sábado, 5 de septiembre de 2015

DISPOSICIÓN BANCO CENTRAL


He mantenido polémicas sobre las facultades que tiene el Banco Central para disponer la anulación de las autorizaciones para actuar como directores del Banco HSBC de Gabriel Martino y Miguel Ángel Estévez
Es un tema que provoca controvertidos argumentos a favor y en contra, pero una definición muy cercana a mi posición, la leo en el editorial de La Nación de la fecha, donde en un detenido análisis de la gravedad del problema que afecta al uso autoritario del poder, expone una visión legal que considero muy acertada; dice:
"La cuestión está en manos de la Justicia Penal Federal, que es la que deberá establecer culpas y responsabilidades personales. Mientras ello no ocurra, el Banco Central carece de facultades para impedir el desempeño de una persona en un banco sometido a su regulación. Sus atribuciones para actuar sobre las entidades están perfectamente establecidas en su Carta Orgánica y en la Ley de Entidades Financieras. No alcanzan para disponer la remoción de un directivo por encima del derecho constitucional del debido proceso y de la defensa en juicio."
Además del aspecto jurídico, hay que considerar las consecuencias que acarrean medidas autoritarias que influyen fuertemente en la economía del país, toda vez que son desalentadoras de inversiones. Las leyes y regulaciones de un país deben ser respetadas por las entidades extranjeras que aquí desarrollan sus actividades, pero no al punto de adecuarse a la política oficialista del país que las cobija.
La que podemos denominar “discriminación bancaria” ha permitido que la Unidad de Información Financiera a cargo del oficialista José Sbatella, ha hecho vista gorda sobre instituciones bancarias intervinientes en el caso de Lázaro Báez y en el marco de la causa Hotesur por lavado de activos, donde se acusa a la familia Kirchner.
Es de esperar que el deterioro de imagen internacional que venimos sufriendo desde hace una década, no precisamente “ganada”, pueda ser restituído durante el próximo gobierno democrático.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

