sábado, 1 de diciembre de 2018

LOS CUADERNOS DE ANSES - 37a. Parte -

Junio de 2018
El sistema jubilatorio argentino está al borde del colapso y los juicios contra la entidad, basados en distintas leyes, aumentan cada día. Hay varios frentes y el órgano previsional apela para demorar el pago y lograr que resuelva la Corte Suprema
El tema jubilatorio está escalando posiciones en el ranking de preocupaciones del Gobierno.
Además del costo adicional que supondrá la inflación para el sistema, según la nueva fórmula de ajuste, hay otro factor que promete tener mayor impacto: la ola de juicios por parte de jubilados que están teniendo fallos a favor.
De hecho, para el macrismo se puede transformar en “la tormenta fiscal perfecta“.
Justo en un momento de enfriamiento de la economía, y cuando se está comprometiendo con el Fondo Monetario Internacional a endurecer la disciplina fiscal, aparece la posibilidad de que la ANSES deba verse obligada a reconocer niveles jubilatorios muy superiores a los determinados en la “reparación histórica” y a los contemplados por la flamante ley de movilidad.
Según el consenso de especialistas, el sistema jubilatorio es la causa más importante de aumento del déficit y ese gasto crece a una tasa cuatro veces superior al aumento del resto de las erogaciones.
Además, el cambio de fórmula de fines del año pasado hace más difícil la estimación sobre cuántos miles de millones podría terminar costándole al Estado, porque el nuevo cálculo lleva a que los haberes se ajusten en consonancia con la inflación, que terminará muy por encima de las proyecciones oficiales que se trazaron en un inicio.
Así, el impacto de la devaluación de abril y mayo jugará en contra de la estrategia trazada por el macrismo ya que, al implementarse esta fórmula el incremento terminará siendo mayor al que hubiese surgido si se seguía tomando en cuenta sólo el crecimiento del PBI (como lo establecía la norma vigente hasta fines del año pasado).
Ahora, la fórmula pasó a tener en cuenta el 70% de la evolución trimestral de los precios y el 30% de la variación del índice salarial que se desprende de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).
En paralelo, el Gobierno enfrenta tres potenciales focos de conflicto:
-Por un lado, cada vez hay más casos en que los tribunales hacen lugar a reclamos de jubilados que les permiten cobrar los montos otorgados por la denominada Reparación Histórica, al tiempo que realizan el juicio por reajuste de haberes.
-La Justicia, en tanto, intimó a la ANSES para que vuelva a liquidar un trimestre en el que se había generado un aumento y no se había pagado cuando se cambió la fórmula, una decisión que podría significar una erogación de miles de millones de pesos y que ahora debe confirmar la Corte Suprema.
-Además, quedan por resolverse aproximadamente 150.000 juicios por recomposición basados en dos fallos de la Corte Suprema, dictados hace poco menos de 10 años.

viernes, 30 de noviembre de 2018

GELATINA POLÍTICA PELIGROSA


OCHO BOMBAS MOLOTOV
Se encontraron ocho bombas molotov a dos cuadras de la marcha contra el G20
A los habitantes de la ciudad de Buenos Aires, prácticamente los echan durante el desarrollo del G20, y a los desobedientes que quedan en su ciudad les imponen restricciones en su habitual desplazamiento, salida y entrada a sus hogares.
A los manifestantes de izquierda que protestan por este evento, los recibe el gobierno para negociar sus marchas en pleno centro de la urbe y. porsupuesto “protegidos” por las fuerzas de seguridad. Se les pide amigablemente que escondan a los piqueteros embozados y armados con palo. Se les permite construcciones precarias de sucio aspecto que afean las avenidas centrales y la desagradable exposición de globos con la caricatura de magistrados de otros países concurrentes al G20. Por acercarse al populismo barato, bullicioso y violento, el gobierno transa con medidas repugnantes al orden público y al respeto de sus ciudadanos.
Esta es la más clara demostración de que las atribuciones del poder de policía que un gobierno debe ejercer, se ve peligrosamente ablandado por una gelatinosa y cobarde política que alimenta la subversión y la anarquía

