
El homenaje del Gobierno al General San Martín en el aniversario de su fallecimiento fue presidido por el Jefe de Gabinete en representación de la Presidente, ausente Tenemos que agradecer y aplaudir igualmente su interés en el acto pues durante los cortes de la transmisión, el conductor del noticiero de la TV Pública aseguró que la mandataria"está siguiendo este acto en la residencia de Olivos".
Aníbal Fernández dijo:”Nos han mentido, nos han negado a este inmenso hombre. Para los de adentro que nos quieren mentir. Estoy acá representando a la Presidenta, por el general Don José de San Martín. Estoy acá por ese enorme hombre. Por un revolucionario fantástico”. Pero no aclaró quiénes son los de adentro que nos han querido mentir negando al Prócer. Desconocemos por qué lo calificó de un “revolucionario fantástico”, cuando sabemos que fue un gran militar que combatió al enemigo exitosamente en los campos de batalla.
"Su sable le abre un tajo profundo a la historiografía que quiso ocultar al gran José de San Martín. Fue un cóndor y es bueno recordar a los cóndores en tiempos de buitres y chimangos", clamó  En verdad esta es una revelación ignorada y sorprendente, ya que nunca supimos del tajo profundo que el sable del Libertador le abre a la “historiografía”  Lo que es necesario criticar seriamente es la capciosa y maliciosa comparación del cóndor con el buitre y el chimango, pues en una conmemoración de esta naturaleza, estas expresiones son irrespetuosas.
Luego habló el Ministro de Defensa Agustín Rossi que señaló el camino de integración que fue ratificado en la cumbre de Mar del Plata de 2005, donde los presidentes Néstor Kirchner, Hugo Chávez y José Ignacio Lula Da Silva, le dijeron "No al Alca".
En ese sentido, destacó el traslado del sable corvo al Museo Nacional por decisión de Cristina Fernández en el marco de un desfile histórico y ponderó el trabajo de los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas junto a ciudadanos y organizaciones sociales para ayudar a los afectados por las inundaciones.
El ridículo parangón del camino de integración expresado por el funcionario es muy posible que se lo haya impuesto la Presidente en base a su conocida y desafortunada revisión histórica. El espíritu ideológico bolivariano la debe haber llevado a colocar el nombre de su fallecido esposo,   el del finado Chávez  y Lula Da Silva junto al del Libertador. Una pobre ocurrencia
La mención del traslado  del sable corvo,que, por otra parte, fue motivo principal de su grave deterioro, tuvo por objeto recordarnos que la realización de dicho acto fue sólo uno más de todos los programados para resaltar su figura como eje principal del día 25 de mayo, al cual no se refirió como correspondía.
En su discurso no tuvo mejor idea que mencionar a los afectados  por las inundaciones, hecho trágico que pasó insólitamente ignorado por la Presidente.  Lo hizo para poner de manifiesto y ponderar el trabajo de las Fuerzas Armadas, incluyendo también a las organizaciones sociales, pero con un tácito reconocimiento de la ausencia oficial y del gobernador de Buenos Aires  en dicha emergencia.
Una vez más la Presidenta faltó a sus obligaciones, pero con el consabido propósito  de comunicar a todos los ciudadanos que el único homenaje que reconoce es al de su propia persona, aunque se trate del Padre de la Patria, a quien le hizo cruzar la Cordillera unos años antes. No olvidemos que su auténtica vocación de líder histórica fue demostrada al pretender modificar la fecha del  aniversario de Gales sobre el 150 aniversario del desembarco de inmigrantes galeses en Puerto Madryn  a fin de que su presencia en dicha fecha fuera el atractivo principal del acontecimiento. Es necesario aclarar que por motivos de salud canceló el viaje, pero que la reacción de la colonia galesa y el desagrado del Primer Ministro Galés impidieron ese gratuito agravio y la fecha histórica no se modificó.
Todavía está pendiente la propuesta hecha por el Secretario de Coordinación Estratégica del Pensamiento Nacional para hacer efectivos los deseos expresados por la Presidente en los festejos del 25 de Mayo de este año, para declarar la segunda Independencia Nacional el día 9 de julio de 2003, como un reconocimiento histórico al ex Presidente Néstor Kirchner.