DESCARNADA CORRUPCIÓN JUDICIAL

El 29 de agosto escribíamos en Facebook nuestra opinión sobre un fallo judicial inusualmente “veloz”:
" En 24 horas el fiscal pide y el juez resuelve. El acto más demostrativo de la función oficialista que cumple un "honesto" magistrado que le nombraron juez a su hijo.Hizo lugar a un pedido de la fiscalía y citó a declarar, como acusadas de lavado de dinero, a la madre y a la hermana de Alberto Nisman, Sara Garfunkel y Sandra Nisman.
 Dice que los familiares eran testaferros del fallecido Nisman. Todo por una cuenta de 660.000 dólares y en trámite inusualmente relámpago. Un caso cuya comparación no resiste el menor análisis es el de Báez, al que se le "sospecha" de testaferro de los Kirchner., tiene en danza por todos los paraísos fiscales millones de dólares en la famosa ruta K. Acá son años de simulados procedimientos y ni noticias de indagaciones o acusaciones. ¿Porqué tamaña discriminación? Como una justificación a su proceder el juez manifestó posibles "sobornos" cobrados por el fiscal o de un eventual "enriquecimiento ilícito". Se quejó de que lo vincularan al Gobierno por el hecho de que su hijo hubiera sido nombrado juez. "La verdad que es una estupidez porque a otros colegas míos le han nombrado familiares y nadie ha dicho nada." En verdad la estupidez la dijo él.
El ánimo persecutorio y la perversidad del juez quedan expuestas ya que en el mismo fallo en el que dispuso las indagatorias de los cuatro imputados, Canicoba Corral, un juez con vínculos fluidos con el entorno del Gobierno, les prohibió salir del país, les embargó todos sus bienes y ordenó que se congelara con carácter de "muy urgente" cualquier cuenta bancaria que pudieran tener.
Una resolución judicial cuya extraordinaria diligencia quedará asentada en los anales de la jurisprudencia argentina."
Al día siguiente La Nación publica que un juez clave en la causa Hotesur comprò una millonaria mansión en Olivos, frente  a la quinta presidencial, por un valor de U$S 1.4 millones. Se trata del camarista Eduardo Freiler, que desplazó a Bonadío, a lo cual en mi espacio Facebook escribo:
"¿Cuándo se va a hacer un inventario del "velocísimo" e ilegítimo enriquecimiento de los jueces oficialistas?
Todo está a la luz del día, pero una ominosa obscuridad se cierne, aunque afortunadamente es captada por el escaso y valiente periodismo que todavía nos mantiene atentos y despiertos."
Llamó poderosamente mi atención que mis dos comentarios pasaran desapercibidos, ya que contaron con una sola mención  de Beatriz,.que  me llevó a responderle: “Parece que sos la única que ha reparado en esta vergonzosa denuncia, sobrina. Así es como reacciona la sociedad, cómplice de la corrupción que nos invade. El silencio es ponderable, pero a veces condenable. ¿No lo crees?
Como en el Clarín de hoy leo un artículo del periodista Daniel Santoro relacionado con este importante tema y que en su título coincide con la adjetivación de “velocidad” que utilizo en mi comentario,  me pareció oportuno reiterar mis observaciones apoyadas por los sólidos argumentos allí esgrimidos.
                 "Las distintas "velocidades" de la Justicia.
La AMIA y la DAIA pidieron declarar inconstitucional el pacto con Irán en mayo del 2013 y el Gobierno logró, escándalos varios mediante, trabar la decisión en la Cámara Nacional de Casación penal. Es decir, hace casi dos años y medio, una de las querellas que representan a las víctimas del atentado de 1994 están esperando una resolución. En cambio, la denuncia por encubrimiento del fiscal Nisman fue archivada sin investigar nada en el tiempo récord de tres meses y medio. Nisman sufrió una muerte violenta el 18 de enero pasado. Hace casi ocho meses que su familia no sabe si lo asesinaron o se suicidó. En cambio, EE.UU. respondió hace dos semanas que la cuenta ilegal de Nisman tenía poco más de 600 mil dólares sin justificar. A la semana siguiente, el fiscal y miembro de “Justicia Legítima” Pedro Zoni pidió indagar a la madre de Nisman, Sara Garfunkel (74 años), su hermana, el técnico informático Diego Lagomarsino y el empresario Claudio Picón que le entregó un “amplio poder” al fiscal para manejar un Audi Q3. Al día siguiente, el juez Canicoba Corral ordenó la indagatoria de todos. Canicoba negó al diario La Nación que la decisión de la presidenta Cristina Kirchner de elegir a su hijo como juez federal de San Martín interfiera en sus decisiones.
Es obligatorio que todos los organismos del Gobierno y la Justicia investiguen con la misma velocidad las denuncias contra el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, Lázaro Báez, Máximo Kirchner y las sospechas de enriquecimiento ilícito del camarista Eduardo Freiler, entre otras."
Habrán observado la similitud de los considerandos expuestos en ambos comentarios, lo que prueba visiones de un mismo parecer sobre un suceso de suma gravedad relacionado con la descarnada corrupción de jueces oficialistas. ¿Permanecerán la oposición y la sociedad, ciegas, sordas y mudas a tan claras y nauseabundas evidencias llevadas a cabo con total impunidad.?
Espero que no sea solamente mi sobrina la que nos acompañe en la crítica y difusión de mi blog.

martes, 1 de septiembre de 2015

PROMESAS INCOHERENTES

Acompañado por el intendente de ese distrito y presidente de la Federación Argentina de Municipios, Julio Pereyra, además de su compañero de fórmula, Carlos Zannini, y el postulante a gobernador del FPV, Aníbal Fernández,  el candidato presidencial oficialista, Daniel Scioli, se reunió con un centenar de intendentes y candidatos a jefes comunales en Florencia Varela, donde sostuvo que en el Frente para la Victoria existe la "decisión de"trabajar fuertemente para incentivar la repatriación de capitales
Además de abonarse a los proyectos y relatos cristinistas para el caso de consagrarse presidente, el candidato adhirió a los problemas mentales de su jefa y evidenció una amnesia alarmante. Previamente a a estas declaraciones proselitistas ¿No se le ocurrió preguntarse por qué se repatriaron millonarios capitales durante la década ganada?
Si reconociendo culpabilidades, algo de muy difícil pronóstico, insistiera en que se hace necesaria dicha incentivación, ¿por qué no proponerla ahora mismo?
Este es un tema de mucha importancia desde el momento que la incongruencia y la estupidez van llenando el ámbito oficialista.
¿No será un mensaje por elevación a Cristina, ya que personalmente no se atreve a hacerlo? Cristina, vamos a recuperar los ochocientos mil millones de dólares que se escaparon culpa del proyecto, del relato, y de una desastrosa economía bolivariana. Es que con ello pretendería ganar los votos de los indecisos que todavía creen en una política diferente. Una jugada de mucho riesgo, toda vez que la Presidente amenazó públicamente por cadena nacional a los traidores que se apartaren de de su proyecto nacional.
Es extraño que los analistas políticos, periodísticos y económicos de nuestro país no reparen en casos como el presente, dignos de una crítica fundada en sólidos argumentos, ya que a nadie escapa que si se habla de capitales expatriados que se busca recuperar, en boca de un ferviente oficialista, hay que ahondar en los motivos de dicha fuga, durante doce años del gobierno que pretende continuar sin cambios y con el “vamos por lo que queda”
Los desesperados esfuerzos del oficialismo por conservar el poder a toda costa, incluyendo fraudes electorales perfectamente comprobados, nos hace ver que no existe ningún interés patriótico y social en la empresa fieramente acometida. Sólo priva la ambición del poder, el enriquecimiento y la  deseada y buscada impunidad con respecto a la corrupción que en todos los niveles se ha esparcido como un cancer.


