viernes, 2 de septiembre de 2016

AVANCE PELIGROSO



En el blog anterior dimos cuenta del escándalo producido en la Megacausa de Santiago del Estero debido a las groseras irregularidades cometidas por los jueces del tribunal, que provocaron el pedido de nulidad del juicio.
El día 25 de agosto de este año se leyó en Córdoba una sentencia escrita largo tiempo atrás, desde el primer minuto de los cuatro años que duró la farsa judicial denominada Megacausa La Perla.
Si se analizaran las recusaciones y solicitudes legalmente presentadas por la nulidad de los juicios anteriores, se hallaría una gran mayoría de casos similares cuyas sentencias son insanablemente nulas.
Esta vez la lectura fue copia fiel de las precedentes, pena perpetua para todos, hasta para Mirta Antón que tenía 19 años cuando ocurrieron los hechos que le atribuyen. Los jueces hicieron bien la tarea, estaba el gobernador y la prensa, no podían defraudar.
El gobernador Schiaretti llegó a la audiencia, no sin antes haber dado asueto a la administración pública y el día libre a los colegios, para que presenciaran la sentencia.
En el nuevo gobierno de Cambiemos sigue rigiendo la obediencia debida al relato kirchnerista y la población y los militantes deben estar presentes en el teatro circense del populismo y en el curro de los derechos humanos.
Transcurridos ocho meses, a contrapelo de la voluntad popular que votó un cambio, contemplamos absortos los mismos procedimientos de la “década ganada”.
Los ciudadanos que decidieron acompañar a los acusados en la sala del tribunal se encontraron con que no se hallaban acreditados, a pesar de haberlo sido un mes antes, por medio de los abogados defensores de los imputados. Se les negó la acreditación a miembros de AFYAPPA, de Justicia y Concordia y del General (R) Juan Miguel Giuliano, presidente del foro de Generales Retirados, que viajaron desde Buenos Aires, y a periodistas llegados de Tucumán, Rosario y Salta. Por el contrario, a ojos vista de los negados se permitía el ingreso indiscriminado, sin ninguna acreditación, a la claque de aplaudidores de los conocidos fallos de condena, con los correspondientes agravios e insultos a los futuros condenados.
El Gobierno dispuso la realización de auditorías para los juicios por corrupción, pero es remiso para ampliarla a todos los juicios penales relativos a los delitos de lesa humanidad. Hay un sector que lo impide impulsando una desviación a las reiteradas promesas electorales del presidente y está encabezado por la secretaría de los Derechos Humanos, a cargo del defensor de los terroristas, Claudio Avruj. La proliferación de elementos que fermentan la reivindicación del relato en sus más pérfidas motivaciones, coincide llamativamente con las marchas programadas contra el gobierno, públicamente difundidas con abiertos llamados a la destitución.
Gran parte del periodismo se está poniendo a la moda de criticar todas las medidas del gobierno y parece deleitarse con el acompañamiento de los tambores revoltosos que le da una audiencia numerosa, principal substancia para el quinto poder..
El prodigioso avance de la técnica electrónica nos facilita enormemente la tarea de aprovechar las redes sociales para contrarrestar una política disociadora, poniendo en blanco y negro lo que se oculta, en franco conocimiento lo que se ignora y en verdad lo que se miente.
Con el mayor respeto solicito a los que comparten estos conceptos, sepan darles la mayor difusión posible, por el bien de la humanidad y de la democracia