jueves, 29 de noviembre de 2018

LOS CUADERNOS DE ANSES -36a. Parte -

Junio de 2018
La Corte Suprema de la Nación tiene en sus manos un tema más que sensible. Es porque Anses apeló y sigue apelando los juicios de jubilados con el planteo de aplicar otros índices de actualización a los fijados por la Justicia que implican una reducción de entre el 45% y el 55% de los montos de las sentencias. La pretensión de recalcular hacia abajo dichos índices sobre las sentencias ya firmes, tiene el deleznable propósito de perjudicar a más de 200.000 jubilados que están a la espera de una definición, muchos de ellos desde hace más de veinte años.
Todas estas maquinaciones tienen por objeto la reducción del déficit fiscal en miles de millones de pesos absorbidos de la caja de Anses, organismo que está de acuerdo con esta modificación y de cualquier otra medida que deteriore la remuneración de los jubilados, como la de aplicar el impuesto a las ganancias. Ya lo dijimos el 3 de noviembre 2017. En un aparente entendimiento, que parece cumplirse, de Anses con la Corte Suprema de Justicia, se está procurando que la aplicación del nuevo cálculo de los haberes jubilatorios fijados en la Ley de Revisión Histórica, desfavorable a los haberes en una sensible rebaja, se extienda a los juicios en marcha, en desacuerdo con los jueces previsionales que continúan usando la fórmula que había fijado la Corte Suprema, en varias oportunidades.
Estas arbitrarias medidas fueron denunciada, como una advertencia, en nuestra columna del 9 de octubre de 2017 bajo el título "La Corte y Anses - Estafa". Se está por producir el hecho insólito que Anses y la Corte se hayan unido para reducir el monto de las jubilaciones, con la finalidad de atender el ajuste de gastos exigido por el Poder Ejecutivo. Prevalece el concepto de política antes que el sagrado concepto de justicia.
Anses apeló, apela y seguirá apelando las sentencias a favor de los jubilados. Anses no paga las sentencias firmes que ordenan una liquidación inmediata de los juicios. Anses ejerce la insensata apelación contra los fallos que declaran inconstitucional el descuento del impuesto a las ganancias a los jubilados, una actitud condenable que está fuera de sus funciones previsionales. Anses se declara, por medio de sus directores y representantes, el organismo defensor de los derechos del Estado contra el ataque de los jubilados.
Los conceptos vertidos por el distinguido abogado Ricardo Monner Sans en una carta publicada por el diario La Nación del día de la fecha, nos dan la pauta de una realidad que el Gobierno debe tener muy en cuenta, en relación a estas importantes definiciones que se hallan en trámite.
"El pomposo nombre de reparación histórica debió ser precedido de un estudio previo de contenido fuertemente humanitario, porque el derecho a la verdad es más importante para los débiles que para los fuertes. Y cuando ya era cierto que la ley por dictarse el año pasado implicaba un retroceso para esos jubilados frente a la norma anterior, no debió tampoco incurrirse en una apuesta a la inminencia de un futuro "que se estaba logrando" para calmar las angustias de los que no pueden hacer huelga. El resurgir económico borraría cualquier padecimiento circunstancial, se dijo.
Las angustias del tramo final de la vida de los que trabajaron esperando un descanso con ingreso parecido a lo ganado en actividad merecen evitar disensos circunstanciales o el vedettismo de ocasión. Mientras los responsables se abocan a esta gravedad escondida entre pliegues para resolverla, habrá que rogar para que el FMI no imponga para los débiles otro mayor retroceso."

