Desde principios de 2013 venimos alertando sobre el saqueo a la Caja de Anses que no tiene precedentes. Los economistas y periodistas se limitan a publicarlo como si fuera una decisión normal del Ejecutivo, dentro de sus funciones.
Esta semana el Ministerio de Economía difundió el negativo resultado fiscal de enero, que arrojó un déficit primario de $ 1457,4 millones, pese al fuerte aporte de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) al Tesoro nacional. El aporte de Anses fue de $ 2.942 millones en el año 2014 y de $4.387 millones en este año.
Traicionando su función previsional, la Anses se ha transformado en un agente financiero del Estado en momentos en que las reservas del Banco Central disminuyen diariamente y el capital financiero vuelve a adquirir un notorio predominio, capaz de alentar una peligrosa espiral inflacionaria y especulativa, cuyo blanco principal sea el patrimonio de los jubilados.
En más de 60 informes, la Auditoría General de la Nación (AGN) destacó aspectos críticos de la gestión de la Anses, particularmente aquellas medidas que ponen en riesgo los activos de su propiedad. Se trata de medidas de gobierno que acrecientan en forma notoria la descapitalización de este patrimonio público, asignado por ley en forma exclusiva y excluyente al sistema de la seguridad social, y que comprometen gravemente su solvencia futura.
Desde la AGN se han censurado aspectos centrales vinculados a la sustentabilidad del régimen previsional en una perspectiva de mediano y largo plazo. También se ha cuestionado la utilización de fondos de la Anses para otros destinos ajenos al sistema previsional, incluyendo gastos corrientes del Estado nacional. Asimismo, la actitud contumaz del Estado frente a los reclamos reiterados de actualización de los haberes, a pesar de los fallos condenatorios y compromisos internacionales de no apelar las sentencias, ha incrementado de manera exponencial la litigiosidad del Estado en detrimento de los legítimos beneficiarios del sistema.
Cada vez que se comprometen los recursos de la Anses para finalidades ajenas a las obligaciones previsionales, se estafa a sus beneficiarios, que son los trabajadores aportantes y los jubilados actuales y futuros. Por supuesto, es necesario resolver el financiamiento estatal con algunas medidas y acciones de gobierno, pero por otros medios.
Con la práctica del Tesoro de extraer recursos de la Anses, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad ha pasado a transformarse en un depósito de deuda pública, donde se retiran fondos de recaudación que son haberes propios de los jubilados, para financiar otros gastos del Gobierno.
Hace unos días envié cartas a los medios haciendo responsable al Gobierno del delito de Genocidio de Jubilados que encaja típicamente en la definición :“Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial". toda vez que el apoderamiento de sus fondos afecta seriamente la salud de los ancianos, atemorizados por el peligro de que se paralicen los miserables pagos.mensuales. Jamás se publicaron.
Todos los que siguen este blog tienen conocimiento de nuestro pedido que ya es un ultimatum para que se proceda a la intervención de la Anses, dado el peligro de la quiebra de su caja que provocaría el derrumbe dela clase pasiva. Lo venimos intuyendo, pero la Auditoría General de la Nación lo manifiesta claramente en duros términos censurando aspectos centrales vinculados a la sustentabilidad del régimen previsional en una perspectiva de mediano y largo plazo. Ha cuestionado la utilización de fondos de la Anses para otros destinos ajenos al sistema previsional, incluyendo gastos corrientes del Estado nacional. Asimismo, la actitud contumaz del Estado frente a los reclamos reiterados de actualización de los haberes, a pesar de los fallos condenatorios y compromisos internacionales de no apelar las sentencias, ha incrementado de manera exponencial la litigiosidad del Estado en detrimento de los legítimos beneficiarios del sistema.
Se produce en forma notoria la descapitalización de este patrimonio público, asignado por ley en forma exclusiva y excluyente al sistema de la seguridad social, y que comprometen gravemente su solvencia futura.
Como dije en otra oportunidad este es el mayor crimen de lesa humanidad cometido por este gobierno. La corrupción es un cáncer que un nuevo gobierno puede llegar a detener y a castigar en los tribunales, pero ¿cómo y quién puede reparar el daño infligido durante los largos años de cautiverio jubilatorio, a los pobres ciudadanos al borde de su muerte que han sido saqueados por un poder absoluto y malsano? ¿Quién podrá calcular el monto exacto de la defraudación cometida a través de más de 10 años? Podría llegar a sumas siderales cercanas al default en que cayó el país, pero por el orden natural de las cosas jamás podría reintegrarse a sus acreedores, ya con seguro domicilio en los cementerios.
domingo, 19 de abril de 2015
sábado, 18 de abril de 2015
EL PLACER DE LA VENGANZA (II)
La hija del Coronel Juan Carlos Jones Tamayo, María Guadalupe se pregunta angustiada, "¿Dónde están los derechos humanos?" y en su carta al diario La Nación nos dice:
"Soy hija del coronel Juan Carlos Jones Tamayo, preso político en la cárcel de Salta. Tiene 72 años, es diabético, tiene problemas de presión y para él, como para otros en su misma situación, no corre la prisión domiciliaria por tener mas de 70 años. ¿Dónde están los derechos humanos? ¿O sólo se miden con el ojo izquierdo? Envié correos electrónicos a todos los candidatos y no tuve respuesta de ninguno. Yo quiero saber cuál es la postura de cada uno de ellos sobre este tema. Sólo me llego un mail de Macri titulado "Soy totalmente optimista", en el que habla del futuro de los argentinos, pero sin aclararme su posición. Quiero respuestas y no mensajes decorados con lindas palabras, no estoy sola... somos más de 1800 familias esperando una respuesta antes de dar nuestro voto."