miércoles, 31 de agosto de 2016

NULIDAD DE UN JUICIO DE LESA HUMANIDAD


La recusación de jueces en los juicios llamados de lesa humanidad en Santiago del Estero no ha merecido ninguna mención de importancia en el periodismo.
Volvamos a recordar que buena parte de la justicia se prestó por espurios intereses al circo de los juicios llevados a cabo con profusa difusión en abierta violación a la Constitución y al Derecho Penal, con el solo objetivo, ordenado por el Ejecutivo de “condenar” a más de 2.000 militares que fueron desfilando por tribunales formados como “comisiones especiales” propias del nazismo. Era el tiempo de la venganza.
Los numerosos reclamos y presentaciones judiciales de organismos de derechos humanos y de juristas y familiares de los presos políticos fueron desoídos, a pesar de que muchos provenían de organismos internacionales. Era algo que se esperaba pues el país se hallaba bajo el imperio de una falsa democracia que durante doce años azotó todas las instituciones con el lema que se hizo público del  “vamos por todo”.
Con el advenimiento de un nuevo gobierno surgido de limpias elecciones sopló un aire vivificante que llenó de esperanzas a un pueblo aletargado por la anomia y la corrupción sufrida del avasallante régimen populista.
Las promesas electorales se fueron cumpliendo paulatinamente no obstante la herencia catastrófica con que se encontraron las nuevas autoridades, pero fallaron en el orden de la justicia en forma inexplicable y llamativa, por la gravedad que significó la continuación de la Justicia Legítima y de los numerosos jueces y fiscales que a ella respondían. Se reactivaron de a poco los juicios de corrupción que por centenares  permanecían dormidos con perspectivas de prescripción, pero nada se hizo para recuperar la vigencia de los derechos humanos conculcados.
En la llamada “megacausa” que se realiza en Santiago del Estero, fueron recusados en varias instancias los jueces que integran el Tribunal por haber sido militantes del ERP y querellantes en juicios de lesa humanidad con lo que era evidente su falta de imparcialidad e independencia.
El pedido de nulidad de los juicios no tiene resolución todavía.
Este hecho es de suma gravedad ya que se ha producido a más de ocho meses en que asumió el gobierno y las actuaciones continúan desarrollándose como fueron digitadas y programadas por el gobierno anterior. Y esto es así porque el secretario de Derechos Humanos lo confirma explícitamente en su reciente declaración: “La política de memoria y justicia sigue siendo una política de Estado, Somos parte querellante en 225 causas de lesa humanidad. Tenemos muy clara la agenda de derechos humanos porque, como dijo el Presidente los juicios por lesa humanidad son prioritarios.”
Esta política de Estado alegada por el secretario constituye en realidad una persecución que se caracteriza con el tratamiento inhumano a los ancianos y enfermos presos políticos, a los que se les niega permanentemente el derecho a la prisión domiciliaria.
Hay una cuña adentrada en las instituciones gubernamentales muy arraigada en el Poder Ejecutivo: Ministerio de justicia y secretaría de Derecho Humanos y en el Poder Judicial: el Presidente de la Corte Suprema y Justicia Legítima, que debe ser extraída de inmediato a riesgo de la desestabilización de la democracia.  
El Presidente de la Corte tuvo conocimiento de las irregularidades y prevaricatos ocurridos en el seno de su ámbito y las consintió por causas que no son del caso señalar y sigue teniendo conocimiento de que continúan sucediendo  durante el nuevo período gubernamental. A los días iniciales del mismo, declaró en un acto público en presencia del Presidente que los juicios de lesa humanidad eran política de Estado, que no sólo continuarían, sino que serían acrecentados.
Si se analizaran las recusaciones y solicitudes de legal precedencia por la nulidad de los juicios anteriores, se hallaría una gran mayoría de casos similares al actual.
Hay inquietud en el gobierno por la demora en la substanciación de los juicios por corrupción que abundan en grandes cantidades y en importancia y que involucran a la mayoría de ex funcionarios, incluida la ex presidente, y por ello dispuso la realización de auditorías.
Si el plenario del Consejo de la Magistratura aprobó por unanimidad la realización de auditorías en juzgados y tribunales federales con competencia en materia penal de todo el país para analizar el desempeño de cada una de las investigaciones de casos de corrupción, no habría inconveniente en ampliarla a todos los juicios penales relativos a los delitos de lesa humanidad. Dicha revisión contaría con la opinión favorable de muchos jueces y fiscales que por sus antecedentes de probidad y dignidad en el desempeño de sus funciones, prestarían un apoyo inapreciable a la formación de un nuevo estado de derecho respetable y confiable.
Este deseable saneamiento del Poder Judicial traería como consecuencia una serie de juicios políticos de los cuales no podría estar excluido el Presidente de la Corte, pero que contarían con la garantía de imparcialidad y respeto a los derechos humanos que establece la Constitución Nacional y las leyes penales de ella derivadas.
La responsabilidad del Presidente corre análoga a la de todo funcionario y/o magistrado según los cánones de la justicia.
El problema emergente de la nulidad pedida al juicio de la megacausa  es muy crítico, debido a que las pruebas invocadas  fueron tan claras y determinantes  que pusieron en evidencia la impunidad del tribunal al proceder sin el más mínimo cuidado en mostrar su parcialidad. Es importante pues queda claro que hay una confabulación en el Poder Judicial que garantiza la ilegalidad de los procedimientos.
Más que nunca las autoridades nacionales deben investigar las redes que manejan estas irregularidades que han quedado al descubierto. Hay que averiguar quién designa a los jueces que conforman el tribunal, cuando se conocen sus antecedentes que los inhabilitan para integrarlo. Las ilegalidades también consisten en el incumplimiento de las disposiciones del Código de Procedimiento Penal que no se controlan y que son continuamente observadas por los abogados defensores con resultado negativo.
Antes de que se le venga el techo encima, el Presidente debe actuar con firmeza y abandonar su política errática en la materia, desprenderse de funcionarios comprometidos y poner en práctica las sabias promesas electorales.

