lunes, 17 de noviembre de 2014

Documento final del G20 (3)


DOCUMENTO FINAL DEL G20
Los países desarrollados y emergentes, reunidos en la cumbre del G-20 en la ciudad australiana de Brisbane, acordaron un paquete de medidas para contribuir al crecimiento mundial con 2,1 puntos adicionales a las previsiones para los próximos años de los organismos internacionales.
El crecimiento mundial fijado, prevé un aumento del PBI de dos billones de dólares, el Plan de Acción de Brisbane, con su 2,1 puntos extras sobre el 2% y la creación de "millones de puestos de trabajo".
Entre las medidas figura la creación del Núcleo Global de Infraestructuras. La idea posibilitará el desarrollo de plataformas de intercambio de conocimiento entre gobiernos, sector privado, bancos de desarrollo y organismos internacionales.
El programa persigue luchar contra la corrupción, reforzar los sistemas financieros y promover un esquema tributario capaz de obligar a las multinacionales a pagar impuestos en los países generadores de ingresos. Se enfatizó en la necesidad de ampliar la colaboración en asuntos energéticos, mejorar la eficiencia en el uso de los combustibles y eliminar subsidios a los carburantes.
Se reclamó también una acción fuerte y eficaz para abordar el cambio climático con el fin de adoptar un protocolo, con carácter legal, en la conferencia climática de la ONU que se realizará en París en 2015.
Se cumplió nuestro pronóstico y en el comunicado final de 21 puntos se incluyó el reclamo argentino. "Damos la bienvenida al progreso realizado para el fortalecimiento de los procesos de reestructuración de deuda soberana ordenados y previsibles", sostiene el punto 12, un texto algo lavado que se reforzó en el anexo del documento final, en el que específicamente se abordan los temas de "acción futura". Allí, el gobierno argentino logró incluir su propuesta más específica, aunque no se llevó una firme condena contra los fondos buitres.
En la reunión se aprobó una mayor inversión en infraestructuras, y una mayor regulación de los mercados financieros. El intercambio automático de información fiscal entre los países no comenzará hasta el año 2017 o fines del 2018.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Vaticinio confirmado - G20 - (2)


Habíamos anticipado la desacertada intervención de nuestro país en el foro G20 que se realiza en Australia. Lamentablemente, se confirma el pronóstico con las primeras noticias que nos llegan de Bribane.
Los debates para la fijación de una meta destinada a elevar el crecimiento mundial en un 2% y buscar la identificación de 900 medidas para alcanzar esos objetivos, la consideración del grave conflicto en Ucrania y la lucha contra la plaga del Ébola, el tema del cambio climático, no merecieron la atención de nuestros representantes, pese a que eran los puntos centrales del temario.
La delegación argentina sólo concurrió con la finalidad de hacer pública la política interna del país machacando sobre la inclusión del asunto "fondos buitres", cuando, repetimos, se conocía de antemano su anunciado rechazo y su posterior tratamiento en el FMI.
El ministro de Economía reconoció ante periodistas extranjeros que sus gestiones no recibieron el apoyo de ninguna delegación, pero no supo precisar la posición argentina sobre los temas tratados, lo que denota la ignorancia e indiferencia a un debate internacional de suma importancia.Sólo concurrieron para incluir la deuda externa y buscar apoyo contra los fondos buitres.Esa fue la misión encomendada y ordenada por la Presidente que, subrayamos, pospone los intereses y problemas internacionales, a los interese partidarios y personales de su política autoritaria.
Lo penoso y deplorable es que la diplomacia argentina queda descolocada en el orden mundial por sus errantes intervenciones y por la inobservancia de las normas y costumbres que impone el protocolo, tacto, discreción y cortesía, ausentes en la actualidad. El signo de la V del ministro Kicillof, sin corbata, en la foto de los jefes de misión es un claro ejemplo.
Esperamos que, posiblemente, en el documento final se haga una mención a la deuda externa, como un gesto diplomático hacia la desairada delegación de nuestro país.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Reunión del G20 (1)