lunes, 31 de agosto de 2015

DELITO DE LESA HUMANIDAD



Tengo casi 80 años. Estoy en tratamiento desde hace un año por un cáncer de pulmón con metástasis en el cerebro. En 2009 inicié un reclamo judicial por ajuste de haberes. El 7 de septiembre de 2011 tuve sentencia favorable en primera instancia y el 22 de agosto de 2014, sentencia favorable en segunda instancia, y la Anses sigue apelando.
Me pregunto: ¿estarán esperando que se muera otro jubilado para agregar una muesca más a las cachas del revólver, como hacían los pistoleros en el Lejano Oeste? ¿Podrán dormir tranquilos los directivos de la Anses?"
José Carlos López
DNI 4.163.478
Sí señor Juan Carlos López, la Anses se regocija y festeja la muerte de cada jubilado en litigio y usted lo ha expresado como un paradigma de la actuación de dicho organismo. La perversidad de este gobierno llega a límites no creíbles y éste es uno de ellos.
Mi tema preferido es la "defensa "de la "indefensa " clase pasiva cruelmente maltratada por la Anses, sobre lo cual llevo escritos trece artículos en mi blog, seis de ellos exigiendo la intervención del organismo, cueva de delincuentes. Esta es la número catorce, alertado por una carta de lectores al diario La Nación de la fecha, que inserto al principio, fuertermente afectado por su contenido.
.Mi propósito es mantener latente una situación de suma gravedad que afecta a más de seis millones de ciudadanos y que pareciera no ser conocida en su profundidad por las autoridades nacionales, la sociedad y el periodismo en general.
 No voy a abundar ahora en la millonada de expedientes de juicios por ajuste de salarios abarrotados en edificios, pasillos, salas, aparte de los archivos saturados desde hace años, ni en los saqueos del gobierno a la caja de jubilados, la más rica del país, ahora casi en bancarrota. Todo eso está en mis citados artículos, con pelos y señales.Tampoco voy a referirme a los agravios cometidos por las autoridades, en boca de la misma Presidente que los calificó de "buitres y caranchos".
Eso sí, noto con verdadero estupor que se hace cada vez más intenso el desprecio a la ancianidad que, venerada en países civilizados desde épocas históricas, es ahora descartada y ultrajada. Cito el ejemplo reciente del magistrado juez de la Corte, Carlos Fayt.
El periodista Ismael Bermúdez publicó en el diario Clarín de  hace cuatro meses un breve y documentado artículo sobre el papel que juega la Anses como organismo financiador del Tesoro Nacional. Transcribiremos algunos párrafos que son lapidarios en cuanto a las funciones de un organismo que, a pesar de su origen dedicado a lo previsional, pasó a tener muchas otras funciones,
"La ANSeS es, por lejos, el organismo más importante del país. Más de 17 millones de personas cobran todos los meses algún beneficio o subsidio de la ANSeS, y el número sigue en aumento. Así, la vida de casi el 45% de la población total depende del pago en tiempo y forma que haga un organismo que, a pesar de su origen dedicado a lo previsional, pasó a tener muchas otras funciones.
La ANSeS maneja más de un tercio del gasto anual del Presupuesto Nacional. Es un financiador o prestamista clave del Tesoro Nacional
También es un trampolín clave de la política. En los últimos años, al frente de la ANSeS estuvieron Sergio Massa, que luego fue Jefe de Gabinete, diputado nacional y ahora candidato presidencial. De la dirección de la ANSeS, Amado Boudou pasó a ser ministro de Economía, y luego vicepresidente. Y ahora su actual titular, Diego Bossio, aspira  a ser Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
Esos 17,2 millones de pagos mensuales son, entre otros, por jubilaciones, pensiones, pensiones no contributivas, seguro de desempleo, asignaciones familiares, Asignación Universal por Hijo (AUH) o por embarazo. Y el número sigue en aumento, porque  se están agregando más jubilados por la moratoria previsional, más beneficiarios por la ampliación del plan Progresar para jóvenes que completan la secundaria y el plan Hogar de subsidio a los usuarios de garrafas.
También hay otras transferencias, como el plan Conectar de computadoras para los chicos en edad escolar o el Plan ProCrear de créditos para vivienda. Además, ya casi todos los jubilados pasaron a ser usuarios de la tarjeta de crédito Argenta."
Se justifica nuestra exigencia, nunca escuchada, de una urgente intervención a la Anses que, con toda seguridad es avalada por la Auditoría General de la Nación, cuyos contundentes informes fueron ignorados por el Gobierno y gozan el sueño del archivo.

