miércoles, 4 de noviembre de 2020

8 DE NOVIEMBRE

             - SIGAMOS MARCHANDO - ES LA SOLUCIÓN -

 


Ya no hay razón para justificar la ausencia del Gobierno ante el aluvión de usurpaciones tanto de tierras públicas y privadas, como de viviendas y edificios.

Es inadmisible que las fuerzas de seguridad no acudan en  auxilio  de los damnificados sometidos a tropelías, incendios y destrucciones, a la vista y desconcierto de todos.

Los episodios en el sur de país, en especial en Mascardi contribuyen a la sospecha, devenida en certeza, de la autoría perversa del gobierno en la política de un nuevo orden que responde a los cánones del Foro de Sao Paulo y del Grupo Puebla cuya presidencia ejerce nuestro Presidente.

A ello se suma el ataque despiadado a la justicia, en jueces, fiscales y miembros de la Corte con la finalidad de borrar los juicios por corrupción que acusan a la ex presidente  y sus cómplices. 

Salgamos todos a la marcha convocada para el domingo 8 de Noviembre, como una réplica de otras tanta realizadas pacíficamente, sin caramelos, ni choripanes, sin transporte gratuito, sin recompensas, sin violencia ni misiles caseros, destrucción de calles, plazas y monumentos, con una sola bandera, la argentina agitada en nuestras manos.

Está en juego nuestra soberanía, nuestro país, nuestra cultura y la suerte de nuestros descendientes. 

Las redes sociales nos brindan esta gran posibilidad de convocatoria para reclamar la vigencia de la Constitución Nacional y lo hacemos con la fuerza del derecho que nos asiste, hasta que el polvo de la derrota provoque el desbande de este corrupto gobierno.


https://silviopedropizarro.blogspot.com/2020/10/sigamos-marchando-es-la-solucion.html



martes, 3 de noviembre de 2020

FALLADO, LO ANTICIPAMOS

 Se acaba de conocer el fallo fallado de la Corte Suprema, favoreciendo a Cristina Kirchner ver: https://silviopedropizarro.blogspot.com/2020/10/pu.html

La Corte merece un monumento, con retorcido argumento conservó su emolumento. ¡Qué triste momento!
Ya habíamos anticipado la sinrazón de una demora de un mes en tomar la resolución, que de haber sido la correcta se hubiera plasmado de inmediato. A contrario sensu, si la razón correcta era la inversa, igualmente se hubiera tomado sin demora.
Entonces, ¿a qué se debió esa repetida postergación?, pues a un disimulo de que el fallo fallado era político.
Si convencieron al gobierno, no engañaron a la ciudadanía, Cristina Fernández de Kirchner seguirá gobernando, ¿hasta cuándo? Pues hasta que el pueblo se canse. ¿Y falta mucho?, pues hasta que las marchas la destronen. Ya se viene la del 8 de noviembre, y son la única solución. ¿Qué piensan?




lunes, 2 de noviembre de 2020

EL SILENCIO

 La prestigiosa filóloga e historiadora Claude Benoit escribió un artículo en 2018, titulado El Silencio, que merece ser trascripto dado que se trata de una pequeña obra literaria trascendental en cuanto a su contenido político con respecto al fanatismo y la ideoligía que azotó, azota y seguirá azotando a la humanidad.

Cuánta razón le asiste a la articulista. He comprobado con pena y preocupación que artículos del mismo contexto publicados en mi blogspot "Habla la Experiencia", con pedido de difusión, recibieron escasa respuesta y casi ninguna divulgación. Muy en especial sobre el fanatismo racista.
En esta peligrosa vivencia de la corrupción y el populismo porque atraviesa nuestro país, los
democráticos ciudadanos amantes de la paz persisten en su culpable silencio, y la fanática minoría no
les dará tiempo a reaccionar.
Como espectadores de los eventos en desarrollo debemos presar atención al fanatismo chavista que
amenaza nuestras instituciones, nuestras familias y nuestra forma de vida. Cualquiera que dude de la
gravedad de esta cuestión, está contribuyendo a la pasividad que nos permitirá hermanar a Venezuela en su lacerante tragedia
Todavía estamos a tiempo si nos empeñamos en circular por todas las redes sociales la presente
advertencia.
 