Es un caso similar al que me he referido con respecto al Coronel Enrique Stel, prisionero sin causa, sin proceso, sin pruebas, por un "presunto" delito de lesa humanidad cometido hace 36 años.
La vengativa acción del Gobierno contra las fuerzas armadas constituye un genocidio militar por portación de uniforme. Los juicios “especiales” por delitos de lesa humanidad se realizan vulnerando las reglas internacionales del derecho penal. No rigen los principios de responsabilidad penal individual y el de la presunción de inocencia. Las `pruebas se basan en declaraciones de terceros que declaran como falsos testigos. Todo preparado para un juicio armado con imputaciones por presuntos delitos. Los procesos duran años y los sospechosos ya viven su condena en prisiones hediondas, torturados, alejados de sus familias y con un abandono total y premeditado de su salud. No se respeta su edad, no se respeta su condición humana.
En 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas promulgó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se trata de un documento que en 30 artículos recoge los derechos civiles y políticos y económicos, sociales y culturales básicos de la persona humana,
Dos años después, el organismo internacional proclamó el 10 de diciembre para conmemorar la histórica fecha.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Lo que tiene carácter universal y comprende a todos los habitantes sin excepción, fue apropiado por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner como una bandera proselitista que agitada en su provecho, significó la venganza hacia los militares que combatieron el comunismo terrorista de los años 70 y el olvido y escarnio a las víctimas de dicho terrorismo, a las que jamás se les reconoció derecho alguno.
La explotación de los derechos humanos fue inicua, rodeada de un falso relato que siempre inclinó la balanza de la justicia a favor de los terroristas al grado de que se les adjudicó una asignación mensual como premio a sus crímenes. Mientras hay militares detenidos sin sentencia, en fétidas cárceles sin atención médica, en su casi totalidad ancianos de más de 70 años, el gobierno continúa enarbolando la bandera de los derechos humanos, a pesar de las recomendaciones llegadas de organismos internacionales, advertidos por los familiares de los presos políticos.
Esos sagrados derechos no rigen para los niños que mueren por desnutrición, en la indigencia total ni para los ancianos descartados de la sociedad y castigados con injustas remuneraciones jubilatorias y un cruel tratamiento, donde la clase pasiva es agraviada, con el inocultable placer de la venganza.
¿Qué papel juega la prensa en este abominable período de nuestra historia? Uno muy triste por cierto. Lo que debería ser un encendido clamor por la defensa de los derechos perversamente conculcados por un orden superior de una casta entronizada en el poder, es un liviano publicar sin compromiso alguno, carente del fuego sagrado de una crítica severa.
Con un final análogo al de mi primer artículo, cuando las cárceles se abran para los inocentes y se cierren para los que ahora buscan escapar impunes, entonces sí, volveré a creer en el periodismo, en la gente, en la sociedad.
EL PLACER DE LA VENGANZA
miércoles 15 de abril de 2015
La vengativa acción del Gobierno contra las fuerzas armadas constituye un genocidio militar por portación de uniforme. Los juicios “especiales” por delitos de lesa humanidad se realizan vulnerando las reglas internacionales del derecho penal. No rigen los principios de responsabilidad penal individual y el de la presunción de inocencia. Las `pruebas se basan en declaraciones de terceros que declaran como falsos testigos. Todo preparado para un juicio armado con imputaciones por presuntos delitos. Los procesos duran años y los sospechosos ya viven su condena en prisiones hediondas, torturados, alejados de sus familias y con un abandono total y premeditado de su salud. No se respeta su edad, no se respeta su condición humana.
El caso que traemos a consideración es similar a los miles incoados bajo los mismos procedimientos ilegales destinados a incrementar las estadística de militares presos con el objeto de promocionar la acción del gobierno en su lucha por los derechos humanos. Se adjudica la creación del reconocimiento de los delitos de lesa humanidad y arremete con su política: “Vamos por todo”
El funcionario del gobierno tucumano a cargo de Seguridad Privada
Coronel ® Enrique Stel fue detenido el 13 de marzo del 2014 en el aeropuerto Benjamín Matienzo por una orden de captura de la Justicia Federal de Bahía Blanca. Se le acusó por presuntos delitos de lesa humanidad. Se lo trasladó al penal de Villa Urquiza, desde donde fue trasladado a Bahía Blanca.
Stel es veterano de guerra. Peleó en Malvinas bajó las órdenes de Aldo Rico. Además, el ex coronel estuvo a cargo del Liceo Militar Aráoz de La Madrid y al retirarse de este cargo asumió en la oficina de control de Seguridad Privada del Gobierno Provincial.
Tenía 20 años a la fecha de los hechos que se investigan, era Subteniente del Arma de Comunicaciones y se desempeñaba como jefe de sección de la Compañía Alámbrica del Batallón de Comunicaciones 181. Por ese cargo se lo imputó, pero se lo proceso por otro, por ser jefe de sección de una Compañía de Infantería dedicada a la lucha antisubversiva.
Sus antecedentes son:
Oficial de Estado Mayor y Licenciado en Estrategia y Organización egresado del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército - Escuela Superior de Guerra Tte Gral Luis María Campos. Tiene una Especialización en Derecho Internacional Humanitario realizada en el Instituto Internacional de Derecho Humanitario de San Remo, Italia y un curso de Especialización en Holocausto: “Memoria de la Shoá y los dilemas de su transmisión” en el Centro Internacional para la Enseñanza de la Cultura Judía de la Universidad Hebrea, la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto Yad Vashem y el Centro de Estudios Bei Lohamei Haguetaot. (Jerusalén, 2008). Posee un Posgrado en Negociación - Modelo Harvard obtenido en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Realizó el Curso de Posgrado de Formación de Investigadores en Ciencias Sociales en la Escuela Superior de Guerra Tte Gral Luis María Campos.
