viernes, 23 de octubre de 2015

LOS TRES CANDIDATOS Y LA JUSTICIA



La falsedad y la hipocresía de la política argentina, producto de la falta de valores de nuestra sociedad, como lo he manifestado en mi anterior artículo, queda en su más humillante evidencia al conocerse dos días antes de las elecciones la opinión del terceto de candidatos a la presidencia, extraída a último momento mediante la ayuda de fórceps por un periodista curioso, respecto al caso latente  que eventualmente enfrentarán con los presos políticos. 
Los voceros de Daniel Scioli son concluyentes: la política implementada en esa área por Néstor y Cristina Kirchner fue y es "exitosa". Por lo tanto, se seguirá con los juicios a militares y la relación con las organizaciones de derechos humanos; se buscará preservar los "sitios de la memoria" y la educación en derechos humanos impulsada en los últimos doce años en las escuelas públicas y en las Fuerzas Armadas.
Está todo dicho, continuará la venganza terrorista, disimulada en juicios de apariencia legal y complicidad de la justicia federal. Muertes “exitosas” en cárceles hediondas como las mazamorras rosistas. Seguirán las relaciones con organizaciones ficticias de derechos humanos a fin de asegurar un eficaz proselitismo populista.  Se preservarán los  “sitios de la memoria” como lugares de exhibición de una revisión histórica acomodada al pensamiento cristinista.  Continuará la educación “lavado de cerebro” en las escuelas y cuarteles brindando clases magistrales de los militantes de La Cámpora 
Con matices, Mauricio Macri y Sergio Massa tienen una visión distinta: si bien coinciden en continuar con el esclarecimiento de los crímenes de la dictadura, sus referentes afirman que no debería tener prioridad la mirada retrospectiva. Declaraciones  sin compromiso que carecen de sustento argumental. En definitiva, ninguno de los dos ha manifestado  públicamente que los procesos son inconstitucionales al sentenciar penas sin juicio precio al hecho de la causa, al aplicar la retroactividad de las leyes en juicios penales, al aceptar pruebas de testigos acusadores que cumplen doble papel, cuando en el derecho penal las pruebas deben ser precisas y concordantes, al mantener a los acusados detenidos en cárceles, indefinidamente, sin que medie sentencia, al negar a los detenidos mayores de 70 años, y muchos de ellos más de 90 la prisión domiciliaria que les corresponde legalmente. En ningún momento se les ha oído la condena por la muerte en prisión de más de 300 ancianos, hechos puestos en conocimiento por algunos medios atrevidos y las redes sociales a discreción. 
Hemos asistido durante más de un mes corrido a los debates, silencios, entrevistas, declaraciones, y promesas en radios, canales de televisión, avisos publicitarios, de todos los candidatos, en infatigables sesiones con poses, sonrisas, simpáticos mohines y verborragia sin sentido.
 No se ha escuchado opinión, crítica, ni política a seguir sobre el caso de los presos políticos. Eso cuando no solo atañe a la injusticia de los procesos, sino que es de interés nacional en cuanto a la declaración de la Corte Suprema de Justicia, de que tales juicios son "Política de Estado",  lo cual obliga a una definición concreta del futuro presidente. 
Nada ha trascendido sobre el particular, a pesar de constituir una política de estado, como se la ha definido. 
La naturaleza y la importancia de este asunto, increíblemente omitido en estas entrevistas, sobrepasa a los problemas repetidamente señalados del cepo, del ajuste y otras yerbas y  nos recuerda una frasecita del ex Presidente Yrigoyen, tan particular en sus expresiones políticas. Para descalificar aquellas argumentaciones casuísticas con que algunos políticos achataban el nivel de los debates, con argucias baratas que se concentraban en el detalle y perdían de vista grandes objetivos o razones centrales más dramáticas que los motivaban, las llamaba "patéticas miserabilidades".  ¿No se ajusta a este caso donde se pierden de vista grandes objetivos con argumentaciones inconducentes?  He recurrido a otra palabra del lenguaje yrigoyenista; "efectividades conducentes", solía decir.
Al momento en que estoy por cerrar estas líneas llega una noticia que guarda relación . Dice:
Héctor Timerman intentó, sin éxito, impedir hoy viernes 23 una reunión convocada en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para analizar la situación del Poder Judicial en nuestro país. Un bochorno.  "Nosotros hemos deliberado y decidimos seguir adelante", anunció el comisionado Paulo Vanucchi.
Los abogados Torcuato Sozio y Alvaro Herrero, en representación de las entidades convocantes, expusieron  sobre las presiones a las que son sometidos jueces en la Argentina, las amenazas a integrantes del Poder Judicial y la virtual "parálisis" del Consejo de la Magistratura,
"Creo que tuvieron temor de hacer un papelón y terminaron haciendo uno mayor", opinó Herrero "Es una pena que no sólo se rehúya el diálogo sino que se intente impedir la deliberación del máximo organismo internacional en materia de derechos humanos" recalcó.
Esta es una triste evidencia de que la pérdida de valores en nuestro país es cada vez más alarmante y lamentablemente no hay perspectivas de mejora con el próximo gobierno, considerando lo expuesto precedentemente.

