Es ya hora que se termine con esta iniquidad, no dejar librada su solución a un próximo gobierno. La pobreza y el maltrato a que se ven sometidos seis millones de seres humanos vulnerables que componen la denominada "clase pasiva", así lo demandan.









lunes, 24 de agosto de 2015

EL PLACER DE LA VENGANZA (VI)

En el anterior artículo de mismo título comentábamos un editorial de La Nación sobre “Reconciliación, indultos y amnistías”. En otro editorial del mismo diario, publicado hoy, 23 de agosto, el tema gira sobre “Justicia y condena” En su primer párrafo leemos:
“A lo largo de la perversa década política del llamado "kirchnerismo", la reiterada frase: "Justicia y condena", a veces reemplazada por "Juicio y Castigo", ha repiqueteado cual ariete en nuestros oídos y ante nuestra vista. A la manera de muletilla, ha sido pronunciada con enorme frecuencia y alimentada constantemente con amplios recursos, habitualmente sin generar más reacciones que las de un penoso silencio. Pese a la inmensidad de la verdadera depravación que su contenido real supone y procura imponer: el del bien llamado odio añejado."   Su último párrafo dice:
“Al final de una triste etapa histórica, en la que se ha destrozado, malquistado, dividido, y enemistado a nuestra sociedad y mentido sin el menor pudor, esas frases son una muestra de lo que, cual veneno, se sembró constantemente en nuestra sociedad para procurar desunirla y mantenerla fragmentada.”
Este segundo editorial del prestigioso matutina es más claro en cuanto a lo injusticia que se comete por venganza con los presos políticos procesados por delitos de lesa humanidad. Acusando recibo de esa interpretación subjetiva, envié la siguiente carta:
Señor Director:
En su editorial de la fecha “Justicia y Condena:” se plantea el reverso del espíritu de reconciliación como una sed de venganza. Efectivamente, en los procesos e investigaciones en materia de delitos de lesa humanidad, incluidas las etapas probatorias. hay fundadas acusaciones de manipulación de los mismos.
 El Estado viola todos los derechos y obligaciones referentes al cumplimiento de normas impuestas por organismos y convenciones internacionales y las condenas pronunciadas no responden a pruebas plenamente acreditadas . Además, el cumplimiento de las mismas no se efectúa en cárceles adecuadas e higiénicas como lo estipula el derecho internacional y la Constitución Nacional que, expresamente lo legisla en el Artículo 18  con toda claridad.
No puedo dejar de recordar una frase del famoso jurista austríaco Hans Kelsen: "Cuando los vencedores juzgan a los vencidos amañando y falseando los procedimientos judiciales para que conduzcan a una segura condena, entonces es cuando la justicia se convierte en venganza".
Lo saludo atentamente,
Silvio Pizarro
DNI 1.738.044
Abonando mi afirmación de que tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo, derraman sus heces en la Constitución Nacional y las leyes de ella derivadas,  transcribo una triste información sobre los presos políticos y su tratamiento.
Se viola abiertamente el artículo 33 de la ley 24.660 en todos sus incisos a, b, c y  d,  con total menosprecio de la vida humana.
 SITUACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS DE LESA HUMANIDAD EN EL PENAL DE VILLA URQUIZA – TUCUMÁN
El Tribunal Oral Federal de la Provincia de Tucumán, compuesto por los abogados Carlos Enrique Ignacio Jiménez Montilla, Gabriel Eduardo Casas y Juan Carlos Reynaga, somete a las personas que condenó por la causa Villa Urquiza a condiciones inadecuadas, violando los derechos humanos que dice defender
La situación de cada uno de los detenidos en el Sector Nro 1, de la Unidad Nro 9 de Máxima Seguridad, del Penal de Villa Urquiza del Servicio Penitenciario de Tucumán es la siguiente:
Celda Nro 1: Santo González, ex Guardia cárcel, jubilado, 65 años. Operado del corazón. Tiene 3 (tres) informes por discapacidad expedidos por autoridad competente, uno es del 90%, otro del 85% y el tercero del 80%. El Doctor Bertini, su abogado defensor, tiene esos informes y apeló en la Cámara de Casación Penal por la detención sin condena firme y la discapacidad de la persona. No puede hacer ningún tipo de ejercicios físicos, camina con dificultad y ayudándose con un bastón. Tiene artrosis.