UNA PRUEBA CANDENTE PARA EL PODER JUDICIAL


Por fin, basta de opiniones descalificadas y críticas sin el verdadero fundamento, basta de debates televisivos con frases redundantes y argumentos elocuentes que buscan figuración y populismo barato. Hasta el día de hoy me preguntaba ¿Cómo no se interpone denuncia judicial ante la inobservancia de la Carta Orgánica del Banco de la Nación Argentina y por ende de la Constitución Nacional, leyes y reglamentos afectados? Aquí llegó la respuesta y con ella mi adhesión a los términos legales de la denuncia y mi felicitación a los firmantes de la misma.
 Ante la anomia en que vive el país, que he denunciado en varias oportunidades, me quedan serias dudas sobre la actuación de la Justicia

Denuncian al presidente del Banco Nación
La presentación la hacen Juan Ricardo Mussa y Enrique Piragini. Éste es el texto:
FORMULA DENUNCIA:
Señor Juez Federal:
JUAN RICARDO MUSSA, por derecho propio y en nombres de todos los Argentinos y en representación como Presidente de la ONG, PASO POR PASO ARGENTINA, con domicilio real en la Av. Quintana 26 Piso 3º Dto. 7 de la ciudad autónoma de Buenos Aires, asistido por el letrado que me patrocina, Dr. Enrique Piragini abogado inscripto al T° 22 F° 23, del C.P.A.C.F., epiragini@gmail.com Celular 15-4159-8401, y constituyendo ambos domicilio a los efectos procesales en la Av. Callao 569 PB, de esta Ciudad.
I.-PERSONERIA:
Conforme acredito como Presidente con el Acta de la Comisión Directiva de fecha 06.11.2012, de La “ONG, PASO POR PASO ARGENTINA”, en el carácter de Presidente de la misma y de acuerdo con lo dispuesto por el Art. 43 de la Constitución Nacional estoy legitimado invocando el interés difuso en base a lo señalado por la Corte Suprema de la Nación, en el precedente, “…Provincia de San Luis contra la Nación” vengo a asumir su representación de todos los Argentinos, en estas actuaciones, por lo que solicito se me tenga como parte querellante, me presento ante V.S. y respetuosamente digo:
II.- OBJETO: Que vengo a interponer denuncia a fin de que investigue V.S. la posible comisión de los delitos de Jactancia, configurativa del delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público, Asociación Ilícita, (Art. 172, 174, 248 y 253 del Código Penal) por las actuaciones del Presidente del Banco de la Nación Argentina Sr. Juan Ignacio Forlón y la Srta. Delfina Rossi, Patricia Susana Fadel y la Sra. María Cristina Regazzoli y los que considere V.S. dado que si la apreciación buscada es que no existe el titulo, han cobrado sueldos del Estado de forma absolutamente irregular, por lo tanto deben ser devueltos.
CONFESION EXTRAJUDICIAL
Art. 425. – La confesión hecha fuera del juicio, por escrito o verbalmente, frente a la parte contraria o a quien la represente, obliga en el juicio siempre que esté acreditada por los medios de prueba establecidos por la ley. Quedará excluida la testimonial, cuando no hubiere principio de prueba por escrito. La confesión hecha fuera de juicio a UN (1) tercero, constituirá fuente de presunción simple.
Acción de atribuirse, fuera de juicio, una persona capaz de ser demandada, derechos propios sobre bienes de otra persona o afirmar la tenencia de créditos contra ella, tal acción, no siendo cierta, da derecho a conminar al jactancioso para que, en plazo determinado, le promueva juicio y demuestre el derecho que alega, bajo pena de caducidad. Es lo que algunos autores denominan acción provocatoria. No todas las leyes procesales regula el juicio de Jactancia. El Código de procedimiento Civil Federal Argentino lo admitía y regulaba en los Arts. 425 SS., pero el Código Procesal Civil y Comercial vigente ha sustituido el Juicio de Jactancia por la acción meramente declarativa ejercitable en juicio sumarísimo, encaminada a hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica. (V. JUICIO SUMARISIMO.)
CARTA ORGANICA DEL BANCO DE LA NACION ARGENTINA, CAPITULO I, Naturaleza y Objeto, CAPITULO VII, Fiscalización
Art. 21.- La observancia por parte del Banco de las disposiciones de esta Carta Orgánica y de las demás leyes, decretos, resoluciones y disposiciones que le sean aplicables, será fiscalizada por un síndico designado por el Poder Ejecutivo Nacional.
