lunes, 19 de noviembre de 2018

LOS CUADERNOS DE ANSES - 29a. Parte -

Abril de 2018
Hay una situación muy grave que el jubilado debe saber y es quizá el capítulo más silencioso de la maldita herencia recibida del kirchnerismo. Se trata de la tremenda deuda pública que el Estado enfrenta ante más de dos millones de juicios en tribunales federales por una cantidad prevista de más de 37 mil millones de dólares, cifras monitoreadas por el organismo SIJEI.
Lo curioso es que en esta cifra se cargan los procesos de todas las dependencias públicas, menos los de Anses y Afip. que van por separado en dos grandes núcleos.
Es probable que la separación se deba a que los juicios contemplados en la fuerte suma tienen un gran porcentaje de juicios"contingentes", es decir que no se puede predecir el resultado de los mismos y hay una estimación, mientras que los que corresponden a Anses, se deben dar por perdidos por las circunstancias ya conocidas. Se obliga al litigio para la pérdida de tiempo que demore o directamente elimine el pago. Tan es así que en el cálculo del presupuesto nacional ya se prevé una suma considerable que, en realidad resulta figurativa porque el Estado no paga los juicios.
La preocupación del gobierno por este enorme déficit fiscal es el motor que lo lleva a resolverlo, en gan parte, con los fondos de la caja de jubilaciones.
"Se produjo el hecho insólito, que tanto Anses como la Corte Suprema se unieron para reducir el monto de las jubilaciones con la finalidad de atender el ajuste de gastos exigido por el Poder Ejecutivo como lo prueba la adhesión del director Basavilbaso a la ley de la Reforma Previsional y el silencio del alto tribunal.
Ahora ante las conversaciones que trascendieron del ministro de Justicia con la Corte Suprema, traemos a colación un editorial del diario La Nación de agosto de 2013 que se refiere al saqueo a los jubilados por parte del kirchnerismo, que hoy es válido para el gobierno de Cambiemos. El editorial dice con respecto al trato dado a los jubilados:
"Más allá de las calificaciones penales que puedan caber, es una crueldad inhumana incompatible con un gobierno que se dice defensor de los derechos humanos".
Esas conversaciones tienen relación con la conocida intencionalidad del Ejecutivo para que se adopte el índice de la reparación histórica (RIPTE) que se estableciera en la ley de mismo nombre, en reemplazo de la actual (ISBIC) lo cual como sabemos disminuye notoriamente los haberes y las retroactividades. Los jueces y las Salas de Previsión se han resistido a estas intenciones que Anses viene exigiendo por medio de apelaciones realizadas al por mayor, pero alguna de ellas han llegado como recursos extraordinarios de la Institución y las tiene en consideración la Corte Suprema. De ahí la presión del Ejecutivo sobre el poder Judicial.
El asunto adquiere una gran importancia, pues la modificación en la fórmula de cálculo jubilatorio redundaría en una millonaria suma a recaudar por el gobierno, en perjuicio de los haberes de la clase pasiva que causaría un mayor deterioro en las ya gastadas economías de mas de seis millones de jubilados. lo cual ya fue denunciado en nuestra columna del 9 de octubre de 2017, bajo el título "La Corte y Anses - Estafa"
Esto es así señores, por cuanto hay más de 200.000 juicios con sentencias en firme y que el gobierno se deshonra al no pagar . Consciente de esta gravísima situación que alguna vez tendrá que afrontar, busca ahora la aplicación de una acordada de la Corte Suprema para rebajar escandalosamente su deuda, pero por ese medio comete un delito sin precedentes, desde el momento que aplicaría en forma arbitraria e inconstitucional la retroactividad en el modo de calcular los montos adeudados con una fórmula posterior a la que viene rigiendo en esos juicios desde hace varios años.
Todo conduce a no pagar las sentencias judiciales, que convierte al gobierno en "deudor moroso" y en reducir arbitrariamente los haberes jubilatorios y las retroactividades, lo que convierte al gobierno en "ladrón"
Lo que estamos señalando es muy grave y nos preocupa el silencio de tratadistas, periodistas. legisladores y de miembros del poder judicial que no pueden ser cómplices de tamaño delito de lesa humanidad, esta vez lo es.