Santo González, nació el 15 de marzo de 1949, es argentino, DNI 5.398.595, está casado, su esposa vive en la Casa Nro 5, Manzana “A” del Barrio Belgrano de la ciudad de Los Ralos en la Provincia de Tucumán.
Celda Nro 3: Augusto Wertel Montenegro, ex Guardia cárcel, jubilado, de 87 años. Tiene problemas motrices y circulatorios. Tiene un hijo con retraso mental producto de una lesión cerebral, quien lo visita en silla de ruedas los viernes durante el día. El hijo vivía con su padre hasta que fue detenido, ahora lo cuida una de las hijas de Montenegro sólo por la noche, durante el día está solo. El TOF le niega el retorno a su casa. No acepta razones ni por edad ni por la situación de su hijo.
Augusto Montenegro nació el 04 de febrero de 1928, es argentino, LE 7.023.755, es viudo, lo asiste su hija quien vive en Pasaje Cabildo 80, en San Antonio del Bajo, ciudad de Banda del Río Salí, Provincia de Tucumán.
Celda Nro 5: Pedro García, ex Guardia cárcel, jubilado, tiene 82 años, no puede caminar solo. Se asiste de un andador. Tuvo un ACV, no está continuando con su tratamiento de rehabilitación. Tiene una lesión de 8 cm en el corazón. No puede hacer ningún tipo de ejercicios físicos. Cada tanto lo llevan de urgencia al hospital Padilla con un ataque de hipertensión.
Pedro García, nació el 18 de abril de 1933, es argentino, DNI 7.050.791, está casado, lo asiste su mujer que vive en calle Las Heras 1734, de San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán.
Celda Nro 11: Roberto Heriberto Albornoz. Comisario General de la Policía Provincial en situación de retiro (Jubilado). 84 años. Camina con dificultad, tiene problemas respiratorios. Es hipertenso. Razona bien. Muy de vez en cuando camina dentro del penal. Sigue apelando en Casación porque está varias veces condenado porque fue Jefe de Policía en 1976, pero tiene autorización de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para cumplir Prisión Domiciliaria y el Presidente del TOF de Tucumán, se lo niega sin explicar por qué y lo sigue dejando ilegalmente preso.
Roberto Albornoz, nació el 20 de noviembre de 1931, es argentino, viudo, LE 4.073.811. Su única asistencia es su hijo que lo visita los lunes y viernes.
Celda Nro 14: Daniel Arturo Álvarez. Ex Guardia cárcel, jubilado, de 68 años. Camina con dificultad, tiene una pierna 10 cm más corta. Tiene muchas dificultades para caminar razón por la cual transcurre el día sentado. No puede hacer ningún tipo de ejercicios físicos. Es hipertenso.
Daniel Álvarez, nació el 21 de julio de 1947, LE 8.099.083, es argentino, está casado y lo asiste su señora quien vive en la calle República del Líbano 1800, de la ciudad de San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán.
Celda Nro 16: Héctor Manuel Valenzuela. Ex Guardia cárcel, jubilado, de 68 años. Camina con dificultad. Es hipertenso. Tiene problemas cardíacos. Tiene artrosis.
Héctor Valenzuela, nació el 01 de octubre de 1947, es argentino, LE 8.091.711, está casado y lo asiste su señora quien vive en Pasaje Alejandro Heredia 1885, de San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán.
Sin entrar en detalles de naturaleza jurídica, por cuanto jurisprudencia hay de sobra, el criterio y sentido común, indican que estas personas no pueden continuar encerradas en una celda de una cárcel de máxima seguridad. Vale aclarar que en la República Argentina, la totalidad de la población carcelaria mayor de 70 años es por causas de lesa humanidad.
Sin embargo, es conveniente reiterar lo que se legisla al respecto:
La nueva redacción del art. 33 de la Ley 24.660 establece lo siguiente:
“El Juez de ejecución o juez competente podrá disponer el cumplimiento de la pena impuesta en detención domiciliaria:
a) Al interno enfermo cuando la privación de la libertad en el establecimiento carcelario le impida recuperarse o tratar adecuadamente su dolencia y no correspondiere su alojamiento en un establecimiento hospitalario;
b) Al interno que padezca una enfermedad incurable en período terminal;
c) Al interno discapacitado cuando la privación de la libertad en el establecimiento carcelario es inadecuada por su condición implicándole un trato indigno, inhumano o cruel;
d) Al interno mayor de setenta (70) años;
e) A la mujer embarazada;
f) A la madre de un niño menor de cinco (5) años o de una persona con discapacidad, a su cargo