La intervención de la Argentina en los foros internacionales es desacertada y por lo tanto desfavorable a sus intereses. En la reunión del G20 en Australia que se iniciará el 20 de noviembre, se insiste equivocadamente en pretender la inclusión de un asunto no previsto en el temario.
Existían antecedentes que aparentemente no se tuvieron en cuenta, pues el conocimiento de los mismos era innegable. Con más de un año de anticipación, el 30 de octubre del 2013, la embajadora de Australia en Buenos Aires Patricia Holmes decía en un discurso "esperamos que la Argentina sea partícipe activo del debate sobre cadenas de valor mundiales en el G20, y que tome medidas concretas para liberar las importaciones y, lo que es más importante, brindar mayor certidumbre y previsibilidad al comercio y las inversiones para facilitar el desarrollo de infraestructura, en particular. El comercio genera empleo y crecimiento económico, y nosotros alentamos a la Argentina, no sólo al Gobierno sino a la sociedad en su conjunto, a participar más estrechamente en este debate y analizar los costos que le produce a la Argentina el proteccionismo comercial, tanto para los consumidores como en términos de crecimiento económico y empleo."
Posteriormente, el G-20 emitió un documento en el que dejó en claro que durante la reunión de presidentes que se hará en noviembre en Australia podrán debatirse públicamente los temas de deuda soberana, pero no habrá resolución alguna que de allí surja para instrumentar nuevos mecanismos legales.
En el documento final de esa reunión previa a la cumbre del G-20 se acordó que el tema de los fondos buitre sería derivado al FMI y no al seno de la reunión de presidentes que comenzó hoy.
De todos modos, a poco de arribar, Kicillof dejó en claro que buscará instalar el tema, al manifestar que la reestructuración de la deuda de los países soberanos "va a ser un tema del G-20".
El temario fijado para esta reunión es establ ecer una meta para elevar el crecimiento mundial en un 2% y buscar la identificación de 900 medidas para alcanzar esos objetivos. Pero en ningún lugar del menú oficial de los presidentes figura el reclamo de la Argentina para que se discutan nuevas reglas de juego en la reestructuración de deudas soberanas.
Queda en claro entonces que la insistencia de nuestro país está fuera de lugar, con mayor razón cuando la fijación explícita de los puntos a tratar data de más de un año. Por otra parte, en discusiones preliminares se nos había notificado que esa preocupación sería llevada al FMI.
Hay leyes y costumbres no escritas en la diplomacia que deben ser observadas. No es sensato ni prudente golpear insistentemente a una puerta cerrada cuando es obvio que no se abrirá.
Es indudable que este comportamiento obedece a una orden de la Presidente que, sabiendo que resulta inoperante, igualmente lo lleva a cabo para obtener un rédito en su política interna "patria sí, fondos buitres no." De esta manera se subrogan intereses nacionales e internacionales a 
intereses partidarios y personales.
Estaremos pendientes de los debates y conclusiones de esta importante reunión y de la participación que tendrán nuestros dos representantes, los Ministros de Relaciones Exteriores y de Economía, respectivamente.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Pesas para la balanza (3)


Seguiremos demostrando que hay una falla en la balanza de la Justicia, en el sentido que se inclina para un solo lado. Nuestra observación se ve confirmada por los términos del documento entregado a los miembros de la Conferencia Episcopal por Cecilia Pando, Presidente de la Asociación de Padres y Amigos de Presos Políticos Argentinos (AFyAPPA). Los párrafos mas destacados son:
"Nos dirigimos a ustedes, como representantes de nuestra Madre la Iglesia, para pedirles que consideren la posibilidad de tratar el tema de la “Guerra Revolucionaria” ocurrida en nuestro país en la década del 70, considerando especialmente a todas las víctimas de la lucha fraticida que dividió a los argentinos en aquella época, incluyendo en esta categoría a los más de mil ochocientos detenidos y procesados, por juicios viciados desde su origen, donde la finalidad última no es hacer justicia, sino satisfacer la sed de venganza de uno de los sectores que participó en aquella contienda armada.
Nos preguntamos: ¿Por qué no nos dieron nunca el mismo lugar? ¿Por qué la Iglesia no habla también públicamente de las violaciones a los derechos humanos que sufren a diario nuestros más de 1800 presos políticos? ¿No pertenecemos al mismo rebaño?
Creemos que hay que terminar con la actitud “políticamente correcta”, demagógica e hipócrita del uso de los DDHH, que cada vez se profundiza más…silenciosa e insidiosamente.
La política actual de Derechos Humanos basada en la venganza sobre los cuadros inferiores de aquella época (hay soldados conscriptos y marineros presos, además de suboficiales, oficiales subalternos y civiles) ha servido para construir un monumental foco de corrupción económico e ideológico, que estimula y acrecienta el clima de enfrentamiento, de intolerancia y de lucro."
Hace años que Cecilia Pando es defensora de los derechos negados a los ancianos militares, hacinados en cárceles en estado deplorable, sin los servicios más esenciales, una total desatención médica y en donde ya murieron doscientos sesenta y cuatro. La mayoría de los presos procesados y sin sentencia judicial.
La venganza se ensañó también con ella; dos años atrás fue condenada a cinco meses de prisión y treinta horas mensuales de trabajo comunitario, por haber dañado los emblemáticos pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo.
El motivo de acudir al Episcopado obedece a que sus miembros están inclinando la balanza hacia un solo lado, con un apoyo cada vez más frecuente a los terroristas de los años 70, hoy encaramados a puestos clave del gobierno y un olvido total de las víctimas de sus criminales atentados. Esta situación se hace más ostensible con las audiencias concedidas recientemente por el Papa a militantes montoneros y de la organización La Cámpora, muchos de ellos reconocidos criminales.
En definitiva, se trata de llevar pesas al otro platillo de la balanza, en procura de equilibrar el fiel de la misma a su justo nivel.