domingo, 18 de noviembre de 2018

LOS CUADERNOS DE ANSES - 28a. Parte


Febrero de 2018

El día 21 de febrero de 2014 el editorial del diario La Nación, se expedía sobre el mal trato del gobierno a los jubilados, bajo el insólito título "Sadismo del Gobierno con los Jubilados". Los términos fueron tan duros como  nunca se habían expresado en el periodismo y los argumentos allí expuestos constituyeron un eficiente y valioso resumen de las cartas de lectores, incluso la del suscripto, publicadas en ese diario con el propósito de que la sociedad tomara conocimiento de una cruda realidad ignorada hasta el momento.
Confiábamos en la influencia de esa publicación en el gobierno, pero lamentablemente no tuvo ningún resultado, Ya pasaron exactamente cuatro años y venimos a denunciar que la situación no sólo se mantuvo en los mismos términos, sino que ha empeorado significativamente.
Hacemos nuestros algunos párrafos del editorial, que reproducimos como una rigurosa actualización que señala la perversidad y el sadismo del gobierno actual, que hemos venido destacando en artículos recientes bajo los títulos: ¿Otra vez los Jubilados?. El Premio Guinness y Defensa del Jubilado.
Quiero aclarar que varios de los conceptos vertidos en dicha publicación, figuraban en las cartas que enviara al citado periódico
"La deuda del kirchnerismo con el sistema jubilatorio y sus beneficiarios va mucho más de lo económico. Ese sistema ha sido víctima de un saqueo con finalidades proselitistas que sirvió al Gobierno para apropiarse, por ejemplo, de fondos de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) para administrar la entrega de netbooks del plan Conectar Igualdad o para dedicarlos a emprendimientos de Enarsa, en vez de emplearlos para cumplir la siempre postergada vigencia del 82% móvil exigido por la Corte Suprema de Justicia en varios fallos.
Desviar los fondos jubilatorios de su destino legítimo equivale a una estafa y a poner en muy serio riesgo los haberes de los futuros beneficiarios.
Otro riesgo para el sistema radica en la descuidada moratoria que permitió jubilarse a 2,3 millones de personas que no habían efectuado aportes y que no discriminó entre necesitados y no necesitados. Ese desmanejo se completó con las crueles demoras en las que incurrió Anses en los últimos años para pagar las sentencias en favor de jubilados que habían clamado por un reajuste de sus haberes.
El organismo liquidaba anualmente  con una actitud que parecía estar especulando con que se produjera la muerte de los jubilados que habían sido beneficiados por la Justicia.
Es de una crueldad singular haber obligado a quienes han trabajado y aportado a lo largo de su vida activa a tener que iniciar demandas ante la Justicia para que les reconozcan sus legítimos haberes, con todo lo que una demanda significa en cuanto a tiempo y honorarios de abogados. Recordemos que pueden transcurrir años hasta la sentencia y más años aún hasta la sentencia de la Cámara tras la  apelación.
En efecto, el tiempo transcurrido entre el inicio de las demandas y el efectivo pago resarcitorio se puede medir en una década o más y, como hemos dicho, siendo los reclamantes personas de edad avanzada muchos de ellos no alcanzan a ver cumplido su anhelo de justicia.
En lo que hace al mediano y largo plazo, el presidente de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy. ha afirmado con razón que, con la práctica del Tesoro de extraer recursos de la Anses para financiar otros gastos del Gobierno. el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del sistema previsional "ha pasado a transformarse en un depósito de deuda pública, donde se dejan papeles de menor o nula rentabilidad y se retiran fondos de recaudación que son haberes propios de los jubilados". 
Como puede apreciarse. el Gobierno está en deuda con los jubilados y pensionados de hoy y del futuro., pero el castigo que les sigue infligiendo trasciende lo económico y roza lo patológico, Se trata, lisa y llanamente, de sadismo", 
Estos párrafos de un editorial publicado en plena época kirchnerista son de un crudeza inusual, a la que no estamos acostumbrados, y revela un estudio y análisis profundo e imparcial que, después de cuatro años de su emisión, conserva una tremenda vigencia, aplicable, en todos sus términos, a la perversa política aplicada por el actual Gobierno.