miércoles, 21 de octubre de 2015

LOS VALORES DE NUESTRA SOCIEDAD


Change.org Inc. es una organización o corporación constituida legalmente como persona jurídica. Es un  lugar de acogida libre y pública de peticiones por internet de carácter cívico, reformista y social y es la mayor plataforma de peticiones del mundo que se ha convertido en factor de poder que incide ante los gobiernos de distintos países”.
El barómetro de Change.org: sobre qué piden los argentinos a cuatro días de las elecciones presidenciales, es el siguiente:.•

19.1% ---   JUSTICIA ECONÓMICA
16.4%---    DERECHO DE LOS ANIMALES        
14.3%---   DERECHOS HUMANOS
13.2%---   SALUD
13.0%---   MEDIO AMBIENTE

En primer lugar, me permito disentir con la denominación del segundo pedido, ya que los animales no tienen derechos.
La prioridad de las peticiones de nuestra sociedad, que se refleja en la publicación de una de las organizaciones de mayor crédito en todo el mundo, responde claramente a mi interrogante acerca de la displicencia e indolencia de la ciudadanía argentina, con respecto a la situación de los presos políticos en el país y me hace suponer, un tanto forzadamente, que en ese tercer escalón, también por debajo de los animales, se hallaría la inquietud por los derechos de nuestros ancianos jubilados.
Esta conclusión obedece a un simple razonamiento lógico derivado de un hecho real como lo es  la matemática exposición escalonada del  porcentaje de las peticiones,  en cuanto a la importancia dada por los peticionantes.. En una palabra, no me asisten intenciones políticas, ideológicas  o confesionales, sino una correcta interpretación de una encuesta  con garantía de total seriedad e imparcialidad.
 Doy por sentado entonces, que se ha producido un sensible deterioro  de los valores en nuestra sociedad, donde advertimos  un pronunciado pragmatismo al poner por delante la economía, y los animales antes que los derechos humanos y la salud.  Doy por sentado también que luego de doce años bajo un gobierno autoritario y corrupto desde sus raíces, se ha llegado a la necesidad  de aceptar limosnas y extorsiones y asumir la pobreza, la  indigencia y la  carencia de educación como cosas naturales. La pregunta del millón, ¿ Prevalecerán estos negativos porcentajes en la intención de voto de nuestros ciudadanos?  Veremos, en la soledad del cuarto obscuro puede haber un cambio positivo.








lunes, 19 de octubre de 2015

EL NAUFRAGIO DE LA CÁMPORA (II)