LOS CUADERNOS DE ANSES -35a. Parte -

Junio de 201
El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) comunicó hoy 27/05 la apertura de sumarios, así como suspensiones, renuncias y desplazamientos, tras una denuncia anónima ante la Oficina Anticorrupción (OA) sobre supuestas irregularidades en la Gerencia de Asuntos Internacionales del organismo oficial.
Es decir que la OA atiende una denuncia "anónima" sobre supuestas irregularidades en un organismo nacional, pero no se ocupa de las 30 denuncias sobre irregularidades "comprobadas" que realizamos desde este espacio, desde el año 2016, contra Anses, único organismo que no ha sido investigado ni auditado, por lo que viene conservando una insólita impunidad en sucesivas gestiones de los dos gobiernos.
El 23 de julio de 2017 enviamos una carta al señor Presidente señalando la total carencia de control del gobierno sobre Anses y a la Oficina Anticorrupción el blogspot "Anses-Acceso a la Información" solicitando investigación y auditoría y que se me informe si alguna vez se había dado entrada en esa dependencia denuncias contra Anses. Hubo rápida respuesta en los términos que copio:
Sr. Denunciante: A fin de darle adecuado tratamiento a su presentación, deberá ingresar la denuncia a través del formulario web disponible en el sitio de la Oficina Anticorrupcion (http://complementos.jus.gov.ar/oadenuncias/default.aspx). El formulario le facilitará la individualización de los hechos, participantes y organismos intervinientes y le permitirá a la Oficina Anticorrupción contar con la mayor cantidad de elementos para la correcta investigación
El tratamiento del tema por el organismo ha sido correcto , en especial su rapidez, pues se deben cumplir requisitos en formularios preparados al efecto, y eso se nos informa, pero en este caso especial vemos un exceso de burocracia.
Los receptores del blogspot no repararon en que no es el caso de abrir un expediente. El contenido es una generalización del enorme caudal de malversaciones, estafas apropiaciones indebidas y otros hechos delictuales que en su momento fueron constatadas por la Auditoría General de la Nación y archivadas por orden del anterior gobierno, pero que pueden ser desenterradas como punto inicial de la investigación que exigimos.
Frente a la grave denuncia, tantas veces reiterada, la jefatura de la oficina debió asignarle la merecida importancia y haber efectuado las consultas al más alto nivel, ya que involucra al mismo Poder Ejecutivo.
Al momento de transferirse al nuevo gobierno la Anses, ¿no era obligatorio realizar una completa auditoría?. En concreto ¿se realizó? No es necesario llenar un formulario ad hoc para formular estas preguntas.
Hoy realmente nos sorprende que se dé curso a una denuncia anónima por "supuestas" iregularidades y no se preste atención a 30 denuncias "comprobadas" Hemos insistido hasta el cansancio sobre las dudas que deja este comportamiento por parte del Poder Ejecutivo y así lo informamos al señor Jefe de Gabinete. ¿"Existe por si acaso un pacto de impunidad que involucra al diputado Diego Bossio, en retribución a la cesión de 17 diputados de su partido que apoyaron al oficialismo en el voto de algunas leyes?"
Esta impunidad le fue asegurada también a su sucesor Basalvibaso como lo hemos señalado en varios escritos y la diferencia de tratamiento que estamos denunciando es un hecho auténtico como ha quedado demostrado.

DENUNCIAS.ANTICORRUPCION.GOB.AR
Tu denuncia debe tratar sobre organismos de la Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada, empresas, sociedades y todo otro ente público o privado con participación del Estado o que tenga como principal fuente de recursos el aporte estatal; además de cumplir con los requisit...

miércoles, 28 de noviembre de 2018

ARGENTINA - OTRO BOCHORNO -


FRACASO EN LA SEGURIDAD

Asaltaron a un diplomático canadiense del G20

El director del grupo de investigación del G20 y director y co-fundador del Grupo de Investigación del G7, John James Kirton fue asaltado en Puerto Madero a media cuadra del Hilton y lo denunció por sus redes sociales: "Pensé que Argentina iba a hacer más por la seguridad de su G20..."
Por URGENTE24

Kirton en el G20
Después de que el gobierno de Cambiemos y más puntalmente, la ministra Patricia Bullrich, asegurara que la ciudad estaría "blindada" para la seguridad, con autos blindados para los presidentes, 12km de calles cortadas, feriado nacional, decir que alejarían a los violentos y que realizarían un operativo de seguridad con cientos de miembros de la Policía Federal y de decir que "Argentina "está preparada" para la realización de la cumbre y que las medidas de seguridad tomadas serán "muy fuertes". El diplomático John James Kirton, especialista en política exterior canadiense y en cuestiones del  G7 , G8 , G20 , y la gobernanza global, entre otras cosas, publicó que fue asaltado en Puerto Madero, a media cuadra de donde se alojan muchos diplomáticos, el hotel Hilton. 