sábado, 17 de noviembre de 2018

LOS CUADERNOS DE ANSES - 27a. Parte -

Febrero de 2018

Envalentonada por la ley de Reforma Previsional, aprobada el año pasado, y por su actitud de mecenas  cediendo 197 mil millones de pesos, al gobierno, Anses sigue a la pesca de incautos a quienes se les prorroga hasta el 30 de junio la posibilidad de acceder a la extorsión de la ley de Reparación Histórica, la más nefasta e inmoral promulgada en materia previsional por el gobierno actual.
La impunidad de este corrupto organismo llega al extremo de que se sirve de leyes “extorsivas” para expoliar a los jubilados. Y lo hace públicamente, sin miramientos, diciéndoles que acepten una reducción a los correctos reclamos de haberes y se comprometan a no accionar con juicios en contra del gobierno.
Nos encontramos ahora con un explícito reconocimiento que constituye una mancha patética que difícilmente el gobierno podrá lavar, en honor a su proclamada transparencia.
La Asociación de Jubilados Aportantes nos informa que el secretario Legal y Técnico de Anses, Santiago Estivariz, relativizó la posibilidad  de que la nueva fórmula de movilidad previsional, que se estrena en marzo, desate una nueva ola de juicios. 
Dijo textualmente: "Está dispuesta por una ley del Congreso que modificó otra ley. No vemos riesgo serio. La litigiosidad que estamos resolviendo se debe a la decisión deliberada del Estado de no hacer la actualización. pese a tener los pasos judiciales que exigían llevarlo  a cabo."
Quedamos absortos ante ese natural consentimiento de una ilegalidad manifiesta. realizada nada menos que por el gobierno nacional. Es desconcertante leer la "decisión deliberada" del Estado en no cumplir con los pasos judiciales establecidos.
Las estadísticas del fuero de la Seguridad Social indican que ingresan en los juzgados de primera instancia 10.000 nuevas causas por mes y el 80 por ciento de ellas son por pedidos de reajustes jubilatorios, similares a los que la Corte Suprema ya avaló anteriormente. El daño contingente desde el punto de vista económico que genera esta litigiosidad que el propio Estado está estimulando es enorme y debe terminar inmediatamente, afirmó Luis Herrero, juez de la Sala II de la Cámara Federal de Apelaciones de la Seguridad Social.
De acuerdo a lo expresado, ¿Qué litigiosidad puede haber en la cita del funcionario de Anses? pues ya hay casos cerrados con sentencia firme por un lado, y la desobediencia deliberada del gobierno en no cumplirla, por el otro.
Todo se reduce a la prepotencia del gobierno que desobedece abiertamente las leyes y la justicia frente a grupos de seres indefensos que son avasallados sin ningún miramiento.
En el reportaje que termino de presenciar en TN del periodista Morales Solá  al reconocido fiscal general Germán Moldes, éste sostuvo que el respeto a las instituciones y a un gobierno democrático se basa en la obediencia irrestricta a las leyes y a la justicia, graficándolo con este ejemplo: Si un grupo o persona no está de acuerdo con la política económica del gobierno, tiene los recursos legales para entablar un juicio, apelar, impugnar, hasta llegar al tribunal superior que, si lo rechaza, el caso no se resuelve tomando la plaza.
Es una similitud con lo que venimos tratando, donde el gobierno se defiende, en juicio, de la exigencia del jubilado que está disconforme con el cálculo de sus haberes y pide su reajuste. El gobierno apela la sentencia favorable que en primera instancia se le otorga al litigante, impugnando, obstaculizando los trámites, dado que su único objetivo es no pagar, pues conoce de antemano que todos los jubilados tienen razón, al punto tal que tiene fijada  en los presupuestos anuales una suma millonaria prevista para el pago de las sentencias. Pierde finalmente, en la Corte Suprema. ¿Y qué hace?, toma la plaza, es decir no paga la sentencia.