Recibió del Congreso de la Nación Argentina la Condecoración “A los Bravos de Malvinas” y el Ejército Argentino lo condecoró con la Medalla “Al Heroico Valor en Combate”. Además le otorgó una mención distinguida por su desempeño en la guerra.
Es importante destacar que esta investigación surge 40 años después y obviando el hecho significativo de que jamás fueron impugnados sus ascensos a Mayor, Teniente Coronel y Coronel durante la democracia, siendo que en esas oportunidades su legajo personal fue analizado por todos los organismos de Derechos Humanos y la Comisión de Acuerdos del Senado.
DocenciaY Otros: Profesor de Derecho Internacional Humanitario (DIH) en el Instituto de Enseñanza Superior del Ejército (IESE) Presidente Fundador de la Comisión de DIH del Centro de Estudios Estratégicos de la Escuela Superior de Guerra (ESG) Profesor de Comunicaciones y Guerra Electrónica (ESG) Profesor de DIH de la Cruz Roja Argentina Filial Mercedes (Corrientes) Profesor de DIH en los Ejercicios Combinados “Cruz del Sur” (Brasil) Jefe del Departamento Programación de la Secretaría de Evaluación (ESG) Jefe del Departamento Planeamiento de la Secretaría de Evaluación (ESG) Jefe de la División Control Pedagógico y Psicológico de la Secretaría de Evaluación (ESG) Profesor de Investigación Aplicada en la Especialización en Derecho Militar (ESG) Coordinador Ejecutivo de los Concursos de Titularización Docente (ESG) Jefe de División Planeamiento de Departamento de Postgrado (ESG) Jefe del Departamento de Educación a Distancia con Soporte Multimedia en la WEB (ESG) Profesor de DIH de la Reserva del Ejército Argentino (EA) Traductor Ad Honorem en DIH de UNITAR POCI (Instituto de Entrenamiento e Investigación de las Naciones Unidas) Profesor de DIH en el Centro Argentino de Entrenamiento para Operaciones de Paz (CAECOPAZ) Director de la Primera Tesis sobre Derecho Internacional Humanitario (IESE) Miembro de Tribunales de Tesis (IESE) Profesor de DIH en los Cursos Superiores de las Fuerzas Armadas (IESE) Profesor Adjunto de DIH en la Licenciatura en Relaciones Internacionales (ESG) Disertante de DIH (Escuela de Defensa Nacional) Director de Capacitación de la Reserva del EA en el NOA Organizador y Participante en Cursos de Capacitación y Perfeccionamiento Docente (IESE) Gestión Educativa en los niveles inicial, EGB, terciario, grado y postgrado. Coordinador de Seminarios sobre Guerra de Malvinas, Derecho Internacional Humanitario, Holocausto y Diálogo Interreligioso. Colaborador Docente sobre DIH en el Comité Internacional de la Cruz Roja Delegación Regional. Integró el Equipo de Profesores Itinerantes que desarrollan ejercitaciones en distintas universidades argentinas capacitando a futuros profesionales en la Resolución de Conflictos en Casos de Crisis, teniendo a su cargo el desarrollo de la materia Negociación y DIH (Centro de Estudios Estratégicos ESG) Colaborador Docente del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Delegación Buenos Aires. Comentarista Invitado sobre temas de Derecho Internacional Humanitario y Holocausto en programas de radio y televisión. Instructor de Aspirantes a Suboficiales del Ejército Argentino. Instructor de futuros Oficiales del Ejército Argentino. Conferenciante en distintas instituciones nacionales y provinciales, especialmente en la Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino, Instituto de Historia Militar Argentino, Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, Universidad Católica Argentina, y otros institutos de formación y perfeccionamiento. Brindó conferencias sobre Misiones de Paz en el Ministerio de Defensa de Alemania y en el Centro de Entrenamiento de Tropas de Paz del mencionado país. - Publicaciones: Autor y coautor de libros y artículos sobre Derecho Internacional Humanitario, Los Niños Soldados, Las Malvinas, La Guerra.
Hoy este hombre se ha convertido en una simple y lamentable estadística en el sistema de los “Derechos de Algunos Humanos”. Detenido injustamente cuando ya se encontraba presentado en la causa, imputado por “haber sido” y no “por hacer” (derecho penal de autor) y detenido por el simple hecho de “pertenecer” al Ejército Argentino. Procesado sin fundamento alguno, sin pruebas, sin lógica ni relación circunstanciada de acción, causa, resultado. Imputado por una cosa y procesado por otra, hoy lleva un año privado de libertad en una cárcel común y la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca omitió dolosamente verificar la afectación a su derecho de defensa, y lo que es peor aún, a un debido proceso legal.
Su esposa dice en un mail:
"¿Cómo un hombre que ha dedicado su vida a las causas humanitarias puede estar procesado por delitos como lo que se le imputan? Un ser humano no pierde su esencia. O es bueno, o es malo y las acciones a lo largo de la vida van reflejando esa naturaleza. En el caso de mi esposo ha reflejado ser un hombre de bien, con actos heroicos y acciones trascendentes. Ha vivido momentos desagradables y nunca se ha quejado. En la guerra de Malvinas lo dieron por muerto al punto que le rezaron una misa por su eterno descanso, caminó a sabiendas entre campos minados para cumplir con su misión, sabiendo que un paso en falso podía ser el último. En Zagreb vivió el bombardeo del año 1995, enfrentó la presión de los serbios cuando custodiaba los convoyes humanitarios del ACNUR y del ACNUDH que intentaban llegar a la población civil sitiada en Bosnia Herzegovina… Sus acciones humanitarias le valieron tres condecoraciones por sus servicios a la paz de Naciones Unidas.