 "Visitantes, tengan cuidado: Acabo de sobrevivir con heridas menores a un robo en la esquina de las avenidas de Lavalle y Madero- Muy cerca de donde los transfers van a salir para la cumbre del G20. No hay seguridad a la vista!", empezó tuiteando el diplomático canadiense.
Visiting journos beware: Just survived with minor injuries a mugging at the corner of Lavalle and Madero avenues — very close to where the shuttles will leave for the G20 summit. No security in sight. @g20org @GloGovProj @g20rg@HeleneEmorine @juliafkulik @cicciale @meag pic.twitter.com/BMya9r6fZT
— John Kirton (@jjkirton) 27 de noviembre de 2018
El robo no terminó de suceder porque Kirton comentó que iba caminando con dos colegas que contraatacaron a los dos ladrones que trataron de asaltarlos. Y que tuvo suerte de solo tener un raspón pero que quedó muy asustado y decepcionado con la seguridad argentina. 
La sucesión de tuits en contra de la seguridad porteña continuó con mucho enojo: "Denuncié a un policía que estaba cerca de la cumbre y el policía solo me dijo: 'Pasa tres veces al día, así que no esperes que podamos hacer mucho...'
Un seguidor le comentó que América Latina es así, insegura, que es una lástima. A lo que el diplomático contestó: "Sí, ya lo sé, tomé precauciones pero pensé que Argentina iba a hacer más por la seguridad de su G20 y sobre todo de la cumbre"
Kirton siguió advirtiendo en tuits a los visitantes y turistas que si vienen a nuestro país nunca viajen solos, que no se puede confiar en la policía entre otras cosas. Entre lamentos y recuerdos de otras cumbres G20 que fueron totalmente tranquilas y sin sobresaltos terminó el tema parafraseando el musical de Evita:
"No lloren por mí, lloren por Argentina"... 
Una vergüenza.