EL SILENCIO - CLAUDE BENOIT

 Un hombre Emanuel Tanay, nacido en 1928, judío sobreviviente del Holocausto, y conocido y muy respetado psiquiatra forense radicado en los EEUU, cuya familia pertenecía a la aristocracia alemana antes de la Segunda Guerra Mundial, fue propietario de una serie de grandes industrias y haciendas. Cuando se le preguntó ¿cuántos de los alemanes eran realmente nazis?, la respuesta que dio puede guiar nuestra actitud hacia el fanatismo.

«Muy pocas personas eran nazis en verdad» dijo, «pero muchos disfrutaban de la devolución del orgullo alemán, y muchos más estaban demasiado ocupados para preocuparse. Yo era uno de los que sólo pensaba que los nazis eran un montón de tontos.

Así, la mayoría simplemente se sentó a dejar que todo sucediera. Luego, antes de que nos diéramos cuenta, los nazis eran dueños de nosotros, se había perdido el control y el fin del mundo había llegado. Mi familia perdió todo. Terminé en un campo de concentración y los Aliados destruyeron mis fábricas…

Se nos dice que la gran mayoría de los musulmanes sólo quieren vivir en paz. El hecho es que los fanáticos dominan el Islam, tanto en este momento como en la historia. Son los fanáticos los que marchan. Se trata de los fanáticos los que producen guerras. Se trata de los fanáticos los que sistemáticamente masacran cristianos o grupos tribales en África y se van adueñando gradualmente de todo el continente en una ola islámica. Estos fanáticos son los que ponen bombas, decapitan, asesinan. Son los fanáticos los que toman mezquita tras mezquita.

Se trata de los fanáticos los que celosamente difunden la lapidación y la horca de las víctimas de violación y los homosexuales. Se trata de los fanáticos los que enseñan a sus jóvenes a matar y a convertirse en terroristas suicidas. El hecho cuantificable y duro es que la mayoría pacífica, la «mayoría silenciosa» es intimidada e imperceptible.

La Rusia comunista estaba compuesta de los rusos, que sólo querían vivir en paz. Sin embargo, los comunistas rusos fueron responsables por el asesinato de cerca de 50 millones de personas. La mayoría pacífica era irrelevante

La enorme población de China era también pacífica, pero los comunistas chinos lograron matar la asombrosa cifra de 70 millones de personas.

El individuo japonés medio antes de la Segunda Guerra Mundial no era un belicista sádico. Sin embargo, Japón asesinó y masacró, en su camino hacia el sur de Asia Oriental, en una orgía de muerte que incluyó el asesinato sistemático, a 12 millones de civiles chinos, la mayoría muertos por espada, pala y bayoneta.

Y, ¿quién puede olvidar Ruanda, que se derrumbó en una carnicería?… ¿Podría no ser dicho que la mayoría de los ruandeses eran amantes de la paz?

Las lecciones de la historia son con frecuencia increíblemente simples y contundentes. Sin embargo, a pesar de todos nuestros poderes de la razón, muchas veces perdemos el más básico y sencillo de los puntos:

Los musulmanes amantes de la paz se han hecho irrelevantes por su silencio. Los musulmanes amantes de la paz se convertirán en nuestro enemigo si no se pronuncian, porque al igual que mi amigo de Alemania, se despertarán un día y encontrarán que los fanáticos los poseen, y el fin de su mundo habrá comenzado. Los alemanes, amantes de la paz, japoneses, chinos, rusos, ruandeses, serbios, afganos, iraquíes, palestinos, somalíes, nigerianos, argelinos, y muchos otros han muerto a causa de que la mayoría pacífica no se pronunció hasta que fue demasiado tarde.

En cuanto a nosotros, que somos espectadores ante los eventos en desarrollo, debemos prestar atención al único grupo que cuenta: los fanáticos que amenazan nuestra forma de vida.

Por último, cualquiera que duda de que la cuestión sea grave y elimina este mensaje sin reenviarlo, está contribuyendo a la pasividad que permite a los problemas expandirse. Por lo tanto, entiéndete un poco a ti mismo y envía esto una y otra vez!

Esperemos que miles de personas, en todo el mundo, lean y piensen sobre él, antes de que sea demasiado tarde.

 

Claude Benoit, profesora de la Facultad de Filología, Departamento de Filología francesa. Universidad de Valencia

jueves, 29 de octubre de 2020

CONSTITUCIÓN, VENGANZA E IDEOLOGÍA - LA CORTE -

 Hemos leído una interesante y bastante completa información acerca de los motivos aducidos por el presidente de la Corte Suprema Carlos Rosenkratz para apartarse y excusarse de votar en 85 causas judiciales desde que asumió su cargo en agosto de 2016, debido a las causales que le impiden a un juez intervenir.