.

martes, 30 de agosto de 2016

HE LEÍDO UN ARTÍCULO QUE USTEDES DEBEN LEER


Derechos Humanos en Argentina 2016 : Distintos ante la ley
publicado a la‎(s)‎ 28 ago. 2016 15:58 por Julio Mendoza

Claudio Avruj, Secretario de DDHH de Argentina

“Si mañana a Alfredo Astiz, por cumplir 70 años, le dan la domiciliaria, también la objetaremos, porque además de la edad hay que ver su estado de salud, si es peligroso o no. Figuras como Astiz o la de Etchecolatz nos provoca, como a toda la sociedad, un rechazo. Por lo que hizo y por lo que representa…” le dijo Claudio Avruj, mandamás de la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina a un periodista hace unas horas.
Avruj es funcionario, claro, y tiene la sartén por el mango, como decía mi abuelita… yo apenas soy un mortal ciudadano que un día de hace mucho tiempo… se preguntó ¿por qué?
¿Por qué algunos sí y otro no? ¿Por qué unos presos y otros libres? ¿Por qué unos tan ángeles y otros tan demonios? ¿Por qué algunos tanto… y otros tan poco? ¿Por qué unos con tanta prensa, y otros sin voz?
Curiosamente, cuando entré al primer piso del Hospital Penitenciario de la Cárcel Federal de Ezeiza, no vi “figuras”, no vi “símbolos”, no vi “emblemas”, no vi “asesinos” ni vi “genocidas”… vi hombres viejos de huesos gastados llevando como podían enfermedades imposibles de tratar en una cárcel.
No vi números… vi personas. No vi expedientes, vi rostros.
Vi a un hombre atrapado en un cuerpo inmóvil que no podía subir a su silla de ruedas, porque eran las diez de la mañana y nadie lo ha ido a sacar de la cama. Vi un anciano encorvado al que le habían pasado varios otoños más los respectivos inviernos después de 80 abriles, caminando con una sonda arrastrando por el piso su bolsa de pis... y más lejos, vi a un viejito muy amable saliendo de su habitación, saludar a las visitas, y preguntarle a cada una la misma pregunta: ¿qué día es hoy?.
Vi a dos ancianos, casi tres, ayudando a subir a una silla de ruedas a un hombre corpulento con sus dos piernas amputadas.
Y en medio de ese triste espectáculo, vi pasar mil veces un señor muy mayor en camiseta y calzoncillos hablando con su sombra.
Un espectro de piel y huesos caminando agarrado de las paredes hasta un teléfono público que no funciona, eso también vi.
Pero Avruj mira con ojos de funcionario… y yo apenas con ojos de mortal ciudadano común, que no deja de preguntarse: ¿por qué?
Avruj ve “símbolos” o “emblemáticos apellidos”… yo veo ancianos enfermos muriéndose de abandono.
Avruj es cómplice de los que murieron, de los que mueren, y de los que morirán abandonados por la política y la justicia.
Yo, apenas un testigo que grita en medio del silencio atroz.