domingo, 25 de noviembre de 2018

ANSES Y LA DECISIÓN DE LA CORTE SUPREMA

A fines de mayo de 2016 el Gobierno se decidió avanzar sobre un informe completo relativo a los últimos años de la gestión de Anses provocando suma preocupación en el ámbito político, empresarial y bancario. Por fin se pondría en marcha el proceso licitatorio que tanto habíamos exigido en nuestroespacio “Habla la Experiencia”. Se conoció que las consultoras PwC y Deloitte estarían a cargo de la auditoría. Los anteriores funcionarios del organismo, especialmente el último de ellos, Diego Bossio, se mostraron ansiosos por el resultado que podía emanar de una detallada investigación
Basavilbaso recibió frecuentes visitas del anterior jefe de Anses, lo mismo que de dos inquietos visitantes, el empresario Eduardo Elsztain y del banquero Jorge Brito.
Como ya habíamos advertido en numerosos artículos, existía de nuestra parte la sospecha de un acuerdo político del Gobierno con Bossio, a la sazón diputado nacional, para que lo apoyara en la aprobación de leyes, a cambio de una transferencia del organismo sin ningún control ni auditoría.
Lo primero que le advirtió Bossio al jefe del bloque oficialista de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó fue ¿Ustedes saben que yo tengo 17 diputados que me responden? Y la amenaza surtió efecto pues, justo cuando el oficialismo necesitaba urgente votos favorables para las leyes Cerrojo y de Pago Soberano, cayeron en bandeja los votos de los 17 legisladores. Nobleza obliga, dijimos en nuestros informes.
También entró en la danza el jefe del bloque de senadores del FPV Miguel Angel Pichetto, pues su hijo había ocupado recientemente un cargo en el FGS, a través del cual Anses canaliza sus inversiones. Por su parte Bossio con creciente nerviosismo llegó a hacerle un pedido oficial a Anses respecto a la existencia de la auditoría reiterando su pregunta en persona al mismo Basavilbaso.
La respuesta fue siempre dilatoria: no hay ningún informe terminado.
La real efectivización de esa prometida auditoría era la constante preocupación del Gobierno, pues sus resultados podrían interferir en el avance de las leyes en la legislatura. Necesitaba el respaldo de los dos legisladores, Bossio y Pichetto, valiosas muletas en su lucha en el parlamento. Había que medir la importancia del estudio pedido para conocer el estado de situación de Anses, que acaparaba uno de los más grandes fondos del país, más de 500.000 millones de pesos anuales que manejaba a través del FGS.
Por eso se hablaba a hurtadillas, de la postergación de la publicación del informe, hasta que se lograra la aprobación de las leyes. Este asunto no se manejó con prolijidad pues fue notorio el interés del oficialismo en mantener la impunidad del poderoso organismo. Sólo basta con recordar que el único funcionario que fue reemplazado en Anses fue Diego Bossio con el sospechoso beneplácito de su sucesor Emilio Basavilbaso y quedaron muchos militantes de La Cámpora nombrados en el último año del gobierno kirchnerista con elevados sueldos.
Hasta el día de hoy de noviembre, no se produjo la postergación de un informe que estimamos ni siquiera fue llevado a cabo y que contó con la inefablela colaboración del periodismo, jamás comprometido en investigar e informar sobre estos espúrios arreglos.
Quedó en agua de cerrajas, dice el dicho español, pero aparentemente no es así. pues el mismo gobierno con sus inesperados pero frecuente vericuetos, se ha tendido una trampa.
En efecto, por la ampliamente publicitada Resolución 175/2018 del 12 de octubre de este año, 2018, dispone establecer el procedimiento para la aprobación de los planes de trebajo de las Unidades de Auditoría Interna (UAIs) del Sector Público Nacional definido en el artículo 8º de la Ley Nº 24.156
Que establece: "Las disposiciones de esta Ley serán de aplicación en todo el Sector Público Nacional, el que a tal efecto está integrado por:
a) Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las Instituciones de Seguridad Social.
La trampa consiste en que parece no haber reparado que jamás cumplieron con los preceptos de la citada ley, desde el momente que Anses estuvo exceptuada de la investigación y controles que supone una auditoría y que ahora con su reciente decreto, en cierta forma reglamentario, no podrán ni deberán eludir la obligada auditoría, tantas veces reclamada y exigida desde estas columnas a las autoridades gubernamentela y al complaciente y prestigioso periodismo cuya sordera es cada vez más notoria.
El 12 de noviembre la Corte Suprema de Justicia anunció que el 18 de diciembre dictará sentencia sobre el caso llevado a su consideración con respecto al índice que debe aplicarse para el reajuste de los haberes jubilatorios, de lo que nos ocupamos el pasado 3 de noviembre, ver link:
A nuestro entender, un caso de esta importancia a resolver por el Máximo Tribunal, requiere una precisa información sobre el oganismo que lo elevó a su consideración, Anses, relativa a un claro conocimiento del desarrollo de las funciones asignadas y el cumplimiento de las normas que lo rigen, además de sus balanceactualizados y debidamente aprobados.
No creemos que están dadas las condiciones, dado el aspecto esencial que estamos tratando en este artículo, auditoría faltante.
Es de esperar, entonces, que sea realizada a la brevedad posible conforme a las leyes vigentes y a las normas constitucionales.
ACCOUNTS.GOOGLE.COM
Free weblog publishing tool from Google, for sharing text, photos and video.