Hermosa pieza literaria la carta de la lectora Verónica de Estrada, publicada ayer en el diario La Nación. Dice  lo siguiente:
Velero en Malvinas. -
"Quiero felicitar a todos los tripulantes del velero La Sanmartiniana por la odisea que vivieron a raíz de una fuerte tormenta que azotó la embarcación cuando navegaban desde isla de los Estados hacia bahía San Sebastián. Gracias a la pericia de sus tripulantes y a la gran ayuda del pesquero San Arawa II, pudieron salir todos ilesos, lamentablemente dado que el temporal continuó el cabo de remolque se cortó y el velero se perdió en el océano. La embarcación diseñada por Germán Frers fue muchos años el barco Escuela del Club Náutico San Isidro y luego pasó a pertenecer a la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua, la cual tiene como objetivo transmitir los valores del mar. Creo que los barcos tienen su propia alma, y en este caso quedó demostrado. El velero apareció en las cercanías de las islas Malvinas y fue remolcado hasta el puerto, adonde llegó enarbolando la bandera argentina, como si las fuerzas de las corrientes marinas lo guiaran a su destino. No importa el nombre con que se lo llame, lo que prevalece es su espíritu argentino. Llegó entero a un lugar que siempre fue y será su patria, las Malvinas".
Sin embargo, me permito disentir con su relato, ya que el velero entró a Las Malvinas enarbolando la bandera de La Cámpora, en vez de la enseña nacional. No llegó entero sino bastante maltrecho. Justamente la falta de pericia de los militantes precipitó el naufragio. El nombre original del velero comprado por La Cámpora al Club Náutico San Isidro, era “Náutico” y conforme a la tradición marítima, esa modificación es mala suerte para un barco.
Como se ve, el romántico comentario de la lectora fue una hermosa pieza literaria, ya que los improvisados militantes no conocían las leyes de la navegación ni sus mitos, con el agravado acto de enarbolar un símbolo político de funestos antecedentes.
Con deleznables propósitos de publicidad política kirchnerista, jugaron con los históricos antecedentes de un buque escuela y arrasaron estúpidamente con su dignidad, ganada en los mares.
El devenir de los doce años de monarquía kirchnerista con sus falaces relato y modelo que han manchado el prestigioso pasado argentino han terminado con nuestras tradiciones y han formulado un falso revisionismo histórico con nuevos próceres idealizados en las personas de ellos, Néstor y Cristina, buscando su perpetuidad en su familiares. como símbolos de la realeza patagónica , con sede en El Calafate.
Quedan resabios de esa dignidad perdida, en los generosos y altruístas párrafos de Verónica, que se resiste a enfocar la triste realidad y recuerda lo que fuimos y ya no somos. Vayan mis respetos a la loable intención de revivir un honorable y perdido tiempo pasado.











viernes, 16 de octubre de 2015

LO DENUNCIAMOS EN DICIEMBRE DEL 2014 - PARLASUR


Nuestros comentarios e inquietudes publicadas en este Blogspot bajo los títulos “Los fracasos del Mercosur” y “La tabla del Titanic – Parlasur en diciembre de 2014  adquieren ahora un significado fundamental al conocerse que hoy 15 de octubre de 2015,  la Cámara Nacional Electoral abordó la cuestionada ley de los diputados del Mercosur y anuló las inmunidades parlamentarias. La resolución asegura que es un privilegio para los miembros del Poder Legislativo, lo que significa que los atributos no pueden ser ampliados por ley. 2015.
Los Legisladores al Parlasur no tendrán los fueros que tienen los integrantes del Congreso"
Debemos destacar que este importante asunto no fue criticado por el periodismo, pese a nuestros reiterados artículos y cartas dirigidas a los principales diarios del país, donde hacíamos expresa mención a la forma irregular con que se aprobó la ley en el congreso.
 Sintéticamente, esto fue lo que habíamos publicado como un verdadero adelanto al fallo de la Cámara Electoral.
“En rigor de verdad la integración de América de Sur fue un pretexto utilizado por sus socios que se reúnen no para reactivarla sino para obtener ventajas para cada uno de ellos. Así vemos que la Argentina está interesada básicamente en dos cosas. Que se renueve el apoyo teórico al tema de los buitres y que se apure el tema de los diputados del Parlasur" y el oficialismo está convirtiendo este Parlamento en una sala de espera para funcionarios que buscan evadirse de la Justicia, incluída su Presidente, que puedan figurar en las boletas electorales y con su elección lograr la tan ansiada impunidad."
"En la crítica que hemos formulado a la existencia del Mercosur, planteamos la intervención de los delegados argentinos con el sólo propósito de la elección directa de diputados al Parlasur. Nuestro pronóstico se confirma con el inusitado tratamiento del tema en la Cámara de Diputados. Luego de más de seis años de indiferencia a las resoluciones del Mercosur para la elección directa de los legisladores del Parlasur que hasta el presente son elegidos por las respectivas Cámaras de cada país, surge una dormida vocación latinoamericana y con la velocidad de un rayo disparado de la Casa Rosada hay que aprobar la ley de la elección directa, pero con un agregado inconstitucional y contrario a los reglamentos del Parlasur, la inmunidad de los diputados se extiende al arresto, que no es contemplado en los fueros otorgados a los legisladores.
A pesar de que los electos asumirán sus funciones en el año 2020, esta ley dispone la elección directa conjuntamente con las nacionales, para el año 2015.  Es decir, serán diputados en el limbo durante cinco años y no queda claro a quién representarán ya que para ese tiempo habrán pasado dos nuevos gobiernos. Es evidente que tal situación, grotesca si se quiere, no le importa al oficialismo, ya que su intencionado propósito se cumplió."