Horacio Palma

Escribidor contumaz...

domingo, 28 de agosto de 2016

VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS


Se hace necesario recordar al señor presidente Mauricio Macri un extraordinario editorial de La Nación del año 2012 que puede calificarse de premonitorio y que cobra una actualidad sorprendente, a tal punto que para su redactor sería posible publicarlo sin ningún problema en el diario de la fecha.
Lo que ciertamente llama nuestra atención y despierta el interés sobre la misma, es que luego de dos años de su publicación. y con ocho meses de vigencia de un nuevo gobierno presidido por el mismo funcionario allí citado, la situación haya quedado cristalizada en el tiempo. Trátase de los derechos humanos y aquí se vierten algunos de sus principales párrafos.

“Bajo la supuesta defensa de los valores supremos del hombre, se han desviado fondos públicos y se han pagado indemnizaciones sin mínimos controles
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, propuso terminar con "el curro" asociado a la política de derechos humanos de la era kirchnerista. El candidato presidencial Sergio Massa invitó a "cerrar bien una etapa de los derechos humanos y abrir otra nueva". Julio César Strassera, ex fiscal del juicio a las juntas militares, "aplaudió" lo que dijo Macri reconociendo la existencia de abusos y también Graciela Fernández Meijide, ex legisladora y madre de un desaparecido, puso distancia entre sus principios éticos y los escandalosos negociados del programa Sueños Compartidos, llevado a cabo por la Fundación Madres de Plaza de Mayo y el gobierno kirchnerista.
En la Argentina, el debate sobre derechos humanos se ha centrado en los crueles episodios de subversión y la represión consiguiente, ocurridos en los años setenta, olvidándose de que también configuran valores para la reconciliación y el esfuerzo colectivo hacia el futuro.
La Corte Suprema estableció que sólo son delitos de lesa humanidad aquellos cometidos por organismos del Estado a través de una política sistemática que vulnere derechos de la sociedad civil o de un grupo determinado de ésta. Tal definición restrictiva, que sólo incluye la violencia ejercida por acción estatal, se diferencia de la doctrina internacional y excluye a los terroristas de su alcance (beneficiándolos con la prescripción, entre otros muchos principios del derecho penal) y también a sus víctimas inocentes, quienes no pueden acogerse a las leyes de reparación.
¿Quién habría de "rasgarse las vestiduras" al insinuarse abusos en el manejo pecuniario o político de esa doctrina, si el Gobierno no ha demostrado manejo transparente en casi ninguna de sus gestiones públicas? Hemos visto la valija de Antonini Wilson, la bolsa de Felisa Miceli, la imprenta de Amado Boudou, los aviones de Ricardo Jaime, los fondos de Santa Cruz, el asesoramiento a Formosa, las obras públicas de Lázaro Báez, los casinos de Cristóbal López y, ahora, los hoteles de la Presidenta, entre muchísimos otros escándalos.
Las irregularidades de la sociedad de la familia presidencial Hotesur constituyen sólo la punta de un gran iceberg de corrupción, al que no es ajena una particular concepción del poder vinculada al uso de la función pública como medio de enriquecimiento. La propia jefa del Estado ha dicho públicamente en alguna oportunidad que a Néstor Kirchner lo obsesionaba el dinero, porque sin él no era factible dedicarse a la política.
La jerarquía superior de los derechos humanos configura el cuadro perfecto para que la política y el dinero hagan de las suyas, fuera del radar de las auditorías, las sindicaturas y los periodistas. Algo así como asaltar un banco y luego ocultarse en una Iglesia, detrás del altar mayor.”
Ante la carencia de la política del gobierno para un tratamiento integral del problema, conforme a lo que esperado por sus partidarios y votantes, hemos escrito varios artículos cuyos títulos volvemos a transcribir como una guía para nuestros lectores. En el último párrafo de uno de ellos decíamos: “Es importante destacar que en las redes sociales. los partidarios de Cambiemos están haciendo oir sus críticas y desilusiones por el incumplimiento de las promesas realizadas por Macri durante la la campaña electoral, y sus votantes no partidarios se arrepienten del voto emitido, criticando la falta de firmeza y la política errática del presidente en materia tan fundamental como la justicia y los derechos humanos.