Juntos hemos recorrido 16 países investigando algunos de los crímenes más atroces de los cuales puede ser capaz el ser humano y hemos trasmitido a nuestros alumnos la importancia de vivir en la diversidad, respetando al otro más allá de las diferencias. Nunca pensamos que justamente él, uno de los primeros militares argentinos que por convicción se especializó en Derecho Internacional Humanitario –y el primer oficial que en la historia del Ejército Argentino fue becado por la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto Yad Vashem para capacitarse en la temática de la Shoá en Jerusalén- hoy estuviera en una celda, esperando poder demostrar su inocencia, por delitos que jamás deberían haberle imputado. Cuando fue prisionero de guerra de los ingleses durante el conflicto de Malvinas lo aceptó y lo comprendió perfectamente, son las reglas de la guerra. Esta situación no puede aceptarla ni comprenderla."
Nicolás Kasanzew Corresponsal de Guerra en Malvinas, escribió en Nov. 2014
"Tuve el honor de conocerlo y tratarlo durante la Guerra Austral. Me impresionó particularmente su religiosidad, su rectitud, su sentido del honor. Un hombre así jamás hubiera obedecido una orden aberrante.
Y sin embargo acaba de ser detenido en Tucumán por supuesta violación a los derechos humanos.Justamente él, quien después de la Guerra de Malvinas se especializó en Derecho Humanitario y llegó a ser profesor titular de esa materia.
Stel ha sido imputado por el mero hecho de haber estado destinado en una unidad militar durante el gobierno de María Estela Martinez de Perón cuando tenía apenas 20 años de edad.
Cabe subrayar que para ascender a los grados de mayor, teniente coronel y coronel, la trayectoria de Enrique Stel fue analizada por todos los organismos defensores de los derechos humanos en los años 1991, 1995 y 2002 y ninguno formuló objeción alguna para que fuera promovido.
Y su ascenso al grado de coronel también requirió la aprobación de la Comisión de Acuerdos del Senado de la Nación, cuyos integrantes solicitaron información al CELS, Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo y a la Organización HIJOS, entre otras organizaciones de parecida naturaleza: Ninguna formuló objeciones de ningún tipo.
Por lo tanto, es absolutamente arbitrario que hoy sea imputado en calidad de coautor mediato de hechos que ocurrieron en 1976 por el simple y único hecho de estar destinado en una unidad militar, en cuya jurisdicción aparentemente ocurrieron hechos ilegales, de los cuales él no tuvo conocimiento alguno hasta que le leyeron las imputaciones el 14 de marzo de 2014.
Una vez más vemos que se realizan imputaciones por presuntos delitos de lesa humanidad sin fundamentos reales. Con el agravante de que en este caso el perjudicado es uno de nuestros héroes de Malvinas."
La licenciada Carolina Peralta le hizo un reportaje en abril de 2013 del que surge su personalidad. Los conceptos de mayor relevancia en el mismo, son:
Explica que la convicción de los que lucharon en Malvinas hay que relacionarla con la condición específica militar de cada uno. “No es lo mismo ser comando como es mi caso, a ser un egresado más del colegio militar, profesional militar, ni tampoco es lo mismo pertenecer a los elementos logísticos que a los elementos de combate; y obviamente hay una gran diferencia con aquellos que cumplían con el servicio militar obligatorio. Entonces, nosotros los comandos enfrentamos la guerra muy bien, sin temores, sin ningún tipo de bajezas y con un altísimo espíritu de combate, con mucha unión y mucha voluntad de vencer” expresó.
Por argumentos racionales personales no se considera un héroe y tampoco comparte que se les diga héroes de manera genérica a todos. . Yo cumplí con mi misión, la cumplí bien, no tengo ninguna duda, y no desarrollé ningún acto de heroísmo y a la guerra de Malvinas volvería a ir”.
Me asiste la seguridad de que la lectura de los antecedentes, argumentos y opiniones vertidos en esta breve recapitulación del caso del Coronel Enrique Stel nos lleve a la conclusión de que algo anda mal, perversamente mal en nuestro país. La sociedad es culpable de que tremendos actos criminales sean ejecutados por gobernantes surgidos del terrorismo, con verdadera impunidad y para el agravio de seres humanos condenados injustamente. Ellos y sus familiares son las víctimas elegidas por la ambición de poder y de venganza de los que perdieron la guerra y se alzaron con una fingida democracia para llevarnos al caos. Y aunque muchos no estén de acuerdo, el silencio sombrío que nos invade es prueba de culpabilidad.
Cuando las cárceles se abran para los inocentes y se cierren para los que ahora buscan escapar impunes, entonces sí, volveré a creer en la sociedad.
El caso que traemos a consideración es similar a los miles incoados bajo los mismos procedimientos ilegales destinados a incrementar las estadística de militares presos con el objeto de promocionar la acción del gobierno en su lucha por los derechos humanos. Se adjudica la creación del reconocimiento de los delitos de lesa humanidad y arremete con su política: “Vamos por todo”
El funcionario del gobierno tucumano a cargo de Seguridad Privada
Coronel ® Enrique Stel fue detenido el 13 de marzo del 2014 en el aeropuerto Benjamín Matienzo por una orden de captura de la Justicia Federal de Bahía Blanca. Se le acusó por presuntos delitos de lesa humanidad. Se lo trasladó al penal de Villa Urquiza, desde donde fue trasladado a Bahía Blanca.