viernes, 16 de noviembre de 2018

LOS CUADERNOS DE ANSES - 26a. Parte -

Enero de 2018

El ciudadano. al momento de jubilarse, es defraudado deliberadamente, al efectuarse una liquidación menor a lo que corresponde por ley. No tiene otra opción que iniciar por via judicial una acción tendiente a obtener el reajuste de sus haberes. Así ingresa a la dolorosa cofradía de los jubilados. Y así también comienza el via crucis de más de 15 "estaciones". Los juicios se demoran, se paralizan, se obstruyen maliciosamente, se apelan cuando existe un compromiso internacional de no hacerlo, se desoyen las sentencias judiciales, incluso de la Corte Suprema y no se pagan las sentencias.
Comparemos los dos gobiernos y veremos la similitud que existe entre ellos en este aspecto. Con respecto a los juicios y a las negativas de pago por parte del gobierno de turno, no hay nnguna diferencia y el Estado continúa su condición de deudor moroso. 
Hay rasgos distintos en lo tocante a la expoliación o rapiña de los fondos . El modus operandi del gobierno anterior consistía en la financiación de proyectos deportivos populares, como el fútbol para todos, déficit de empresas como Aerolíneas Argentinas, ayudas frecuentes al Banco Central, otorgamiento de jubilaciones falsas incluso a extranjeros y saqueos continuos del Ejecutivo en grandes sumas y sin explicaciones.  El modus operandi del nuevo gobierno es de la misma intensidad en cuanto al volumen de las extracciones, pero más refinado y con leyes y decretos armoniosos que buscan justificar las medidas. Fue así que se apoderó de 100 mil millones de pesos por medio de la ley de Reforma Previsional, 91.250 millones para un crédito de Anses al Estado por disposición del ministerio de Finanzas, el mismo día del anterior despojo. con olvido de la refinada prolijidad antes señalada.  ¿Tan urgente era la necesidad de dinero que el gobierno no esperó siquiera el restañar de las heridas causadas por la promulgación de la Ley Previsional?  
De todo esto sacamos la deducción más lógica que el gobierno parece no entender y que se reduce a una pequeña frase de cinco palabras, "La Igualdad Ante La Ley" que es la verdadera base de la democracia. Con manotazos indiscriminados no se gobierna.
La desigualdad es tan manifiesta que en sólo 48 horas se despoja a los jubilados de la suma de 191 mil millones de pesos como retribución a los gobernadores por la firma de un  Pacto Fiscal que los provee de una mayor y mejor distribución impositiva, siempre que retiren los juicios que mantienen con la Nación en reclamo de fondos para sus provincias. Equivale a una Ley de Reparación Histórica de más alto nivel, prima hermana de la que se aplicó a los jubilados, es decir una manifiesta extorsión.
 

jueves, 15 de noviembre de 2018

NI EL DEPORTE RESPETÓ EL TERRORISMO

Los terroristas llegaron a decir que el título de campeón mundial conquistado por Argentina en junio de 1978 fue un tongo arreglado por la dictadura para distraer al pueblo de su lucha contra el comunismo. 
Decían que era una patraña nacida de los cerebros militares y ejecutada con el fin de desviar la atención, del mundo y del propio país, hacia el deporte. un circo montado y manipulado por los militares.
"Por fin el mundo puede ver la verdadera imagen de la Argentina", dijo por otro lado, con enorme seguridad João Havelange, el presidente de la FIFA, cuando el Mundial de fútbol se ponía en marcha en Argentina en el año 1978. "Argentina está ahora más apta que nunca para ser la sede del torneo", dijo el ex dirigente brasileño.

Sus palabras graficaban una imagen verdadera e imparcial del país, como la que vimos todos los que desde el exterior contemplamos el gran evento.
Desde Londres vi por televisión mi hermosa ciudad de Córdoba, una de las sedes del mundial, en su flamante recién construido Estadio. Uno de los mayores del país que posteriormente fue bautizado con el nombre que hoy ostenta, Mario Alberto Kempes, que fuera el conductor de la selección, su máximo goleador y que ese mismo año fue premiado con el Once de Oro al mejor jugador de Europa.
La realidad frustró las mentiras del odio infiltrado en sus venas, un agravio imperdonable al esfuerzo y dedicación de los futbolistas que nos dieron la alegría de obtener la copa Mundial de Fútbol
La coincidencia de una trinidad mundialista de la Argentina, en ese mismo año 1978, opacó sus desafortunadas afirmaciones y callaron ante la conquista del Campeonato Mundial de Hockey en patines, obtenido invicto en un memorable partido final contra España, realizado en octubre de 1978 en la hermosa San Juan, cuna de ese deporte en el país. Lo vi desde Londres.
La tercera gran satisfacción de carácter mundial fue la coronación en Londres, noviembre de 1978, de la cordobesa Silvana Suarez como Miss Mundo, emocionado concurso internacional de belleza, inteligencia y simpatía que tuve el placer de presenciar personalmente en la capital del Reino Unido.
Que se sepa, ni el presidente de la Asociación Internacional de Hockey, ni la Reina Isabel, fueron sobornados por la dictadura.