 Ante la carencia de la política del gobierno para un tratamiento integral del problema, conforme a lo que esperado por sus partidarios y votantes, hemos escrito varios artículos cuyos títulos volvemos a transcribir como una guía para nuestros lectores. En el último párrafo de uno de ellos decíamos: “Es importante destacar que en las redes sociales. los partidarios de Cambiemos están haciendo oir sus críticas y desilusiones por el incumplimiento de las promesas realizadas por Macri durante la la campaña electoral, y sus votantes no partidarios se arrepienten del voto emitido, criticando la falta de firmeza y la política errática del presidente en materia tan fundamental como la justicia y los derechos humanos.”

EL SECRETARIO AVRUJ DEBE RENUNCIAR
MACRI Y LOS DERECHOS HUMANOS
LA HORA DE LA JUSTICIA - EL PRESIDENTE MACRI
PERSISTE LA CUÑA EN ELGOBIERNO Y EN LA SOCIEDAD
SIGUE LA CUÑA EN EL GABINETE
PELIGROSA CUÑA EN EL GABINETE NACIONAL
LA HORA DE LA JUSTICIA
LOS DERECHOS HUMANOS DEL PRO
LOS DESACIERTOS DE CLAUDIO AVRUJ ( II )
MACRI Y LOS DERECHOS HUMANOS
BARACK OBAMA Y CLAUDIO AVRUJ
SOLICITO LA RENUNCIA DE CLAUDIO AVRUJ
PRESOS POLÍTICOS, MACRI Y ANSES