Stel es veterano de guerra. Peleó en Malvinas bajó las órdenes de Aldo Rico. Además, el ex coronel estuvo a cargo del Liceo Militar Aráoz de La Madrid y al retirarse de este cargo asumió en la oficina de control de Seguridad Privada del Gobierno Provincial.
Tenía 20 años a la fecha de los hechos que se investigan, era Subteniente del Arma de Comunicaciones y se desempeñaba como jefe de sección de la Compañía Alámbrica del Batallón de Comunicaciones 181. Por ese cargo se lo imputó, pero se lo proceso por otro, por ser jefe de sección de una Compañía de Infantería dedicada a la lucha antisubversiva.
Sus antecedentes son:
Oficial de Estado Mayor y Licenciado en Estrategia y Organización egresado del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército - Escuela Superior de Guerra Tte Gral Luis María Campos. Tiene una Especialización en Derecho Internacional Humanitario realizada en el Instituto Internacional de Derecho Humanitario de San Remo, Italia y un curso de Especialización en Holocausto: “Memoria de la Shoá y los dilemas de su transmisión” en el Centro Internacional para la Enseñanza de la Cultura Judía de la Universidad Hebrea, la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto Yad Vashem y el Centro de Estudios Bei Lohamei Haguetaot. (Jerusalén, 2008). Posee un Posgrado en Negociación - Modelo Harvard obtenido en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Realizó el Curso de Posgrado de Formación de Investigadores en Ciencias Sociales en la Escuela Superior de Guerra Tte Gral Luis María Campos.
Recibió del Congreso de la Nación Argentina la Condecoración “A los Bravos de Malvinas” y el Ejército Argentino lo condecoró con la Medalla “Al Heroico Valor en Combate”. Además le otorgó una mención distinguida por su desempeño en la guerra.
Es importante destacar que esta investigación surge 40 años después y obviando el hecho significativo de que jamás fueron impugnados sus ascensos a Mayor, Teniente Coronel y Coronel durante la democracia, siendo que en esas oportunidades su legajo personal fue analizado por todos los organismos de Derechos Humanos y la Comisión de Acuerdos del Senado.
DocenciaY Otros: Profesor de Derecho Internacional Humanitario (DIH) en el Instituto de Enseñanza Superior del Ejército (IESE) Presidente Fundador de la Comisión de DIH del Centro de Estudios Estratégicos de la Escuela Superior de Guerra (ESG) Profesor de Comunicaciones y Guerra Electrónica (ESG) Profesor de DIH de la Cruz Roja Argentina Filial Mercedes (Corrientes) Profesor de DIH en los Ejercicios Combinados “Cruz del Sur” (Brasil) Jefe del Departamento Programación de la Secretaría de Evaluación (ESG) Jefe del Departamento Planeamiento de la Secretaría de Evaluación (ESG) Jefe de la División Control Pedagógico y Psicológico de la Secretaría de Evaluación (ESG) Profesor de Investigación Aplicada en la Especialización en Derecho Militar (ESG) Coordinador Ejecutivo de los Concursos de Titularización Docente (ESG) Jefe de División Planeamiento de Departamento de Postgrado (ESG) Jefe del Departamento de Educación a Distancia con Soporte Multimedia en la WEB (ESG) Profesor de DIH de la Reserva del Ejército Argentino (EA) Traductor Ad Honorem en DIH de UNITAR POCI (Instituto de Entrenamiento e Investigación de las Naciones Unidas) Profesor de DIH en el Centro Argentino de Entrenamiento para Operaciones de Paz (CAECOPAZ) Director de la Primera Tesis sobre Derecho Internacional Humanitario (IESE) Miembro de Tribunales de Tesis (IESE) Profesor de DIH en los Cursos Superiores de las Fuerzas Armadas (IESE) Profesor Adjunto de DIH en la Licenciatura en Relaciones Internacionales (ESG) Disertante de DIH (Escuela de Defensa Nacional) Director de Capacitación de la Reserva del EA en el NOA Organizador y Participante en Cursos de Capacitación y Perfeccionamiento Docente (IESE) Gestión Educativa en los niveles inicial, EGB, terciario, grado y postgrado. Coordinador de Seminarios sobre Guerra de Malvinas, Derecho Internacional Humanitario, Holocausto y Diálogo Interreligioso. Colaborador Docente sobre DIH en el Comité Internacional de la Cruz Roja Delegación Regional. Integró el Equipo de Profesores Itinerantes que desarrollan ejercitaciones en distintas universidades argentinas capacitando a futuros profesionales en la Resolución de Conflictos en Casos de Crisis, teniendo a su cargo el desarrollo de la materia Negociación y DIH (Centro de Estudios Estratégicos ESG) Colaborador Docente del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Delegación Buenos Aires. Comentarista Invitado sobre temas de Derecho Internacional Humanitario y Holocausto en programas de radio y televisión. Instructor de Aspirantes a Suboficiales del Ejército Argentino. Instructor de futuros Oficiales del Ejército Argentino. Conferenciante en distintas instituciones nacionales y provinciales, especialmente en la Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino, Instituto de Historia Militar Argentino, Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, Universidad Católica Argentina, y otros institutos de formación y perfeccionamiento. Brindó conferencias sobre Misiones de Paz en el Ministerio de Defensa de Alemania y en el Centro de Entrenamiento de Tropas de Paz del mencionado país. - Publicaciones: Autor y coautor de libros y artículos sobre Derecho Internacional Humanitario, Los Niños Soldados, Las Malvinas, La Guerra.