Las disposiciones de la Ley de Contabilidad sólo serán de aplicación al Banco en cuanto a la verificación de que las erogaciones encuadran en lo autorizado por su presupuesto administrativo mediante rendición de cuentas documentadas que, en forma anual, deberá presentar al Tribunal de Cuentas de la Nación.
El Síndico, que ejercerá los controles de legitimidad y régimen contable, deberá ser abogado, doctor en ciencias económicas o contador público nacional y reunir las demás condiciones exigidas para los Directores. Durará dos años en sus funciones, pudiendo ser nuevamente designado.
Lo resaltado y subrayado va de mío.
III.- RELACIÓN CIRCUNSTANCIADA DE LOS HECHOS:
Ante la situación creada por el Presidente del Banco de la Nación Argentina Sr. Juan Ignacio forlón al permitir durante su mandato el ingreso de la Srta. Delfina Rossi, donde ella explica con claridad que según los Estatutos del Banco de la Nación se ve palmariamente que es inidónea para ocupar ese cargo, ni siquiera podría ser ni ordenanza, hoy por no tener títulos, al revelar que estudio en academias particulares del extranjero, cuando es obligatorio para ocupar ese puesto ser Contador Público o Abogados, “Llegué al Banco por mi trayectoria académica y profesional. Pareciera que algunos miraron más los datos de mi DNI que mis antecedentes”,
La hija del ministro es Licenciada en Economía, graduada en Barcelona; tiene un máster en Economía cursado en Florencia, Italia; un posgrado en Ciencia Política en la University of London & LSE, y se encuentra actualmente cursando un Máster en Políticas Públicas en Austin, Texas.
En este sentido, Rossi contó que en materia profesional fue asesora del Parlamento Europeo por casi 3 años y en estos momentos se encontraba “trabajando en tareas de investigación sobre índices de competitividad y políticas para reducir la desigualdad económica”.
Hay algo que las personas que están beneficiadas por el carisma y llegan a dominar el espectro político, pero si esa persona se cree que todo en la vida de la sociedad es él, en este caso ella, se confunde y nos hace mucho daño, como diría Michel Foucault:
“…Pienso que no hay un poder sino que, dentro de una sociedad, existen relaciones de poder extraordinariamente numerosas y múltiples, colocadas en diferentes niveles, apoyándose unas sobre las otras y cuestionándose mutuamente”.
Hago extensivo la presente denuncia contra la Directora Patricia Susana Fadel DNI 13.429.240 que extrañamente antes de ser Diputada Nacional trabajaba de empleada en Migraciones y así también contra la Sra. María Cristina Regazzoli.
A las pretensiones de Delfina Rossi, en creerse que vino de Europa a desenvainar su “progresismo”, pero claro con dinero del erario público, con mucha petulancia así nos dijo: “Yo soy una más de un equipo, que cuenta además con la formación técnica y la experiencia que hay de todos los funcionarios que trabajan día a día en el Banco Nación”. Sobre su rol, explicó: “Es un trabajo colectivo en el cual yo vengo a aportar una mirada, una experiencia propia, para intentar que las cosas funcionen, que las políticas del gobierno nacional lleguen a todas las provincias de nuestro país”.
A lo que le contesto, con partes de mi libro “La propuesta autártica”:
Un rancio conservadurismo impregna el clima de toda la región dada la evidente supremacía de una mentalidad feudal, que no se limita sólo a la propiedad de la tierra, sino que penetra en los ámbitos de la sociedad generando el fenómeno del espíritu del individualismo carente de sentido social y de sentido político subjetivista, el caudillismo, el salvador de la patria, el revolucionario dominado por una retórica incendiaria, y la inmensa telaraña de la corrupción que domina todos los estratos del poder, tanto en el Estado como en la actividad privada.
Contrastando esta imagen, la globalización es un fenómeno revolucionario, porque transforma la mentalidad dominante en todos los ámbitos de la sociedad, lo que crea oportunidades jamás antes pensadas ni posibles de lograr: es un factor de aniquilación de las viejas conformaciones feudales y conservadoras, que ningún partido o líder político puede conquistar con vacías promesas de un falso igualitarismo.