viernes, 26 de agosto de 2016

APUNTEN AL FISCAL


Los periodistas televisivos de “raza” y los periódicos de la fecha dan cuenta de que el fiscal federal Guillermo Marijuan cometió una “grosera imprudencia” al filtrarse el audio de una conversación privada en que el funcionario expresa que dejó al borde de la detención a la ex presidente. En primer lugar, debe aclararse que el audio fue obtenido en forma clandestina de un comunicación telefónica privada. En segundo lugar, que si bien puede calificarse de imprudencia, el hecho no da pie a un pedido de juicio político para que se le aparte de la causa.
El periodista de Todo Noticias Nelson Castro criticó duramente al fiscal Guillermo Marijuan por
el audio que se difundió. "Es una imprudencia y hay que ver si no da el pie para un intento de desplazamiento", advirtió. "Marijuan cometió un grosso error porque no es la manera de comunicar las cosas para un fiscal". En realidad pareciera que el pie para el desplazamiento, lo estaría dando él.
Tiene que entenderse que el fiscal no juzga, sólo lleva adelante la investigación de los delitos a fin de realizar la acusación conforme a las pruebas obtenidas. Así lo hizo, dio por terminada su investigación y solicitó al juez las medidas a tomar. Es decir, una declaración de esta naturaleza no es prejuzgar en la causa, pues únicamente el juez sería pasible en un caso similar, de un juicio político, ya que debe juzgar con imparcialidad y no adelantar opiniones previas a la sentencia.
Las palabras del fiscal se conocieron horas después de que pidiera citar a indagatoria a la exmandataria y al exministro de Economía Axel Kicillof por la presunta comisión de los delitos de omisión de denuncia y encubrimiento, a raíz de movimientos bancarios por 500 millones de dólares del empresario Báez.
El abogado Gregorio Dalbón consideró que Marijuan “tiene que salir de todas las causas” en las que investigue a la expresidente, al acusarlo de prejuzgar, mientras que un diputado Rodolfo Tailhade presentó un pedido de juicio político para removerlo del cargo por mal desempeño de sus funciones.
Este abogado busca desvincular infructuosamente a la ex presidente de todos los casos en los que las pruebas son abrumadoras. Precisamente hoy día la Cámara le negó el pedido de recusación del juez Bonadío en la causa de los dólares a futuro.
En cuanto al diputado Tailhade, se le puede describir como un caso emblemático ya que, incorporado a la Agencia Federal de Inteligencia, se desempeña además como concejal en Malvinas Argentinas (con licencia) y coordinador del Programa de Políticas Públicas que depende del Ministro de Justicia y Derechos Humanos y es un militante de La Cámpora. Se le considera un denunciante en serie, ya acusó a la diputada Stolbizer y al jefe de gabinete Marcos Peña.
El kirchnerismo y su jefa se hallan atrapados en varios juicios por corrupción sólidamente fundamentados con pruebas irrebatibles y ven cercano el ocaso de su antiguo esplendor con vistas a la cárcel en muy poco tiempo. Por eso apelan ya desesperadamente a todas las acusaciones posibles contra jueces, fiscales y funcionarios del gobierno, buscando el apoyo de ciertos periodistas venales.
Como se dice en el juego del truco, los tantos van marcando el juego y en este momento son desfavorables al kirchnerismo, en el ámbito de los tribunales. El menos avisado puede advertir que los juicios por corrupción abiertos contra la exmandataria, sus familiares y compañeros en la comparsa, se van concatenando irremediablemente en la forma de un patrón indiscutible de asociación ilícita, un delito de suma gravedad
Luego de que la Cámara Federal ordenara profundizar la investigación hacia Cristina Fernández y otros funcionarios de su gestión en el marco de la causa denominada “la ruta del dinero K”, el juez Sebastián Casanello delega las pesquisas a los fiscales Guillermo Marijuán, Carlos Stornelli y Gerardo Pollicita.
El primero es el fiscal que interviene en la causa “Lázaro Báez y otros por lavado de activos”, que está a cargo de Casanello y en la que el principal procesado es el dueño de Austral Construcciones y la ex presidenta está imputada.
Stornelli tiene a cargo la investigación en el caso Skanska y la construcción del mausoleo de Néstor Kirchner con fondos públicos.
Pollicita lleva adelante la causa Hotesur y la “mega causa por asociación ilícita”, iniciada por una denuncia presentada en 2008 por la diputada nacional Elisa Carrió en 2008.
Su escrito fue lapidario al señalar que los dos ex presidentes tomaron medidas desde la cabeza del Estado con licitaciones, pagos, DNU y nombramientos para "asegurarse el control y destino del dinero obtenido ilegalmente". Describe una "matriz de corrupción" con la obra pública.

La situación ha tomado un cariz muy peligroso, si tomamos en cuenta la nefasta experiencia del fiscal Nisman. En circunstancias similares por las que atraviesa Marijuan, sufrió una muerte violenta provocada por un disparo en la cabeza que el gobierno manejó en la justicia como un suicidio, pero que nadie duda fue un homicidio.