Hoy este hombre se ha convertido en una simple y lamentable estadística en el sistema de los “Derechos de Algunos Humanos”. Detenido injustamente cuando ya se encontraba presentado en la causa, imputado por “haber sido” y no “por hacer” (derecho penal de autor) y detenido por el simple hecho de “pertenecer” al Ejército Argentino. Procesado sin fundamento alguno, sin pruebas, sin lógica ni relación circunstanciada de acción, causa, resultado. Imputado por una cosa y procesado por otra, hoy lleva un año privado de libertad en una cárcel común y la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca omitió dolosamente verificar la afectación a su derecho de defensa, y lo que es peor aún, a un debido proceso legal.
Su esposa dice en un mail:
"¿Cómo un hombre que ha dedicado su vida a las causas humanitarias puede estar procesado por delitos como lo que se le imputan? Un ser humano no pierde su esencia. O es bueno, o es malo y las acciones a lo largo de la vida van reflejando esa naturaleza. En el caso de mi esposo ha reflejado ser un hombre de bien, con actos heroicos y acciones trascendentes. Ha vivido momentos desagradables y nunca se ha quejado. En la guerra de Malvinas lo dieron por muerto al punto que le rezaron una misa por su eterno descanso, caminó a sabiendas entre campos minados para cumplir con su misión, sabiendo que un paso en falso podía ser el último. En Zagreb vivió el bombardeo del año 1995, enfrentó la presión de los serbios cuando custodiaba los convoyes humanitarios del ACNUR y del ACNUDH que intentaban llegar a la población civil sitiada en Bosnia Herzegovina… Sus acciones humanitarias le valieron tres condecoraciones por sus servicios a la paz de Naciones Unidas.
Juntos hemos recorrido 16 países investigando algunos de los crímenes más atroces de los cuales puede ser capaz el ser humano y hemos trasmitido a nuestros alumnos la importancia de vivir en la diversidad, respetando al otro más allá de las diferencias. Nunca pensamos que justamente él, uno de los primeros militares argentinos que por convicción se especializó en Derecho Internacional Humanitario –y el primer oficial que en la historia del Ejército Argentino fue becado por la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto Yad Vashem para capacitarse en la temática de la Shoá en Jerusalén- hoy estuviera en una celda, esperando poder demostrar su inocencia, por delitos que jamás deberían haberle imputado. Cuando fue prisionero de guerra de los ingleses durante el conflicto de Malvinas lo aceptó y lo comprendió perfectamente, son las reglas de la guerra. Esta situación no puede aceptarla ni comprenderla."
Nicolás Kasanzew Corresponsal de Guerra en Malvinas, escribió en Nov. 2014
"Tuve el honor de conocerlo y tratarlo durante la Guerra Austral. Me impresionó particularmente su religiosidad, su rectitud, su sentido del honor. Un hombre así jamás hubiera obedecido una orden aberrante.
Y sin embargo acaba de ser detenido en Tucumán por supuesta violación a los derechos humanos.Justamente él, quien después de la Guerra de Malvinas se especializó en Derecho Humanitario y llegó a ser profesor titular de esa materia.
Stel ha sido imputado por el mero hecho de haber estado destinado en una unidad militar durante el gobierno de María Estela Martinez de Perón cuando tenía apenas 20 años de edad.
Cabe subrayar que para ascender a los grados de mayor, teniente coronel y coronel, la trayectoria de Enrique Stel fue analizada por todos los organismos defensores de los derechos humanos en los años 1991, 1995 y 2002 y ninguno formuló objeción alguna para que fuera promovido.
Y su ascenso al grado de coronel también requirió la aprobación de la Comisión de Acuerdos del Senado de la Nación, cuyos integrantes solicitaron información al CELS, Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo y a la Organización HIJOS, entre otras organizaciones de parecida naturaleza: Ninguna formuló objeciones de ningún tipo.
Por lo tanto, es absolutamente arbitrario que hoy sea imputado en calidad de coautor mediato de hechos que ocurrieron en 1976 por el simple y único hecho de estar destinado en una unidad militar, en cuya jurisdicción aparentemente ocurrieron hechos ilegales, de los cuales él no tuvo conocimiento alguno hasta que le leyeron las imputaciones el 14 de marzo de 2014.
Una vez más vemos que se realizan imputaciones por presuntos delitos de lesa humanidad sin fundamentos reales. Con el agravante de que en este caso el perjudicado es uno de nuestros héroes de Malvinas."
La licenciada Carolina Peralta le hizo un reportaje en abril de 2013 del que surge su personalidad. Los conceptos de mayor relevancia en el mismo, son:
Explica que la convicción de los que lucharon en Malvinas hay que relacionarla con la condición específica militar de cada uno. “No es lo mismo ser comando como es mi caso, a ser un egresado más del colegio militar, profesional militar, ni tampoco es lo mismo pertenecer a los elementos logísticos que a los elementos de combate; y obviamente hay una gran diferencia con aquellos que cumplían con el servicio militar obligatorio. Entonces, nosotros los comandos enfrentamos la guerra muy bien, sin temores, sin ningún tipo de bajezas y con un altísimo espíritu de combate, con mucha unión y mucha voluntad de vencer” expresó.
Por argumentos racionales personales no se considera un héroe y tampoco comparte que se les diga héroes de manera genérica a todos. . Yo cumplí con mi misión, la cumplí bien, no tengo ninguna duda, y no desarrollé ningún acto de heroísmo y a la guerra de Malvinas volvería a ir”.
Me asiste la seguridad de que la lectura de los antecedentes, argumentos y opiniones vertidos en esta breve recapitulación del caso del Coronel Enrique Stel nos lleve a la conclusión de que algo anda mal, perversamente mal en nuestro país. La sociedad es culpable de que tremendos actos criminales sean ejecutados por gobernantes surgidos del terrorismo, con verdadera impunidad y para el agravio de seres humanos condenados injustamente. Ellos y sus familiares son las víctimas elegidas por la ambición de poder y de venganza de los que perdieron la guerra y se alzaron con una fingida democracia para llevarnos al caos. Y aunque muchos no estén de acuerdo, el silencio sombrío que nos invade es prueba de culpabilidad.