En la sospecha que en la actuación del Sr. Juan Ignacio forlón, la Srta. Delfina Rossi, Patricia Susana Fadel y la Sra. María Cristina Regazzoli, pueden resultar alcanzados por las disposiciones del Código Penal, se formula la presente denuncia y se solicita a V.S., se inste la pertinente investigación.
IV.-PETITORIO-.
a) Se tenga por constituido el domicilio, por formulada la presente denuncia y se inicie el trámite judicial correspondiente;
b) Se me autorice a constituirme como parte querellante de manera oportuna, en mi carácter de ciudadano argentino.
c) Se dispongan las medidas de prueba pertinente, pendiente, a investigar en relación al hecho denunciado, citándose oportunamente a los presuntos involucrados, y adoptándose a su respecto los recaudos procesales que impidan que eludan el accionar de la justicia o que entorpezcan la investigación.
Tener presente lo expuesto y proveer de Conformidad,
AFIANZARA A LA JUSTICIA.-


domingo, 16 de agosto de 2015

LOS TRES SAQUEOS DE LA PRESIDENTE


No leo una seria crítica periodística  con respecto al pillaje realizado por la Presidente en sus desesperados esfuerzos  para conjugar el cuantioso déficit que ha originado su desacertada gestión.  Son tres las principales  intervenciones que pueden considerarse  ilegales y que dejan al país y a los ciudadanos en grave riesgo de una caótica quiebra económica y social
El primer saqueo  le tocó en suerte a la caja de los Jubilados de la Ansés por miles de millones   de pesos arrebatados  durante más de diez años con toda impunidad
 Corre serio peligro la descapitalización de este patrimonio público, asignado por ley en forma exclusiva y excluyente al sistema de la seguridad social, y que comprometen gravemente su solvencia futura.
Desde la AGN se han censurado aspectos centrales vinculados a la sustentabilidad del régimen previsional en una perspectiva de mediano y largo plazo.
Los fondos previsionales se desvían para financiar ayudas estatales, comprometiendo a los jubilados, al tiempo que se disfraza la pobreza con un manto de subsidios.
Se ha cuestionado la utilización de fondos de la Anses para otros destinos ajenos al sistema previsional, incluyendo gastos corrientes del Estado nacional. Asimismo, la actitud contumaz del Estado frente a los reclamos reiterados de actualización de los haberes, a pesar de los fallos condenatorios y compromisos internacionales de no apelar las sentencias, ha incrementado de manera exponencial la litigiosidad del Estado en detrimento de los legítimos beneficiarios del sistema.
Cada vez que se comprometen los recursos de la Anses para finalidades ajenas a las obligaciones previsionales, se estafa a sus beneficiarios, que son los trabajadores aportantes y los jubilados actuales y futuros.
Que se mueran los jubilados, primero la `plata
El segundo saqueo. El  Banco Central podía dar adelantos al Tesoro, préstamos de corto plazo, mientras no representaren más del 12% de la base monetaria y no  más del 10% de los recursos que el Gobierno nacional obtuviera en el último año..  Se le hizo una modificación al texto antes de su tratamiento en comisión, por el cual se duplicó el límite permitido para situaciones excepcionales que ahora son diarias.
 Es el banco encargado de la emisión de dinero y de la instrumentación de la política monetaria del gobierno. Se formó bajo el modelo del Banco de Inglaterra, fundado en 1694 y es la garantía de la estabilización monetaria de un país.
Al diablo con la política monetaria, primero la plata.
Tercer saqueo. A través de un decreto publicado  el 14 del corriente mes en el Boletín Oficial, el Gobierno fijó que el Fondo de Garantía de los Depósitos bancarios deberá invertir unos $ 8.000 millones más en títulos públicos, ampliando el financiamiento al deficitario Tesoro Nacional.
El Fondo de Garantía de los Depósitos (FGD), que acumula más de $ 20.000 millones, se integra con los aportes que los bancos deben realizar obligatoriamente de acuerdo a los depósitos que maneja cada entidad financiera. El objetivo del Fondo es responder a los depositantes ante problemas de insolvencia de los bancos y si el Banco Central suspende a alguna entidad.
A través de un decreto publicado ayer en el Boletín Oficial, el Gobierno fijó que el Fondo de Garantía de los Depósitos bancarios deberá invertir unos $ 8.000 millones más en títulos públicos, ampliando el financiamiento al deficitario Tesoro Nacional.