sábado, 24 de noviembre de 2018

LOS CUADERNOS DE ANSES -34a. Parte -

Mayo de 2018
Hemos tratado en algunos blogspots de este espacio, la inconsistencia y a veces contradicción en que incurre la diputada Elisa Carrió en ciertas intervenciones, o no intervenciones, que desconciertan en cuanto a los motivos que pueden incidir para tal comportamiento.
En mayo del año pasado respaldó la prisión domiciliaria para los militares mayores de 75 años. Dijo que es un derecho humanitario y pidió además que se juzguen los crímenes de la guerrilla.
Es una declaración extemporánea, dada su condición de abogada y diputada, ya que no se respalda una ley, simplemente, se cumple, y en este caso sea para militares, zapateros, violinistas o piqueteros.
Recientemente, frente aun tema difícil que se presenta dentro de la coalición oficialista, como lo es el de la emergencia tarifaria, en el momento de la votación se notó la ausencia de Carrió, como las de siete diputados que, por lo tanto, no votaron en contra.
En diciembre del año pasado circuló un comunicado de prensa de los diputados de Cambiemos, firmado por Mario Negri, Elisa Carrió y Nicolás Massot en apoyo a la modificación de la fórmula de movilidad para el sistema previsional, que había merecido la crítica y la repulsa de la gran mayoría de especialistas, cuando hacía pocos días los firmantes se habían expresado en contra de esa medida notoriamente perjudicial a los jubilados.
Durante la semana de zozobra pasada por la difícil situación económica, donde la cotización del dólar tuvo significativa actuación, recibimos una declaración tranquilizadora de Elisa Carrió., luego de su entrevista con el presidente Macri, que los medios consideraron oportuna. Pero dio la impresión de que esas palabras fueron emitidas por la inquilina de la Casa Rosada, con la posible anuencia de Macri.
Reconocemos el celo de la diputada en lograr la limpieza, transparencia y honestidad en la función pública y ella lo ha demostrado en su continua defensa de la república y en las fuertes y probadas acusaciones contra los funcionarios corruptos de la anterior administración, con la ex presidente a la cabeza como jefa de una asociación ilícita. También ha formulado denuncias y pedidos de investigación para más de cuatro funcionarios del propio actual gobierno.
Pero viene ahora el principal propósito que guía este artículo y consiste en dejar en claro nuestra extrañeza, ya expresada en blogs anteriores, de que a la diputada Elisa Carrió no se le conozca una formal denuncia o pedido de Auditoría para una meticulosa investigación de la Administración Nacional de Seguridad Social, organismo éste de gigantescas proporciones y frondosa caja de jubilaciones, la mayor del país, que ha sufrido la más escandalosa corrupción y saqueo de que tengamos noticia.
Las malversaciones de fondos, millonarias defraudaciones y extracciones ilegales fueron denunciadas desde esta espacio, infinidad de veces, sin ninguna acción o respuesta. Las pruebas de varias investigaciones comprobadas por la ex AGN fueron archivadas por órdenes superiores, pero deben figurar en los archivos de Anses. No se hace necesario señalar que los autores de tales depradaciones fueron sus ex titulares Sergio Massa, Amado Boudou y Diego Bossio.
La causa de esta impunidad la sospechábamos como un oscuro convenio que respondía a la cesión de 17 diputados que Bossio puso en bandeja al Ejecutivo para votar en la legislatura a favor del oficialismo.
Es el único organismo de la Administración Nacional que no fue auditado ni investigado.
Nos preguntábamos como era posible que nuestra diputada no lo advirtiera. Su reconocido prestigio de integridad moral nos llevaba a suponer que su falta de acción se debía a razones de fuerza mayor difíciles de explicar.
Llamativo que desde el inicio del gobierno hasta ahora, jamás tuviera una sola palabra relacionada con Anses, nunca insinuó una duda ni puso en tela de juicio los actos y resoluciones administrativas que se continuaron desarrollando. Ni siquiera pestañeó ante el descubrimiento de decenas de miles de jubilaciones fraguadas que se otorgaron a ciudadanos de Paraguay, Bolivia y Perú, durante la titularidad de Diego Bossio.
Cuando fue entrevistada el año pasado por el programa televisivo "A dos Voces" acerca de la opinión que le merecía el discurso de apertura del 1o. de marzo del presidente, uno de los puntos que subrayó con énfasis fue la justicia que por fin llegó a los jubilados al pagárseles las sentencias de los juicios por reajuste de haberes. Un grave error, quizá por mala información. pues todavía el gobierno es moroso del pago de más 250.000 sentencias, muchas de la cuales superan los 20 años de espera.
Es de esperar que la decisión del gobierno en firmar el acuerdo con el FMI sea acertada, pero malos vientos soplan para los jubilados, pues esa modificación en la ley previsional fue "aconsejada" por el Fondo. Este organismo monetario internacional impone siempre sus condiciones de achicamiento de los gastos del gobierno como condición sine qua non para el otorgamiento del crédito. Los gastos y subsidios previsionales son los items generalmente exigidos.
El tortuoso desarrollo de los acontecimientos en este rubro tan castigado como la jubilación, nos provoca una seria´y maligna duda que la transmitimos al presidente Mauricio Macri como una ingenua pregunta.
¿La desobediencia a las sentencias judiciales que han convertido al gobierno, señor Presidente, en deudor moroso de los jubilados litigantes, fue consejo del Fondo Monetario Internacional?