martes, 23 de agosto de 2016

EL SECRETARIO AVRUJ DEBE RENUNCIAR


Los diarios Clarín, La Nación y el Herald publicaron recientemente que con respecto a la polémica desatada por la prisión domiciliaria de los presos políticos, el secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj, confirmó que no apelará más los fallos que otorguen prisión domiciliaria a criminales de la dictadura.
Una posición diferente esgrimió Santiago Cantón, secretario de Derechos Humanos del gobierno macrista de la provincia de Buenos Aires, quien solicitó la semana pasada “el mantenimiento efectivo de condena de prisión” a Etchecolatz.
El día de ayer el secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj en declaraciones al diario La Nación
desmintió que haya una orden del Gobierno para que los abogados de la Secretaría de Derechos Humanos no apelen más las prisiones domiciliarias en favor de los represores, como había trascendido la semana pasada. “En el caso Etchecolatz estamos revisando y analizando para ver qué se puede hacer” dijo brevemente sin mayores explicaciones.
El funcionario sostuvo que no se produjeron cambios en la política de derechos humanos.
"La política de memoria, verdad y justicia sigue siendo una política de Estado. Somos parte querellante en 225 causas de lesa humanidad. Sería contradictorio que actuáramos para que haya justicia y condenas y que después hiciéramos lo contrario"
Son muchos los antecedentes que tenemos sobre declaraciones de este señor, que puso en boca de Macri desautorizándolo, palabras referidas a los desaparecidos y a los derechos humanos y que condensamos en varios artículos bajo los títulos
MACRI Y LOS DERECHOS HUMANOS
LA HORA DE LA JUSTICIA - EL PRESIDENTE MACRI
PERSISTE LA CUÑA EN ELGOBIERNO Y EN LA SOCIEDAD
SIGUE LA CUÑA EN EL GABINETE
PELIGROSA CUÑA EN EL GABINETE NACIONAL
LA HORA DE LA JUSTICIA
LOS DERECHOS HUMANOS DEL PRO
LOS DESACIERTOS DE CLAUDIO AVRUJ ( II )
MACRI Y LOS DERECHOS HUMANOS
BARACK OBAMA Y CLAUDIO AVRUJ
SOLICITO LA RENUNCIA DE CLAUDIO AVRUJ
PRESOS POLÍTICOS, MACRI Y ANSES
Ya dijimos que hay una cuña en el gabinete nacional
adentrada en la secretaría de Derechos Humanos, pues este organismo es el que administra las solicitudes y las cobranzas que luego paga ANSES.
No se conocen registros ni antecedentes con respecto al manejo de este vaciamiento continuo que desangra la economía del país a costa de todos sus habitantes.
Continuamos pagando los premios que, como pensiones, otorgó la ex presidente a los terroristas que asesinaron, secuestraron y torturaron a miles de inocentes, niños, ancianos, y mujeres con la finalidad de poner de rodillas a todo el país, bajo la férula del comunismo
En el propio gobierno hay legisladores que las cobran.
Refiriéndose a este caso, José D´Angelo el autor del libro “Mentirás tus muertos-Falsedades y millones detrás del mito de los 30.000 desaparecidos marcó como negativa la actitud del funcionario y dijo: “Avruj es un ignorante y no sabe de lo que está hablando. Él no puede decir que desconoce el número de desaparecidos porque es el administrador del listado oficial de desaparecidos y tiene la obligación de transparentar el mismo, así como también darlo a conocer a la opinión pública, abrirlo a los investigadores, a la sociedad toda. En el listado o la cifra que maneja Avruj hay 23.000 desaparecidos menos que el número mítico de 30.000."
Apartándonos levemente del tema y volviendo sobre este personaje, es interesante dar a conocer una situación que en la actualidad se ha puesto de moda con referencia a las exigencias de investigaciones y transparencia exigidas por la oposición al gobierno, relativas a sus funcionarios, Panama Papers, por ejemplo.
Hace unos meses se había revelado la existencia de una sociedad anónima en un paraíso fiscal en la que figura Avruj como presidente. Según el registro público de Panamá . Kalushy S.A. fue creada el 27 de julio de 1992. Como tesorera aparece Elisa Alfie, esposa de Avruj y como secretario Ramie Attie.
Ante ello, la secretaría de Derechos Humanos Nacional,sacó un comunicado de prensa que tituló “Claudio Avruj nunca tuvo sociedades offshore”. En el comunicado detalló que “Avruj trabajó en Venezuela para la organización B´nai B´rith, reconocida a nivel mundial por su tarea en derechos humanos, institución que lo designó como director internacional del distrito 23 área Caribe, en Panamá, entre los años 1992 y 1995” Claudio Avuj aseguró que la sociedad anónima Kalushy, radicada en Panamá, fue creada por esa organización para “cumplir con la normativa laboral”de Panamá cuando Avruj fue director del distrito 23 área Caribe.
Sin embargo, consultado por dicho diario, B´nai B´rith indicó que “B´nai B´rith no estableció, ni autorizó la constitución de ninguna empresa en Panamá. Incluso advirtió que es contrario a los principios de esa organización “cuyas finanzas son enteramente transparentes”
Para vuestro conocimiento B´nai B´rith Internacional fue creada en 1943 en Nueva York y en 1930 en la Argentina.
Desde entonces brega contra todo tipo de discriminación racial y religiosa, toda forma de violencia y por la dignidad de todos los hombres del mundo. Cuenta con filiales en 58 países y es la más antigua y extensa organización judía internacional de servicios a la comunidad
En este caso estamos ante la presencia de una mentira proferida por un funcionario, en un comunicado de su propia secretaría, y ante la desautorización por parte de la organización citada como titular de la cuenta, que dice abrió en su nombre por encargo. Mayor gravedad reviste cuando B´nai B´rith indica que el acto es contrario a los principios de esa organización “cuyas finanzas son enteramente transparentes.
Esto fue publicado el 12 de abril del corriente año en nuestro blogspot bajo el artículo “Los desaciertos de Claudio Avruj (II)”
Hasta la fecha desconocemos las derivaciones que puede haber tenido la noticia arriba transcripta, ya que reiteramos, resulta audaz y atrevida una información de la propia oficina del acusado. ¿Acaso no existe una Oficina Anticorrupción del Gobierno Nacional, cuyo lema es “Luchamos contra la corrupción y promovemos la prevención y la investigación de conductas contrarias a la ética y la integridad?”