Nos llama la atención de que se haya apartado de expedientes de procesos de lesa humanidad, donde no se mencionan los motivos invocados, principalmente porque aparentemente emitió su voto en el caso del 2x1 solicitado por presos políticos que mereció un fallo favorable y provocando la violenta revuelta del izquierdismo, que obligó a una urgente sesión en el Congreso para sacar una ley privando a los recurrentes de ese beneficio otorgado por el derecho penal.

A este respecto es oportuno destacar que el anterior presidente Ricardo Lorenzetti afirmó que los juicios de lesa humanidad son “política de Estado” y “forman parte del contrato social de los argentinos". Publicó un libro sobre el particular con prólogo de el ex juez español Baltasar Garzón. Nos preguntamos cual será la opinión del ministro Rosenkratz, actual Presidente de la Corte.

Se ha discutido mucho sobre la legalidad de los juicios de lesa humanidad desde que Néstor Kirchner los introdujo como política electoral y de venganza con el voto favorable de una Corte Suprema por él impuesta.¿Es que alguna vez ha tratado nuestro máximo tribunal la ilegitimidad y la inconstitucionalidad de estos actos de venganza que se los llama juicios?

Los más prestigiosos y reconocidos constitucionalistas del país coinciden en que estos juicios son políticos, ideológicos y sin ninguna base jurídica, pero son sólo opiniones de una impacialidad absoluta que no tienen efecto, mientras no sean tratados en los estrados judiciales hasta llegar a la consideración de la Corte Suprema.

Es el único caso en la historia en que se juzga a militares vencedores de terroristas, por sus vencidos. En el primer fallo que leímos de la Corte Suprema de Justicia en el inicio del año 2015, vimos un ejemplo de adhesión política al gobierno. La actuación del Alto Tribunal con respecto al juzgamiento de los militares y policías llamados represores, es anticonstitucional, ilegítimo y contrario a las normas y leyes dictada por organizaciones internacionales.

No se puede juzgar a un individuo por leyes posteriores al hecho de la causa, la prescripción existe, aunque se la quiera desconocer alegando delitos de lesa humanidad, cuya clasificación es hecha por la parte acusadora – el Estado-según sus propios cánones y conveniencia.

Todo esto fue inobservado desde un principio por La Corte debido a una presión manifiesta del Poder Ejecutivo, mentor y ejecutor de los derechos humanos, conforme a su conveniencia política . Lo que jamás quiso entender la Corte era que la coacción e intimidación del Gobierno respondía a venganza, no a justicia.

En este primer fallo del año que comentamos, se reabre una causa por homicidio agravado de dos terroristas que asaltaron el cuartel La Tablada hace 26 años, cuyos cuerpos no aparecieron, donde se acusa a dos militares de su fusilamiento.

Así como se dispuso oportunamente una auditoría jurídica a los tribunales federales que tienen casos de corrupción, se podría extender a los procesos de lesa humanidad que se llevan a cabo por venganza. Tarde pero Justicia para los que siguen sufriendo y sus familias. A la fecha ya son 604 los fallecidos, pertenecientes a las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad, Policiales, Penitenciarias y Civiles. El proceso sigue su marcha en nombre de los Derechos Humanos y la Política de Estado. 

INFOBAE.COM

Carlos Rosenkrantz se excusó de votar en al menos 85 causas desde que llegó a la Corte Suprema




Me gusta
Comentar
Compartir

domingo, 25 de octubre de 2020

¡PRESIDENTE, HABLE!

Si ayer decíamos que la concatenación de los hechos y circunstancias que rodean la toma de tierras en el país, complican en grado sumo la responsabilidad del Presidente, obligado a explicar con la mayor claridad posible la presencia y grado de participación de funcionarios nacionales pertenecientes a la presidencia, hoy exigimos que hable.

El mal clima no fue un impedimento para que grandes concentraciones de vecinos y productores rurales se manifestaran en varias provincias reclamando el desalojo de los usurpadores y el respeto al derecho de propiedad.

Los canales de televisión dedicaban sus programas y noticiarios, haciéndose eco de las enérgicas y pacíficas protestas.

Era unánime la sorpresa de la gente por no haber visto ningún funcionario que se acercara para averiguar el motivo de las movilizaciones, o para expresar su repudio a las usurpaciones.