Que se fundan los depositantes, primero la plata.
Como decíamos al principio, no sólo la prensa es culpable de la quasi silenciosa aceptación de los actos desafortunados y peligrosos del Poder Ejecutivo, a menudo acompañados por el sojuzgado Poder Legislativo, sino también los opositores de los partidos políticos que tienen sus representantes en el Congreso Nacional. Es cierto que son minoría, pero su actuación no es la que de ellos se espera, pues les falta el fuego y las contundentes críticas que en tiempos lejanos acostumbrábamos a oír y presenciar de legisladores verdaderos defensores de la democracia.
No se quiere ver, no se quiere escuchar, no se quiere sentir, pero el Estado está bajando una dolorosa pendiente hacia la anomia y el caos social y si por apocalíptico se entiende algo tremendo y fatal, pues bien, ése es el término adecuado al desastre que se aproxima.

miércoles, 12 de agosto de 2015

MI DERECHO A RÉPLICA


Paso mi tiempo escribiendo artículos en mi blog, destinados a mis amigos invisibles a través del éter. Acepto y asumo que pueden ignorarlos, leerlos con atención, criticarlos o asimilarlos con beneficio de inventario. Mi redacción es simple y comprensible, según pretendo, principalmente por los recientes comentarios de profesores y decanos que manifestaron percibir la dificultad cada vez más creciente de la juventud en la interpretación de lo que leen.
Esta comunicación constituye para mí un vehículo de desahogo del que hago partícipes a todos mis contactos. Por supuesto que no busco ni pido adhesión a mis escritos. Por el contrario, he tenido oportunidad muchas veces de mantener debates de ideas políticas entrecruzadas con más de una veintena de opinantes, todo con altura y respeto, sin ofensas ni palabras agraviantes, algo que es infrecuente en la actualidad.
Mis opiniones se han visto publicadas casi por medio centenar en el espacio "cartas de lectores" de algunos principales diarios y sólo tuve dos críticas de fuertes insultos que fueron ignoradas.
Este introito a que acabo de someterlos, obedece al hecho de que una reciente opinión que vertí sobre un artículo referido a Aerolíneas Argentinas fue rebatido por el autor del mismo con expresiones, si bien correctas, no muy felices respecto al tratamiento con respecto a mi persona.
Ejerciendo el derecho a la réplica, escribí al Director del Informador Público, en donde se publica el artículo, solicitando la publicación de mi defensa.
En el día de la fecha El Informador Público hizo lugar a mi derecho a réplica publicando mi carta.
EL INFORMADOR PÚBLICO
El 10 del corriente, este medio publicó el artículo “Experiencias sobre varias notas acerca de Aerolíneas Argentinas”, firmado por Luis Alejandro Rizzi. Un alto funcionario de esta empresa aérea, Silvio Pizarro, nos solicitó derecho a réplica y la siguiente es su contestación a la nota:
Hay una confusión muy grande cuando se habla de las causas del desastre económico y operativo de Aerolíneas Argentinas He escuchado explicaciones acerca de la sobreventa de asientos, sobre la deficiente programación de los vuelos por el sector de operaciones, frecuencias, destinos y horarios, polémica de “cielos abiertos”, regulación o desregulación, escalas turísticas, escalas deficitarias.
Sin ánimo de entrar en controversias o polémicas desgastantes yo me pregunto ¿Cuántas críticas y opiniones se han vertido en estos últimos años por la deficiente operación de esta empresa, con un record mundial de quebranto de dos millones de dólares diarios, alegremente alimentado por el Gobierno? En cualquier empresa donde se pierden dos millones de dólares diarios, los accionistas no demorarían ni un segundo en echar a los responsables, pero la empresa estatal es inmune a este procedimiento oligárquico
Con todo respeto declaro hasta ahora no haber leído o escuchado del periodismo una justa y lógica condena.