La balanza para un solo lado (1)

LA BALANZA PARA UN SÓLO LADO
La balanza de los derechos humanos para el gobierno kirchnerista se inclina hacia los montoneros. Las víctimas de su criminal 
terrorismo son ignoradas. La guerra contra el ataque armado del comunismo fue llamada represión, y los crímenes cometidos son premiados como hazañas, con emolumentos en pesos moneda nacional.
Monseñor Arancedo, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina presta su apoyo a Estela Carlotto en una breve aparición del spot publicitario de las abuelas de Plaza de Mayo, diciendo: "La moral no es solamente no mentir; esconder la verdad o callarla también es inmoral”.
Palabras del periodista José Luis Milia: "Debería meditar, monseñor, cuanta injusticia han sufrido otros y no han recibido de él ni tampoco de sus compañeros de Conferencia ni una palabra de consuelo. Ni la abuela de Cristina Viola, ni la abuela de Paula Lambruschini ni la Abuela del Tte. Berdina -sólo estas pocas abuelas como muestra de un buen número de nietos asesinados- tuvieron a un obispo a su lado pidiendo justicia y menos aún, a un Papa que las invitara al Vaticano para honrar su recuerdo."
La balanza se sigue inclinando para un sólo lado y las lecciones no se aprenden ni con sangre. El Gobierno con astucia y con perfidia ha sacado provecho de una política mentirosa, apropiándose de los derechos humanos como una herramienta adecuada a sus propósitos. La sociedad, la oposición, las instituciones, la justicia, continúan bajo el efecto de la anestesia, adormecidas por el "relato" que se viene repitiendo desde hace más de una década. Tarde o temprano, se escuchará el tronar de la justa reacción ciudadana.

Parodia universitaria


La Cámara de Diputados convirtió ayer en ley la creación de la Universidad de la Defensa Nacional, un proyecto impulsado por el Gobierno para instituir una casa de altos estudios sobre la base de los institutos de formación que tienen las Fuerzas Armadas. La ley prevé que el consejo directivo de la Universidad de la Defensa Nacional quedará conformado por el ministro de Defensa, el jefe del Estado Mayor Conjunto, Luis María Carena, los jefes del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada, entre otros.
Hebe y Milani tienen sus propias universidades, no autárquicas, dependientes de las decisiones presidenciales, con lo cual se registra un hecho inédito en el país. A poco de irse, el Gobierno quiere valorizar las universidades argentinas, tan en baja ultimamente en el concierto internacional. En realidad ambas son una parodia, la primera con catedráticos sin programas de estudio y designados a dedo por la inefable y reconocida decana, la segunda con abultado presupuesto y con profesores de las tres armas que no poseen balas, tanques, cañones, rifles ni uniformes.
A nadie se le escapa que la pseudo universidad de las madres es un refugio y entrenamiento mental de los montoneros militantes de la Presidente. Que la de Defensa es un centro de espionaje interno similar a los tristemente célebres Gestapo y Stasi. Todo lo cual viene a conformar los últimos y desesperados estertores de un fuerte autoritarismo que se ve derrotado.
Afortunadamente la reacción es tardía, como todas las que insinuó llevar a cabo el Gobierno, circunstancia que nos hace pensar en que no queda tiempo material suficiente para armar un estado policíaco. La universidad de las urnas puede voltearlo estrepitosamente.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Otro fracaso diplomático



Cristina Kirchner reapareció en Twitter para comunicar que la Cancillería argentina había retirado la candidatura de la embajadora Susana Ruiz Cerutti a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, argumentando que se trataba de un sacrificio en el altar de la unidad regional, dado que el otro postulante era Patrick Lipton Robinson, de Jamaica. El argumento de la Presidente en sus tuits fue que la Argentina quería "evitar cualquier posibilidad de división entre países latinoamericanos."
Pero la verdad es bastante diferente y el gobierno está tratando de hacer de un bochorno, una virtud, manifestó el ex vicecanciller García Moritán.
"La realidad es que no hubo una competencia reñida con Jamaica sino que nuestra candidatura perdió desde el comienzo y luego se fue cayendo estrepitosamente.
"Lo grave de esto es que pone en evidencia cómo perdió prestigio la Argentina en el escenario internacional. No hay registro en la historia diplomática de esta larga etapa democrática, en que nuestro país se haya visto humillado así y obligado a retirar una candidatura."
La Presidente desde sus habitaciones, desligada del contacto con sus funcionarios, en reposo ordenado por los médicos, quiere seguir reinando y mintiendo, como es su costumbre, y mediante el uso del twitter simula un acto de nobleza para ocultar otro estrepitoso fracaso de su política internacional.
En una comparación un tanto descolgada, uno podría preguntarse si en tratamiento médico, con antibióticos y reposo severo, el presidente Obama seguiría gobernando desde su lecho, armado de un twitter. It´s a good question, indeed!