jueves, 15 de octubre de 2015

DÍA DE LA RAZA - DÍA DE LA HISPANIDAD

Son cinco los artículos que hemos publicado bajo el título de Populismo, al cual le agregamos la ”La enfermedad de Occidente”, todos en el blog “Habla la Experiencia”.
En febrero de 2014 habíamos adelantado el auge de este movimiento en Europa, analizando su origen.
En nuestro país el populismo nació tímidamente con Hipólito Yrigoyen y se materializó en las campañas políticas del izquierdismo. Sin embargo, el socialismo no lo exaltó aunque su doctrina era de carácter popular.
Su manifestación explosiva se evidenció en el peronismo, doctrina que aprovechó al máximo la reivindicación de la clase obrera tildando a sus seguidores de "grasitas" y "cabecitas negras", atrayéndolos a las ciudades con abandono del campo y provocando la frase de la oposición "aluvión zoológico."
Posteriormente se produce en latinoamérica el movimiento popular de Hugo Chávez en Venezuela creando la revolución bolivariana que contó con la adhesión de Bolivia, Ecuador y Argentina. Bajo la faz populista este movimiento llega a la degradación del pueblo en beneficio de sus líderes que buscan y logran el poder absoluto y un enriquecimiento desmedido.
El kirchnerismo devenido en cristinismo exacerba el populismo con el tratamiento totalmente parcializado de los derechos humanos y con leyes denominadas "igualitarias" y subsidios que tienen el abierto propósito de conseguir votos.
Si bien las desastrosas consecuencias de esta pérfida y siniestra política son una triste realidad, el poder y la opulencia de sus líderes llevan a la tentación de imitar sus prácticas por parte de ambiciosos dirigentes políticos, que ven en ese campo la posibilidad de acceder a la buena vida que de otra manera no gozarían.
Es así como en enero del año 2014  nace en España el Partido Podemos con una raigambre de izquierda populista, es decir una cultura política autoritaria que interpreta el acto eleccionario como un permiso ilimitado e indefinido para ejercer el poder de manera arbitraria. Los populistas recurren a la demagogia, el despilfarro, el consumismo y el nacionalismo para conquistar las conciencias, engañar y tentar a la población, destruir la economía privada y generar dependencia hacia el gobierno. Su Secretario General, Pablo Iglesias, en sus declaraciones de adhesión a la política bolivariana instaurada por Chavez y su heredero Maduro, afirma que:
“No existe un régimen bolivariano, existe un país donde hay elecciones No existe un régimen bolivariano, existe un país donde hay elecciones democráticas que se
llama Venezuela”, y comparó al expresidente venezolano con Bolívar.
Pablo Iglesias fue y es financiado por la dictadura de Nicolás Maduro a través del Centro de Estudios Políticos y Sociales, al cual le fueron girados por lo menos 3,7 millones de euros en diez años.
La perniciosa influencia del populismo latinoamericano del que hablábamos, se ha evidenciado en los festejos del Día de la Hispanidad, en España, como así denominan  en la Madre Patria al Día de la Raza, que fué abolido en nuestro país por el relato y la revisión histórica de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner.
Noticias llegadas de España nos hacen ver, como pocas veces antes, que la fiesta del 12 de Octubre  de este año dejó en evidencia hasta qué punto España se ha convertido en un concepto ideológico.
La grandilocuente celebración cívico-militar que encabezó el rey Felipe VI en Madrid para dar una muestra contundente de unidad nacional no hizo más que exponer las divisiones que agitan la vida política del país, desde el auge de los separatismos regionales hasta el peso creciente de fuerzas de izquierda que reniegan de los símbolos españoles tradicionales.
 Nótese que, como en nuestro país, se reniega de los símbolos nacionales. Aquí ya se ha instaurado la bandera camporista que flamea más que la bandera argentina y se han convertido en íconos de la nacionalidad al los componentes del matrimonio Kirchner, con desconocimiento del tradicional homenaje de las fechas patrias y el inducido olvido de los próceres que nos dieron la independencia.