lunes, 12 de noviembre de 2018

EL NEGOCIO DEL ABORTO - 2a. Parte -

ESTO SÍ QUE ES MALA FE -
Derecho al aborto: recomendaciones para una cobertura periodística sin estigma”, se llama el manual que acaba de lanzar Casa Fusa.
El manual presentado por la filial local de la Federación internacional de Planificación Familiar (IPPF, por su sigla en inglés) recopila las prácticas del periodismo abortero e induce al resto de los medios a adoptarlas. Subvierte el lenguaje para provocar cambios sociales que decanten finalmente en una ley. Una revolución cultural anticristiana “de manual”.
“RECOMENDACIONES PARA LA COBERTURA PERIODÍSTICA”:
“Evitar el uso de las palabras niño o bebé”. Decir “embrión o feto”. “No es un bebé. Mucho menos un niño”
“No mencionar a los que practican abortos como ‘abortistas’ o ‘aborteros’”, tiene “connotaciones negativas”. Usar “proveedor de servicios de abortos o proveedor de servicios de salud”. Ejemplo negativo: “La radiografía del aborto en San Juan” (Tiempo de San Juan, 12/06/2018).
“No usar términos como objetor de conciencia” que “puede transmitir la idea de que quienes practican abortos son personas que no actúan a conciencia”. Lo ideal sería “profesional que obstaculiza el acceso a un aborto”.
Prescindir de las palabras “madre” o “padre” durante un embarazo. Porque implica “que el feto es un niño”. Es “preferible” usar “mujer embarazada, persona gestante, pareja de la mujer embarazada, pareja de la persona gestante”. Ejemplo: “Polémica por un aborto no realizado: ‘La madre corría un altísimo riesgo’” (El Litoral, 21/08/2018).
“Evitar criminalizar a las mujeres y sus decisiones”. No usar frases como “sacarse de encima al bebé” o “deshacerse del bebé”. Se sugiere “interrumpir el embarazo”.
“No son pro-vida: son anti-derechos”. “Pro-vida” o “pro-familia” son términos que “transmiten la idea de que quienes apoyan el acceso al aborto seguro y legal están en contra de la vida”. “Recomendamos usar términos alternativos para aclarar que se hace referencia a las personas que se oponen a la práctica del aborto”. Y sugerimos el uso de palabras como “anti-aborto” o “anti-derechos”. Ejemplo: “Una fundación “Pro Vida” denunció a una mujer por un supuesto aborto y amenazaron con escracharla en el trabajo” (TN, 25/07/2018).
“Es mejor hablar de personas ‘pro derecho’ y no de ‘pro aborto’”. La recomendación es hacer hincapié en el “derecho de la mujer a elegir”, y no en el aborto mismo.
“Negar un aborto, ¿qué derechos afecta?” “Derecho a la salud (a la atención sanitaria) ... derecho a decidir si tener hijos o no, cuándo y con qué intervalos”. “Es imprescindible que las coberturas periodísticas puedan poner el foco también en esta violación a los derechos cuando se informa sobre el tema”.
“No es lo mismo un aborto ilegal que un aborto inseguro o peligroso”. “Los abortos ilegales son aquellos que no cumplen con el marco legislativo del país”. Sin embargo, “pueden ser abortos practicados de forma segura por parte de un proveedor capacitado o por una mujer con acceso a medicamentos de alta calidad”.
“El derecho a la intimidad: nunca ponerlo en juego”. “Al difundirse los datos de cuándo y dónde se realizará la interrupción legal del embarazo, se puede dar lugar a manifestaciones de grupos contrarios al aborto”. Ejemplo: “Hospital Rivadavia: se realizó un aborto que un piquete ‘pro vida’ no pudo frenar”.
“Por qué hablar de ‘personas gestantes’ y no sólo de mujeres embarazadas”. “Es recomendable incluir una perspectiva que tenga en cuenta a las personas que no son mujeres, pero tienen capacidad de gestar como ocurre, por ejemplo, con los varones tran
“Incluir información actualizada sobre la práctica del aborto ayuda a eliminar mitos”. “Recomendamos usar información actualizada sobre prácticas, procesos y servicios locales relacionados con el aborto”. “Esto puede contribuir a combatir el mito de que todo aborto es inseguro”.
“El valor de las historias en primera persona”. “Para quienes no tienen la experiencia del aborto, estas historias pueden ayudar a comprender que el aborto es parte de la vida cotidiana de las personas y no simplemente un tema abstracto”.
“Mencionar las fuentes: clave para una información de calidad”. Es recomendable incluir el número o tasas de mujeres que han tenido abortos en el país; descripciones. “Tener en cuenta un hecho importante: las estimaciones sobre el aborto, en general, pueden estar basadas en subregistros”.
“Los juicios de valor no deberían tener espacio en la cobertura periodística”. “Las noticias no pueden incluir una mirada moralizante ni estigmatizante”
“CÓMO USAR IMÁGENES QUE NO GENEREN ESTIGMA”
Ø Evitar “imágenes de personas en un avanzado estado de embarazo”. Usar “fotos de mujeres que pueden interrumpir voluntariamente el embarazo y que representen diferentes perfiles: edad, ingresos económicos, con hijos o no, etc”.
Ø Evitar la exposición pública no deseada. “Recomendamos no poner sombras ni ocultar el rostro de una mujer porque podemos transmitir la sensación que el aborto es algo que causa vergüenza o culpa”. “Usar un dibujo realista de una mujer es una buena alternativa y permite que el receptor se identifique con la persona mostrada”.
Ø “Las personas gestantes que deciden interrumpir un embarazo atraviesan diferentes estados emocionales: no todas están alteradas, tristes o con miedo por la situación. Mostrar personas en esos estados puede reproducir la idea de que el aborto es siempre una situación traumática”. Recomendamos “usar imágenes con personas con expresiones ‘neutrales’”. Ejemplo negativo de imagen: “Riesgos del aborto inducido” (Panamá América, 23/07/2018).
Ø “No todos los abortos ocurren en centros de salud”. “Incorporar a los informes fotos de hospitales, clínicas, camillas, profesionales de la salud, etc, no siempre es acertado”. “Es preferible mostrar personas en situaciones cotidianas (en su casa o con amigos, por ejemplo)”.
Ø “Evitar fotos de bebés o fetos de varias semanas”. Contribuye “a desdibujar el foco de la noticia, que siempre debe estar puesto en la persona que experimenta el aborto y no en el embarazo”. Ejemplo negativo: “Lo que prefieren callar acerca del aborto” (La Prensa, 15/07/2018).
Ø “Que las imágenes diferencien las prácticas inseguras de las que no lo son”. No transmitir que “el aborto es una experiencia ‘miedosa’ y/o ‘peligrosa’”. Ejemplo negativo: “Mujer que trabajó abortando devela lo que las clínicas abortistas esconden por dinero” (AIM, 4/07/2018).