Cuando las cárceles se abran para los inocentes y se cierren para los que ahora buscan escapar impunes, entonces sí, volveré a creer en la sociedad.
martes, 14 de abril de 2015
ACLARACIÓN ELECTORAL IMPORTANTE
Ante una avalancha de mails advirtiendo que el que no vota en las PASO, no puede votar en las elecciones siguientes, se ha producido una confusión total en la ciudadanía, razón por la cual es oportuno y necesario publicar esta información de Ser Fiscal - Argentina.
Mitos y leyendas electorales // 001
"Si no votas en las PASO (Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias), después no vas podes votar en las elecciones siguientes"
- ES FALSO, nadie puede prohibirte votar, siempre y cuando aparezcas en el Padrón, hayas o no hayas votado en elecciones anteriores.
Desde la Red Ser Fiscal - Argentina, iremos desmitificando falsas creencias populares, muchas de ellas malintencionadas, y difundidas desde algunos sectores con el solo objeto de confundir al votante.
RETIRADA CRISTINISTA
Otro valeroso retroceso o
valiente huída del gobierno, ante el "temblazo" de sostener un debate
sin fundamentos legales, idóneos y morales en apoyo a la propuesta de un
candidato "de cartón" para el insignificante cargo de Ministro de la
Corte Suprema de Justicia. Para no dar el brazo a torcer, ahora lo dejan para
"más adelante", es decir para las "calendas griegas". Todo
valía para llegar a su designación, bendecida y propiciada por Su Majestad
Cristina, fotos, curruculum falso, alcahuetes al servicio, recomendaciones
fraguadas con olor a sotana, lo que a cara descubierta está demostrando los
caprichos monárquicos avalados obsecuentemente por una pléyade de miserables
profesionales de la "obediencia debida" y de "los derechos
humanos". Es un triste calidoscopio de la retirada oprobiosa de una
mandataria que, en su despedida, no cesa de cometer papelones en el orden
nacional e internacional. Ella sí que necesitará una completa "revisión
histórica" para no figurar en sus páginas gloriosas, como una abyecta y
corrupta gobernante que deja un país destruído por sus nefastas ambiciones de
poder y de riqueza.
El kirchnerismo decidió posponer el debate por el ingreso de candidato
de Cristina al Máximo Tribunal del país.
CLARÍN
CRISTINA EN LA CUMBRE
Sospecho que algo extraño pasa por la mente de Andrés Oppenheimer, el destacado periodista internacional de profunda raigambre democrática. Encuentro en la tibieza de sus comentarios un cierto compromiso que no le conocía. Sus martillazos no dan precisamente en el clavo, algo inusitado en él. Su artículo escrito para un diario argentino lo muestra un tanto reticente, pues solamente nombra el país al pasar, junto con Brasil y Chile. ¿Acaso no fue una nota de interés la desafortunada intervención de la Argentina, por boca de su presidente Cristina Fernández de Kirchner?. Puede ser que la "fatiga ideológica" a que hace referencia lo haya contagiado. Cita expresamente a Obama, Castro, Maduro, Vázquez, Mujica y Dilma Rousseff, lo que hace significativa la ausencia del nombre de nuestra Presidente. Para un periodista de nota es un lapsus inusitado. Es cierto que la nueva realidad económica mundial ha provocado una fatiga ideológica, pero que aparentemente no ha afectado a Cristina.
. Recordemos que su intervención la dedicó a la crítica personal del Presidente Obama, descargando su odio e inocultable sed de venganza en una actuación ridícula, como ella misma caracterizó la declaración de los EE.UU. contra Venezuela, y molesta por la ausencia del blanco elegido disparó munición gruesa diciendo "¿No está?. No importa, alguien se lo contará" mirando irónicamente hacia el lugar vacío que había dejado el hombre que había acaparado toda la atención al firmar el histórico acuerdo con Cuba y reunirse con Raúl Castro.
Más adelante tuvo la imprudencia de decir "No seamos cínicos" aduciendo al lavado de dinero y a los paraísos fiscales sin caer en la cuenta del boomerang que había disparado torpemente al expresar involuntariamente la versión de su próxima gran caída.
Evidentemente el columnista Oppenheimer perdió una buena oportunidad para destacar la dramática actuación de la Presidente en la Cumbre de las Américas.
lanacion.com - Información confiable en Internet. Noticias de Argentina y del mundo - ¡Informate ya!
LANACION.COM.AR
lunes, 13 de abril de 2015
CRISTINA - UN ESCENARIO DIFERENTE
La candidata presidencial de GEN, Margarita Stolbizer, celebró el encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, y su par de Cuba, Raúl Castro, y criticó la actitud de Cristina Kirchner en la cumbre de las Américas. "La Presidenta se olvidó de que lo importante de la Cumbre era el encuentro que venía a poner fin a una Guerra Fría de más de 50 años y que en América latina ha tenido en vilo a todos los países que desde hace años reclamamos el levantamiento del embargo. La Presidenta tuvo la pretensión de ponerse en un centro que nadie le reconoce. Llegó tarde a la cumbre y a la cita con la historia", dijo Stolbizer.