A los ojos del que escribe estas líneas resulta insólita y en cierto modo curiosa la coincidencia en las dos distracciones observadas en el procedimiento del Poder Ejecutivo. Con respecto a la carencia de investigaciones en ANSES y últimamente en la secretaría de Derechos Humanos,según hemos relatado. Pareciera que ambos organismos corrieran con sus propios colores.




domingo, 21 de agosto de 2016

BASTA DE SILENCIO CON ANSES


Hace mucho tiempo que vengo insistiendo frecuentemente ante las autoridades y el periodismo escrito, radial y televisivo, sobre el silencio inexplicable que se ha tendido con respecto al organismo ANSES.
En mi último artículo hago mención a los veinticuatro (24) últimos emitidos, todos bajo el actual gobierno, que jamás merecieron respuesta, sólo un acuse de recibo del Jefe de Gabinete, no obstante la gravedad de mis denuncias. Puede verse el link transcripto, para mayor información: http://silviopedropizarro.blogspot.com.ar/2016/08/las-denuncias-anses.html
El programa televisivo de hoy 21 de agosto, Periodismo para todos, a cargo de Jorge Lanata se ocupa finalmente de ANSES resaltando defraudaciones varias veces millonarias originadas en los pagos de jubilaciones en Formosa a miles de paraguayos con falsos domicilios en la provincia con residencia en el Paraguay. Inclusive se mencionan casos en que figuran fallecidos.
Es inadmisible que luego de más de ocho (8) meses desde que asumió el nuevo gobierno nos tengamos que enterar por una investigación periodística de una de las tantas denuncias realizadas, pues sigo asegurando con verdadero conocimiento de causa que existen fraudes y saqueos de una envergadura multimillonaria que, como siempre manifesté, puede ser comprobada con sólo desenterrar las más de 16 auditorías efectuadas por la AGN y archivadas por orden de la ex presidente.
En la carta abierta dirigida al titular del organismo Emilio Basavilbaso le decía:
"Necesito que me informe, finalmente, si usted con un gesto de “nobleza obliga” ha tendido un manto de impunidad a su antecesor Diego Bossio, hoy estrella política al quebrar el FPV y apoyar las medidas del gobierno".
Ya fueron demasiados los artículos y los argumentos que fundamentan nuestra exigencia para que el Gobierno disponga la inmediata investigación y auditorías del citado organismo, a fin de disipar las sospechas de un convenio espurio. Es de conocimiento público que ANSES ha sido un perfecto engranaje para construir una política populista de gigantesca corrupción y que se ha manejado a discreción la operatoria de inversiones de los fondos jubilatorios en donde La Cámpora tiene representación. La ciudadanía se pregunta ¿Se estará utilizando el mismo engranaje?

Supongo que la trascendencia de este tardío pero eficaz trabajo periodístico abrirá la puertas para presenciar otra lamentable corrupción que ha afectado y damnificado a la clase más vulnerable e indefensa del país, los jubilados. Mi intriga aunada a mi preocupación es inmensa. ¿Escuchará esta vez el gobierno el clamor de un pueblo exigiendo investigación y justicia para sus ancianos?