Estos días una avalancha de noticias, informaciones, editoriales y entrevistas han inundado todos los diarios del país y los espacios de la televisión porque la empresa ha perjudicado a miles de pasajeros por la infortunada programación de vuelos y sobreventas del más del 20% de los mismos en época de temporada, provocando otro record jamás visto de cancelaciones (más de 200) y la paralización por diez días de venta de asientos. Un desastre verdaderamente descomunal. Adhiero firmemente a estas críticas y a la innumerable cantidad de quejas airadas de las víctimas, los pasajeros defraudados. Confieso que no es común la intervención masiva de todo el periodismo, sin excepción, pero cebo señalar que muchos comentarios vertidos con el propósito de investigar las causas dela tragedia y sugerir soluciones, se les fue de madre, pues para opinar correctamente hay que tener un absoluto conocimiento del tema. Un solo ejemplo que doy es la declaración de un economista especialista en
servicios públicos que con respecto al déficit de la compañía manifestó, entre otros desaciertos, “Lo que es una locura es mantener rutas internacionales para que viajen los ricos”.
Es conocida la versión de que un empresario o comerciante, acepta y a veces apoya una errada política económica, mientras no le toquen el bolsillo. Y en este caso apreciamos que a nadie le preocupó una pérdida millonaria diaria de la empresa, durante años, hasta que a algunos de ellos “les tocó”. En buena hora que esta desgraciada circunstancia pueda servir como un toque de atención que nos haga ver la realidad. Que no es posible continuar con la dirección y manejo de una empresa de importancia internacional, como Aerolíneas Argentinas, en manos de personal incapaz.
Los que dirigen la empresa, los muchos que actúan en todos los sectores de la misma, digamos la gran mayoría, no son idóneos. La cabeza de la empresa debe tener un completo y exhaustivo conocimiento del complejo manejo de una compañía aerocomercial. El gerente comercial debe ser experimentado en este distinto tipo de mercado y en las reglas internacionales que rigen estas actividades. El gerente de operaciones debe tener la suficiente experiencia en el sector más delicado de la empresa. El gerente de mantenimiento debe ser un técnico aeronáutico, profesional en la materia y con especialización en las fábricas de aviones. El gerente administrativo debe ser un contador público de probados antecedentes, amplios conocimientos bancarios y una reputada honestidad. El asesor legal debe ser un abogado especializado en derecho aeronáutico y derecho internacional. El gerente de personal, quizá el más burocrático de todos, debe ser titular de una carrera universitaria que lo acredite para el cargo. Todos deben hablar el idioma inglés, condición sine qua non, dado el carácter de empresa internacional.
Ésta es la verdadera causa del desastroso manejo de nuestra compañía de bandera y su cuantioso déficit.
Mi memoria no es episódica, semántica, procedural o perceptual. es simplemente memoria acompañada por la experiencia de cuarenta años que me permite exponer este brevísimo historial
La empresa estatal Aerolíneas Argentinas se fundó el 7 de diciembre de 1950, mediante la fusión de 4 sociedades mixtas de aeronavegación: Aeroposta, Fama, Alfa y Zonda. La flota estaba constuida por Douglas DC-3, DC-4, DC-6, hidros Sandrigham y C-47, a los que se incorporan luego los Convair-240. En 1957 la empresa realiza 354 vuelos semanales a 50 ciudades argentinas y 17 países.
Con 72 oficinas en todo el mundo ocupaba 5.300 personas. Un año más tarde se incorpora el primer avión reactor comercial, el Comet-4, cuyo primer vuelo se realiza a Santiago de Chile. En 1959 se inauguran los jets a Europa y EE.UU. Fue la primera empresa en volar las rutas del Atlántico Sur en reactores. En 1962 llegan los Caravelle y los Avro-748.
En 1965 se incorporan los Boeing 707. En 1970 comienzan a operar los Boeing 737. En 1975 los F-28 y en 1976 se recibe la primera unidad del Boeing-747. En abril de 1973 nace la nueva escala Cape Town en Sudáfrica armada e inaugurada por el suscripto. En 1978 se agrega Montreal. En 1980 se inaugura el histórico vuelo transpolar a Auckland y Sydney.
Las sucursales de Aerolíneas Argentinas eran consideradas como la segunda embajada del país y se hallaban situadas en los centros comerciales más importantes de las ciudades que servían. Las revistas internacionales especializadas la calificaban entre las 6 mejores del mundo. El que subscribe esta nota fue un funcionario de la empresa. Ingresó el 7 de mayo de 1948 a Fama y se retiró en1989.
Con estas declaraciones espero haber despejado las críticas que me ha formulado el señor Luis Alejandro Rizzi en su artículo del 10 de agosto 2015
Silvio Pedro Pizarro