Es que cuando concurre a las reuniones Cumbre, la Presidente nunca sabe de qué se trata y busca lucirse personalmente con afirmaciones y discursos ajenos al motivo central de la agenda. Trata de asumir el liderazgo dejado por el fallecido Chávez sin advertir que sus colegas populistas bolivarianos la observan de reojo adivinando sus desmedidas ambiciones que la van llevando a un irremediable fracaso. Es interesante advertir que no repara en la realidad de que la audiencia no es la de los choripan y los aplausos prestados con banderas y cánticos desaforados que la adulan durante sus artísticas actuaciones por cadena nacional. Allí los espectadores la escudriñan con piadosas sonrisas para evitar las francas carcajadas que les provocan sus destemplados giros verborrágicos y ademanes desmesurados. Es un escenario diferente y ajeno a su idiosincracia pueblerina.
Se la ve más a gusto en las cumbres Unasur y Mercosur en donde sus actuaciones van acompañadas de artistas folklóricos, periodistas complacientes y adherentes profesionales de los derechos humanos. En algunas reuniones se juramentan para la protección mutua de sus cargos a perpetuidad, en otras se agasajan con premios y medallas, en otra más destacada la Presidente donó una estatua de bronce tamaño natural de su ex esposo que fue erigida en el frente del edificio de Unasur en Ecuador que fue bautizado Nestor Kirchner. Previo a las formales discusiones de la Cumbre hay diversiones populares, guitarreadas y partidos de futbol en los que participan sus cultores, entre ellos Evo Morales. Como se puede apreciar, el ambiente de la Cumbre de las Américas es muy distinto al de las reuniones de puro folklore, un tanto informales, divertidas y populistas que se llevan a cabo en latinoamérica con el beneplácito de sus cultores, merced al apoyo de sus pueblos que deben sufrir el elevado gasto que insume sus realizaciones que nunca llegan a soluciones para la integración de latinoamérica. Ni hablar de los graves problemas que azotan a la región, hambre, inseguridad, educación, narcotráfico e inflación. Como dice la película de Marcelo Mastroiani¨"De eso no se habla".
Queda en evidencia que la integración es una farsa y que mientras existan gobiernos bolivarianos, castristas, chavistas, kirchneristas y populistas, jamás podrá llevarse a cabo.
Cuando los países de esta América comprendan que el avance del progreso y de la verdadera integración puede ser realizada sobre la base de Estados soberanos regidos por principios democráticos y republicanos con el respeto a la libertad, a la propiedad privada, a la prensa y a los derechos del ciudadano, entonces sí podrá pensarse en una unión fecunda y en el cumplimiento de los objetivos ya establecidos, pero que fueron ignorados dando paso a la decadencia señalada.
No serán reuniones "cumbre" con teatro romano, halagos fiesteros, abrazos, artistas, estatuas y homenajes con gastos dispensiosos; serán reuniones de trabajo abiertas a la prensa y con resultados prácticos para un bienestar general.
Es que cuando concurre a las reuniones Cumbre, la Presidente nunca sabe de qué se trata y busca lucirse personalmente con afirmaciones y discursos ajenos al motivo central de la agenda. Trata de asumir el liderazgo dejado por el fallecido Chávez sin advertir que sus colegas populistas bolivarianos la observan de reojo adivinando sus desmedidas ambiciones que la van llevando a un irremediable fracaso. Es interesante advertir que no repara en la realidad de que la audiencia no es la de los choripan y los aplausos prestados con banderas y cánticos desaforados que la adulan durante sus artísticas actuaciones por cadena nacional. Allí los espectadores la escudriñan con piadosas sonrisas para evitar las francas carcajadas que les provocan sus destemplados giros verborrágicos y ademanes desmesurados. Es un escenario diferente y ajeno a su idiosincracia pueblerina.
Se la ve más a gusto en las cumbres Unasur y Mercosur en donde sus actuaciones van acompañadas de artistas folklóricos, periodistas complacientes y adherentes profesionales de los derechos humanos. En algunas reuniones se juramentan para la protección mutua de sus cargos a perpetuidad, en otras se agasajan con premios y medallas, en otra más destacada la Presidente donó una estatua de bronce tamaño natural de su ex esposo que fue erigida en el frente del edificio de Unasur en Ecuador que fue bautizado Nestor Kirchner. Previo a las formales discusiones de la Cumbre hay diversiones populares, guitarreadas y partidos de futbol en los que participan sus cultores, entre ellos Evo Morales. Como se puede apreciar, el ambiente de la Cumbre de las Américas es muy distinto al de las reuniones de puro folklore, un tanto informales, divertidas y populistas que se llevan a cabo en latinoamérica con el beneplácito de sus cultores, merced al apoyo de sus pueblos que deben sufrir el elevado gasto que insume sus realizaciones que nunca llegan a soluciones para la integración de latinoamérica. Ni hablar de los graves problemas que azotan a la región, hambre, inseguridad, educación, narcotráfico e inflación. Como dice la película de Marcelo Mastroiani¨"De eso no se habla".
Queda en evidencia que la integración es una farsa y que mientras existan gobiernos bolivarianos, castristas, chavistas, kirchneristas y populistas, jamás podrá llevarse a cabo.
Cuando los países de esta América comprendan que el avance del progreso y de la verdadera integración puede ser realizada sobre la base de Estados soberanos regidos por principios democráticos y republicanos con el respeto a la libertad, a la propiedad privada, a la prensa y a los derechos del ciudadano, entonces sí podrá pensarse en una unión fecunda y en el cumplimiento de los objetivos ya establecidos, pero que fueron ignorados dando paso a la decadencia señalada.
No serán reuniones "cumbre" con teatro romano, halagos fiesteros, abrazos, artistas, estatuas y homenajes con gastos dispensiosos; serán reuniones de trabajo abiertas a la prensa y con resultados prácticos para un bienestar general.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)