Figuras de importante relevancia institucional se posicionaron con durísimas críticas al festejo del descubrimiento de América, mientras los presidentes nacionalistas de Cataluña, el País Vasco y Navarra decidieron boicotear los actos oficiales. También el líder y candidato a presidente de Podemos, Pablo Iglesias, plantó al rey con una ácida carta en la que explicó que no asistiría a la recepción solemne ofrecida en el Palacio Real. Así, el aquí llamado Día de la Hispanidad transcurrió como un duelo entre formas bien opuestas de sentir la nacionalidad.
 La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, aliada de Podemos, escribió en Twitter: "Vergüenza de Estado aquel que celebra un genocidio, y encima con un desfile militar que cuesta 800.000 euros". Antes de ganar el gobierno de la segunda ciudad española, Colau era una activista contra los desalojos y figura clave del movimiento de los indignados. Otro referente de Podemos, el alcalde de Cádiz, José María González, se sumó a los reproches: "Nunca descubrimos América, masacramos y sometimos un continente y sus culturas en nombre de Dios. Nada que celebrar."
 Es la misma reacción de Cristina cuando Chávez  le enrostró la vista del monumento al "genocida" Cristóbal Colón desde la Casa Rosada. En un rapto de capricho ideológico nuestra Presidente ordenó el traslado de la estatua, previa deliberada destrucción de la misma, que quedó mutilada.Nada se sabe de su restauración y posterior erección en un nuevo destino.
El secretario general de Nuevas Generaciones del PP, Javier Dorado, le ha echado en cara a Iglesias el plantón al Rey el 12 de Octubre, recordándole que ,el líder de Podemos no puede dar lecciones de defensa de los derechos sociales cuando “no ha hecho más que defender a semiterroristas” y es un “cómplice del régimen venezolano que mete a los opositores en la cárcel”.
“No es ningún secreto el carácter antisistema y republicano que inspiró el nacimiento de Podemos a principios de 2014. Los movimientos surgidos en torno al 15-M sirvieron como catapulta para impulsar el partido fundado por Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero e Íñigo Errejón, entre otros.”
"Con esta decisión, Iglesias recuerda a los orígenes del partido cuando irrumpieron en el parlamento europeo con cinco diputados con unas ideas más cercanas al chavismo que a la socialdemocracia que tanto pregona últimamente".
Otra indiscutida similitud con la política de nuestro gobierno, que defiende públicamente al chavismo y lo apoya firmemente sin que en ningún momento haya formulado una crítica a la persecución sistemática de Maduro a los oponentes políticos, a  quienes  encarcela,  juzga y  condena a la cárcel, desoyendo los llamados internacionales.
El avance de estos movimientos adquiere mayor gravedad cuando el sistema empleado para llegar a la coronación de sus aspiraciones de poder y de enriquecimiento, se basa en sembrar divisiones y grietas profundas en el seno de la sociedad y de la familia. Apelan a incentivar con fuerza la apología del homosexualismo, el trasvestismo, el aborto, el matrimonio gay, no como una defensa legítima de diferentes costumbres o creencias, sino como un medio de lograr enfrentamientos violentos que dividan a la sociedad. Nuevamente apreciamos los parámetros paralelos con los procedimientos del cristinismo que ha llegado a dividir y enfrentar a la comunidad judía argentina, con un precedente  muy desafortunado, al ser difundido personalmente por la señora Presidente en el prestigioso recinto de las Naciones Unidas de la ciudad de Nueva York.
Precisamente, la influencia de las políticas populistas  ha perjudicado gravemente a los países europeos, confrontados con el peligro de la invasión proclamada sin tapujos por los terroristas del Islam. En efecto, han conseguido infundir el temor a políticos y gobernantes a manifestar libremente sus ideas, a riesgo de ser tachados de xenófobos o islamófobos,  y se convierten en paladines del multiculturalismo y el respeto a la religión islámica y sus leyes.
El populismo actual es el verdadero cáncer de la política de Latinoamérica, y una metástasis que entra por España para un desarrollo sin fronteras en toda Europa.  Hay que detenerlo.