Ya no hay razón para justificar la ausencia y el silencio de nuestro Presidente ante el aluvión de condenas que la ciudadanía está expresando en defensa de la propiedad privada y pública, avasallada por huestes de un izquierdismo kirchnerista, a todas luces dirigido por el gobierno, fiel a los dictados del Foro de Sao Paulo y al Grupo Puebla.

Señor Presidente, si usted no defiende la Soberanía ni respeta la Constitución, le advertimos que nosotros lo haremos.

https://silviopedropizarro.blogspot.com/2020/10/carta-abierta-al-senor-presidente-de-la.htm:/

https://silviopedropizarro.blogspot.com/2020/10/historia-de-una-traicion.htm

https://silviopedropizarro.blogspot.com/2020/10/gobierno-usurpador.html

https://silviopedropizarro.blogspot.com/2020/09/como-quieren-los-vecinos-de-villa.html



 












 Vecinos y productores rurales reclamaron

sábado, 24 de octubre de 2020

GRAVE Y COMPLICADA SITUACIÓN DEL PRESIDENTE

 Este grave conflicto de la usurpación de tierras extendido a todo el territorio nacional, que es objeto repetidamente de las publicaciones que figuran en este blog con el final de la Carta Abierta dirigida al señor Presidente de la Nación, viene adquiriendo una gravedad inusitada que ahora procedemos a desarrollar recordando en principio que el juez Flores resolvió no hacer lugar a la medida cautelar presentada por Luis Etchnevehere para desalojar de un campo familiar a los militantes que responden a Juan Grabois

Consideró el juez que el ingreso al campo no fue violento y descartó que la entrada de las personas se haya hecho con engaño.

Un fallo que revela el prevaricato de un juez que cuida su designación y su "remuneración" mientra la Justicia se cubre de estiércol.

El mismo juez reconoció en su escrito su formación en Derecho de Familia como una excusa burlona al Derecho Penal, que debía haber hecho valer. Para dar un toque de distinción a su imprevista notoriedad resolvió notificar a los miembros de la familia que sufre la usurpación que desde ahora no pueden realizar declaraciones radiales, televisivas ni por redes sociales que perturben a los usurpadores.

El periodista Alfredo Leuco reaccionó en su programa televisivo, expresando "¿Quién carajo es este juez para prohibirle la palabra a una persona? ¿O no vivimos en democracia? Avanzan a paso redoblado. Señores, la democracia y la República está cada día en peligro".
Tiene razón el periodista, la República está en peligro.

Desde anoche circula la noticia que la toma de las tierras organizada por Grabois en Entre Ríos fue ejecuta por un integrante del Consejo de la Magistratura de CABA vinculado a la presidencia.

Según fuentes de Total News dentro del Consejo de la Magistratura, el Facundo Taboada (DNI 26.568.174) “usurpador” sería el mismo Facundo Taboada que fue nombrado en el Consejo, con el padrinazgo del Juez Roberto Gallardo, titular del juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N2, donde Taboada venía desempeñándose a cargo de la secretaria N 4. Taboada(DNI 26.568.174) también se desempeña como vocal en la Unión Empleados de Justicia de la Nación. Hoy día Taboada es el jefe departamento de sumarios área jurisdiccional de la Secretaria de la Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura de CABA. Nombre largo si los hay y tal vez el motivo de su rebeldía que lo lleva a usurpar campos.

La situación del Presidente es complicada. En la Carta Abierta que le dirigiera el 22 de octubre, le solicitaba su intervención, hasta ahora ausente, con respecto a la usurpación de tierras y viviendas, públicas y privadas que se está produciendo en el país.

Le recordé que la gobernadora de Río Negro le exigió que termine con la ocupación de tierras y con los sectores del mimo Estado que alientan la toma de tierras. Su respuesta fue recibirla de inmediato en la Casa Rosada, pero sin cumplir con las soluciones que le exijo al final de la Carta, sólo prometió la puesta en marcha de una mesa de diálogo con miembros de la comunidad mapuche y ninguna referencia se hizo a la acusación de la gobernadora sobre la participación de funcionarios oficiales del mismo Estado en la sistemática toma.

La concatenación de los hechos y circunstancias que rodean el caso, complican en grado sumo la responsabilidad del Presidente que está obligado a explicar con la mayor claridad posible la presencia y grado de participación de los funcionarios que, por pertenecer a la presidencia, los ha de conocer. Ver: