miércoles, 5 de noviembre de 2014

Aerolíneas Argentinas

AEROLÍNEAS ARGENTINAS
Y EL DIARIO LA NACIÓN
El prestigioso matutino publica el día 5 de Noviembre con grandes titulares que Aerolíneas consumió U$S 4000 millones en subsidios desde que entró el Estado
Es lo desembolsado desde 2008 y equivale a 1,5 veces el valor de mercado de Air France. Los que tenemos ganada experiencia en esta materia advertimos desde enero del corriente año a todos los medios sobre este enorme fraude del gobierno y alentábamos la publicación de la verdad en sucesivas carta que nunca fueron publicadas ni respondidas.
Como ex funcionario de la que fue una de las mejores líneas aéreas comerciales del mundo, me asiste el derecho de expresar mi opinión sin cortapisas y con toda la objetividad que me permita mi justa indignación.
Mi querida empresa se puso en manos de incapaces sin ninguna experiencia ni conocimiento del manejo de una empresa compleja, que requiere expertos en lo comercial, en lo administrativo, en el mecanismo y mantenimiento técnico y en las regulaciones internacionales. ¿Qué se puede esperar de un presidente que para justificar el cuantioso déficit dice que "la empresa sufrió una importante baja en sus operaciones (fundamentalmente en la Patagonia) como consecuencia de la actividad del volcán Puyehue.?" Es risible, por no decir trágico. Es decir, pongo como fundamental motivo de un déficit insólito y nunca visto en el mundo, la incapacidad. Seguramente habrá otras causas como el manejo ilegal de fondos,muy frecuente en esta administración, pero no me toca a mí juzgarlo.
Transcribo dos de las varias cartas citadas, de por sí explícitas.
El 17 de enero de este año decíamos que La Nación publicó que Aerolíneas Argentinas cerró el año 2013 con un déficit de 247,1 millones de dólares, un 44,1% menos que el rojo de 441,7 millones que tuvo el año anterior y nos preguntábamos:
"¿Se puede dar crédito a este balance de una empresa que desde julio del 2009, no presentó ninguno? El diario se limita a publicar alegremente esta noticia que, aunque fuera cierta, representa una pérdida de u$s 676.000 diarios que al cambio real son $ 8.000.000 diarios. Ninguna crítica al manejo deficiente de un funcionario político carente de todo conocimiento en lo que atañe a una empresa de aviación
comercial. Y lo que es peor que su silencio, es la censura de cartas enviadas a su diario por ex funcionarios de la empresa con más de 40 años de experiencia profesional.
El mundo de los negocios ha consensuado, en todo el planeta, una manera de dar a conocer sus números: los balances. Aerolíneas Argentinas ha preferido no hacerlo desde 2008, cuando el Estado se hizo cargo de la compañía. De ahí que cuando se presentan sus resultados la sospecha aparece de inmediato.De dónde salieron las cifras que recitó el presidente de la empresa nadie lo sabe.
La empresa no presenta balances desde 2008. Jamás se aprobó ninguno de esta gestión en la asamblea de accionistas.
Espero ahora una opinión directa del prestigioso matutino, a través de un editorial amplio y sin plañideras justificaciones. No se publicaron mis carta de lectores y se dió cabida a otras de menor importancia. Escupa la verdad sobre este fraude "aéreo" señor Director y no tenga miedo que yo lo apoyo.
Silvio Pizarro
El 18 de septiembre escribí otra carta de lectores que tampoco fue publicada:
SeñorDirector:
Los que presenciamos anoche el programa periodístico A dos Voces, nos vimos sorprendidos por una apabullante noticia. Mariano Recalde, el presidente de Aerolíneas Argentinas está tratando de detener en forma angustiosa la publicación del informe de la Auditoría General de la Nación sobre el resultado de la auditoría realizada a la empresa. El informe es lapidario pues denuncia la falta de rendición de nada menos que $ 20.000 millones, la carencia de balances, el nombramiento de miles de empleados de la organización la Cámpora sin títulos ni conocimentos y con sueldos muy elevados, problemas con sobreprecios de repuestos de mantenimiento y muchos otros cargos que no se enumeran.
Me ocupé todo el día en buscar esta importante noticia en La Nación, el Clarín, Perfil, Infobae, Total News, etc. con resultado negativo. Me resulta muy difícil entender esta actitud, de alguna manera cómplice con los esfuerzos desesperados de Recalde para imponer el silencio.
En la audición se realizaron entrevistas a gremialistas de la empresa que coincidieron plenamente con el desorden administrativo contable objetado en el informe.
¿Será posible obtener una información objetiva, imparcial y completa de esta insólita situación?
Silvio Pizarro

BANCO CENTRAL

NUESTRO BANCO CENTRAL
Al disertar en un Congreso sobre Economía Política Internacional, organizado por la Universidad de Moreno, Vanoli sentenció que "si alguien espera que el 1 de enero alguien vaya de rodillas a negociar con los buitres, no entiende nada de cómo funciona el gobierno nacional".(sic) Luego consideró que el Gobierno está "en medio de una batalla nodal" contra el neoliberalismo, una lucha ideológica y 
cultural."
Estas declaraciones demuestran, evidentemente, que el que no entiende nada de cómo funciona el gobierno nacional es el Presidente del Banco Central, ya que se manifestó como un militante político, ideológico y cultural del partido gobernante y, por ende, del Poder Ejecutivo Nacional. El señor Vanoli parece ignorar la carta orgánica del organismo que preside, lo cual es sumamente grave, toda vez que su artículo 6o dice: "El banco estará gobernado por un directorio compuesto por un presidente, un vicepresidente y ocho directores. Todos ellos deberán tener probada idoneidad en materia monetaria, bancaria, o legal vinculada al área financiera y gozar de reconocida solvencia moral." Esto podría pasarse por alto, pues todos los funcionarios de este gobierno no cumplen con las exigencias aludidas.
Lo imperdonable es el desconocimiento de que por ley, "el Banco Central es una
entidad autárquica del Estado nacional y que en el ejercicio de sus funciones y facultades, no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional."
El funcionario fue sentado en el sillón presidencial del Banco, sin ninguna consideración de idoneidad o conocimiento, con la orden expresa de obedecer a la Presidente y al ministro de economía y su comportamiento así lo demuestra.
Con su política del modelo y del "vamos por todo", el gobierno sojuzgó al poder legislativo y poco le falta para hacerlo con el poder judicial. Realizó avances con el Banco Central y progresivamente y sin obstáculos va logrando sus propósitos.
Por sus estatutos tiene prohibido conceder préstamos al gobierno nacional, a los bancos, provincias y municipalidades, con excepciones restrictivas. Pero en marzo del 2012 la reforma de la Carta Orgánica amplía sustancialmente la posibilidad de otorgar "adelantos transitorios" al Gobierno Nacional que podrá destinarlos a la finalidad que decida.
La mencionada reforma elimina la exigencia de que las reservas del Banco Central se encuentren afectadas a respaldar hasta el 100% de la base monetaria
Ahora, el nivel de reservas necesario será determinado por el Directorio.
Como broche de oro se establece que el Banco Central deberá actuar "en el marco de las políticas establecidas por el Gobierno Nacional"
La honorable institución que era la garantía del respaldo a nuestra moneda, va en camino a constituirse en el Banco del Ejecutivo.
Adiós Banco Central de la República Argentina.

martes, 4 de noviembre de 2014

Vaticinio - Publicado en La Nación el 22/09/2014

VATICINIO

Cuando la filósofa Ayn Rand escribía su famosa novela La rebelión de Atlas, en 1957, nunca hubiera imaginado que en un lejano país del Sur en 2014 se iba a producir un déjà vu de su extraordinario libro.
No podemos dejar de admirar su defensa del liberalismo económico, su condena de la opresión estatal mediante el intervencionismo populista, la tenaz exposición de sus principios. Uno de sus personajes ficticios en la novela, decía: "Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada."
Esta extraordinaria síntesis pareciera dirigida a nuestro país. Con la aprobación de la ley de abastecimiento se puede comprobar, una vez más, la sorprendente actualidad de esos vaticinios escritos en otro tiempo y lugar, pero tan cerca de nuestra trágica realidad.
Silvio Pizarro

Proselitismo con la desgracia

Ayudar a las familias afectadas por las inundaciones es de justicia. Pero obtener beneficios de una catástrofe con fines proselitistas, es vituperable. Aficionado a las fotos de propaganda vemos al candidato Massa besando a un anciano. Su actuación es forzada, como se puede apreciar, y realmente condenable. ¿Qué sentido tiene ese beso, calculadamente fotografiado? ¿Sentía y profesaba el mismo amor a los ancianos jubilados en Anses? ¿Besó a un anciano siendo Jefe de Gabinete? Lo más censurable en el hombre es la hipocresía llevada a cabo con niños y ancianos
como propaganda política.
El municipio suspendió el cobro de impuestos municipales por 120 días; el candidato presidencial desafió a las demás jurisdicciones a hacer lo mismo
LANACION.COM.AR

lunes, 3 de noviembre de 2014

Candidatos

Scioli y Massa, se reflejan como espejos.

Continuando con una tendencia, ya cristalizada en el cristinismo, "el otro tiene la culpa" nos encontramos con los candidatos a presidente Scioli y Massa jugando un ping pong de turbias acusaciones, con respecto a las inundaciones. Ambos como el pez, por la boca mueren.           El primero adjudica las inundaciones "a la proliferación sin precedentes de barrios cerrados que ha ido en detrimento de los vecinos que los rodean."  Es decir, sostiene la tesis de su ministro Aparicio, la culpa la tienen los oligarcas y Dios hizo justicia, argumento irrebatible por la moralidad que lo envuelve, Dios se convirtió en justiciero: "Mueran los salvajes oligarcas".   A su vez, el candidato Massa ex intendente de Tigre, eludió la elíptica acusación de su competidor de que los intendentes son los culpables en sus partidos por problemas de planificación urbana, responsabilizando al Gobernador con el argumento de que "la normativa provincial lo que establece es que cada urbanización especial la firma por decreto el gobierno de la provincia"
Tengamos en cuenta que los dos rivales al sillón de Rivadavia, ocuparon altas funciones en el gobierno kirchnerista, uno como vicepresidente y el otro como director verdugo en Anses y jefe de gabinete después. Sus postulaciones son un "revival", un más de lo mismo, ya que vienen del seno materno que hoy nos tiene ajusticiados sin piedad. 
La elecciones están cerca y estos antecedentes son muy valiosos para tenerlos como guía en el abanico de más de quince candidatos que ya comenzaron sus campañas. No podemos ni debemos equivocarnos nuevamente. Analicemos con inteligencia, con sentido común la personalidad de cada uno de ellos, sus presentaciones, sus programas, sus plataformas, su  idoneidad para tan importante gestión. Desechemos lo fatuo, los actos populistas, opuestos a los populares, las fotos con distintas personalidades, la sonrisas fingidas, la chabacanería, las promesas de imposible cumplimiento y las doctrinas elípticamente esbozadas de un nuevo orden contrario a nuestra Constitución Nacional, a nuestras costumbres y a nuestras
tradiciones familiares. Llevemos un cuadernito orientador para el momento decisivo.

















Dios es justo


Para el Ministro de Desarrollo Social bonaerense Eduardo Aparicio, Dios está haciendo justicia desde las alturas, inundando barrios cerrados. Esta desafortunada declaración nos quiere hacer ver que el Supremo se divierte desde el cielo apuntando la manguera hacia barrios oligárquicos, ya que los barrios pobres son anegados por la incompetencia e inoperancia del mismo gobierno que él comparte, justamente en la cartera de "desarrollo social". Aparicio dijo: "Un barrio privado de Pilar también sufrió el anegamiento de agua, lo que quiere decir que en un momento llega para todos. Dios es justo, de arriba nos mira a todos por igual". El funcionario dice "anegamiento de agua" lo que configura una redundancia. Aparte de estos errores gramaticales, de redacciòn o de puntuación a los que son proclives nuestros ministros, legisladores y candidatos políticos, queremos señalar la necesidad de estar atentos a sus expresiones y opiniones, fiel reflejo de su moralidad y de su cultura.