NUEVA OFICINA ESTATAL

CREACIÓN OFICIAL A MEDIDA PARA LA CÁMPORA
Esto ya es el colmo, a días de irse Cristina y Kicillof crean una nueva oficina para ¡controlar etiquetas!. La intromisión del Estado es obscena. Poco falta para que necesitemos autorización para ir al baño. ¿No se pude controlar este aluvión de medidas ridículas, producto de un desorbitado y corrupto fanatismo?
Urgente24).- Se acerca la fecha de despedida de Cristina Fernández del poder, pero el gobierno nacional sigue concursando cargos en varios ministerios y creando nuevas dependencias que demandarán personal y cuyos principales beneficiarios serán las agrupaciones oficialistas. Este miércoles (15/10) se publicó en el Boletín Oficial la creación de la insólita oficina para etiquetas denominada "Sistema de Fiscalización de Rótulos y Etiquetas”, que funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Comercio que depende del ministerio de Economía de Axel Kicillof.
Según la resolución 420/2015 conocida hoy y que lleva la firma del secretario de Comercio, Augusto Costa, la nueva dependencia tendrá la función de analizar la información recabada y la muestra del rótulo o etiqueta del producto que a partir de ahora se les exigirá a los comercios de manera “obligatoria”.
En la práctica, todas las compañías que quieran vender un producto deberán primero presentar una solicitud de fiscalización de las etiquetas que utilizarán para exhibición. Éstas serán controladas por los funcionarios de la nueva oficina que verificarán que cumplan con la normativa vigente, pero también requerirán que se informen los datos del importador o fabricante, los componentes del producto y los métodos de elaboración, entre otros datos.
Luego, habrá 15 días hábiles para aprobar o rechazar la solicitud de etiquetas presentadas.
La explicación que da Costa para la creación de esta nueva dependencia es que cabe "extremar los cuidados" en la fiscalización de los rótulos y etiquetas de los productos porque la información allí contenida "resulta esencial para la decisión del consumidor emparentada con hábitos alimenticios, eventuales contraindicaciones o prohibiciones médicas particulares", o bien, "preferencias en el consumo basadas en posibles efectos beneficiosos para la salud".
Esto es un disparate, porque de acuerdo con esta disposición será obligatorio adjuntar un manual de cada producto, aunque sea un "cacho" de pan y el pobre comerciante ¿deberá esperar quince días hábiles para vender su producto, si es aprobado!!!?
Necesitamos conocer nombre y apellido, con certificado sanitario, del funcionario que inventó, redactó, reglamentó y publicó en el Boletín Oficial esta delicada pieza literaria emanada de la rica filosofía kafkiana.