EL NEGOCIO DEL ABORTO - 1a. Parte(

La publicidad favorable a un aborto libre y gratuito y a una educación sexual en escuelas primarias y jardines de infantes es difundida por asociaciones y organizaciones internacionales que responden a una nueva doctrina y pedagogía de carácter comunista y que, al propio tiempo, les asegura un rendimiento económico de primer nivel
FUSA Asociación Civil y la Federación Internacional de Planificación Familiar-Región del Hemisferio Occidental, inauguraron en 0ctubre de 2013 un centro de salud para asistir, comprender y acompañar a adolescentes y jóvenes. En su presentación dieron a conocer sus propósitos y fundamentos que sucitamente explicaron en los siguientes términos términos
“Los jóvenes de hoy se enfrentan a un mundo cada vez más incierto. Hay 1,2 millones de adolescentes en todo el mundo y unos 160 millones en nuestra región. Millones de ellos se ven privados de sus derechos básicos, incluyendo sus derechos sexuales y reproductivos. Esta realidad pone en evidencia la necesidad de contar con organizaciones sólidas y con espacios de atención como la nuestra, que trabajen de la mano de los y las jóvenes y otros aliados para promover el libre ejercicio y la garantía de los derechos”.
“Son varias las necesidades de los adolescentes y jóvenes. En cuanto a la salud sexual y procreación responsable, la educación no está como quisiéramos; tampoco el cumplimiento de las leyes
Los sistemas de salud tienen muchas barreras estructurales para un adolescente que busca un método anticonceptivo “Ahí nuestro deber es observar esas barreras y levantarlas"        (continúa en 2a. parte)