domingo, 11 de octubre de 2015

EL CRIPTOGRAMA


Divaguemos un poco, tengo 92 años, una computadora, facebook, un blogspot,  y me entretengo con el criptograma de la revista de La Nación. Los domingos al mediodía me siento junto a mi Johnnie Walker,  una medIda  y me sumerjo en el laberinto de las letras mezcladas con números. Es un divertimento muy especial que me obliga a pensar, analizar, buscar sinónimos, entrar en la historia, la filosofía, la lógica, el arte, la política, la geografía , todas materias que fueron la formación de mi juventud.  No consulto diccionarios, ni ninguna otra ayuda que desmerecería el logro de una honesta solución. Debo responder al test de preguntas, mediante palabras que inserto en las casillas numeradas, cuyos números vuelco al espacio inferior que transcribe la página de un libro cuyo autor aparece en la lectura vertical de las primeras casillas a la izquierda. A veces demoro casi dos horas, y otras lo resuelvo en poco más de media hora.  El ejercicio mental incentiva mis neuronas, agudiza mi inventiva de adivinar posibles palabras con sólo dos o tres letras bajadas  y rememora mis antiguos conocimientos adquiridos en el colegio y en la universidad. Me da la impresión que prolonga mi vida útil y desafía fuertemente a la memoria.
Soy porteño y hace más de cuarenta años que resido en las hermosas sierras cordobesas. Este relato que parece descubrir un paraíso, cuenta también con dificultades ya que  a veces, por razones climáticas, huelgas, paros, piquetes y otros rubros de actualidad que en mi época no eran muy comunes, sucede que el diario no llega a estos maravillosos paisajes. Busco entonces solucionar el problema recurriendo a mi computadora donde ubico el pasatiempo y lo imprimo.  Pero no todo son luces en el camino; se apagan cuando en la edición digital de la revista omiten ingresar mi pasatiempo favorito.  Cuando esto vuelve a  suceder en domingos sucesivos, formulo mis reclamos respetuosamente; pero no hay solución ni respuesta a mis mails.  Acudo entonces a la ayuda de algunos periodistas del diario, pero sólo uno de ellos se enternece de mi  percance y logra hacer reponer en la página el criptograma. Luego de cinco meses sobre ruedas, se produce al parecer una falla técnica ya que en la página se invita a imprimir el juego pero aparentemente la nueva y moderna programación no funca (término aceptado), Renuevo entonces mis justos  y aceitados reclamos, pero la historia se repite y no hay solución ni respuesta.  Surge nuevamente mi antiguo salvador que, no teniendo jurisdicción sobre el tema. amablemente se preocupa e interfiere en mi favor. A pesar de su buena voluntad se reproduce nuevamente la leyenda para imprimir el criptograma, con indicaciones erradas que, por supuesto, no dan resultado.
Ya van cuatro domingos seguidos en que el panorama no aclara y el criptograma falla a la cita.
Esto parece el cuento de la nueva pipa, pero me ha incitado a escribirlo en éste mi blog “Habla la experiencia”, pues si lo hago por medio de cartas de lectores, nuestro prestigioso matutino se cuidaría muy bien de publicarla y cualquier otro colega de los medios periodísticos se abstendría por razones entendibles.
Estoy censurado, de modo que vayan aquí mis impresiones que tienen un sabor nostálgico, como verán.
En primer lugar, allá por los años cincuenta cuando venía a veranear a las sierras, o en mi viaje de luna de miel, nunca me faltaron los diarios de Buenos Aires; los aviones de Su Compañía volaban a Villa Dolores y a La Cumbre y mi diario preferido por su imparcialidad y su crítica a la dictadura peronista, era La Prensa. Pagó su valor con la expropiación.
No existían las obstrucciones diarias y piquetes que impedían la total circulación en calles y avenidas y las huelgas no gozaban de la superabundancia actual, en especial  los servicios aéreos.
No voy a negar su existencia, pero no eran frecuentes ni salvajes como las que observamos en la actualidad.
La correspondencia intercambiada con periódicos y revistas, vía el correo postal, era regular y su demora no pasaba de un  día.  Había un particular respeto en  lo concerniente a las respuestas epistolares a las quejas y a los reclamos, en claro contraste con la desconsideración de hoy en día.
Téngase en cuenta que no me refiero a otras comparaciones que pueden hacerse con respecto a gravísimos problemas en el orden nacional, que colman nuestra paciencia pero que podría resumir en tres palabras. La cadena nacional.
En este caso en particular mi propósito es distraer a mis contactos y amigos virtuales, con una perorata de desahogo que me permite dar a conocer problemitas de monto menor que no puedo hacer llegar por los medios comunes.
Antes de dar término a mi fresca narración, que es una pequeña medicina como desahogo momentáneo, vuelvo a referirme a la autocensura o indolencia de nuestro periodismo que no expone con la debida amplitud los graves problemas de la situación en medio oriente. Mis cartas no se publican.
Se difunden noticias, pero no se brinda una opinión realista que le asigne la importancia que tiene. Por ese motivo escribí en mi blog el artículo “Un agudo discurso en el lugar adecuado” el 8 de octubre de 2015, que les sugiero leer con detenimiento.  No es para que se critique o tome partido por el discursante, sino para que se adentren en el peligro que acecha a la humanidad. La disertación es un poco extensa porque desarrolla un resumen histórico muy interesante de las guerras religiosas y el choque de civilizaciones. pero su advertencia de la cercana posibilidad de un enfrentamiento similar es un alerta preocupante.