sábado, 22 de agosto de 2015

DECLINACIÓN DEL POPULISMO POLÍTICO

Son cinco los artículos que hemos publicado bajo el título de Populismo, al cual le agregamos la ”La enfermedad de Occidente”, todos en el blog “Habla la Experiencia”.
En febrero de 2014 habíamos adelantado el auge de este movimiento en Europa, analizando su origen
En nuestro país el populismo nació tímidamente con Hipólito Yrigoyen y se materializó en las campañas políticas del izquierdismo. Sin embargo, el socialismo no lo exaltó aunque su doctrina era de carácter popular.
Su manifestación explosiva se evidenció en el peronismo, doctrina que aprovechó al máximo la reivindicación de la clase obrera tildando a sus seguidores de "grasitas" y "cabecitas negras", atrayéndolos a las ciudades con abandono del campo y provocando la frase de la oposición "aluvión zoológico."
Posteriormente se produce en latinoamérica el movimiento popular de Hugo Chávez en Venezuela creando la revolución bolivariana que contó con la adhesión de Bolivia, Ecuador y Argentina. Bajo la faz populista este movimiento llega a la degradación del pueblo en beneficio de sus líderes que buscan y logran el poder absoluto y un enriquecimiento desmedido.
El kirchnerismo devenido en cristinismo exacerba el populismo con el tratamiento totalmente parcializado de los derechos humanos y con leyes denominadas "igualitarias" y subsidios que tienen el abierto propósito de conseguir votos.
Si bien las desastrosas consecuencias de esta pérfida y siniestra política son una triste realidad, el poder y la opulencia de sus líderes llevan a la tentación de imitar sus prácticas por parte de ambiciosos dirigentes políticos, que ven en ese campo la posibilidad de acceder a la buena vida que de otra manera no gozarán.
Es así como en enero de este año nace en España el Partido Podemos con una raigambre de izquierda populista, es decir una cultura política autoritaria que interpreta el acto eleccionario como un permiso ilimitado e indefinido para ejercer el poder de manera arbitraria. Los populistas recurren a la demagogia, el despilfarro, el consumismo y el nacionalismo para conquistar las conciencias, engañar y tentar a la población, destruir la economía privada y generar dependencia hacia el gobierno. Su Secretario General, Pablo Iglesias, en sus declaraciones de adhesión a la política bolivariana instaurada por Chavez y su heredero Maduro, afirma que:
“No existe un régimen bolivariano, existe un país donde hay elecciones No existe un régimen bolivariano, existe un país donde hay elecciones democráticas que se llama Venezuela”, y comparó al expresidente venezolano con Bolívar.
Pablo Iglesias fue y es financiado por la dictadura de Nicolás Maduro a través del Centro de Estudios Políticos y Sociales, al cual le fueron girados por lo menos 3,7 millones de euros en diez años.
A principios de este año Europa se ve convulsionada con el ascenso en Grecia del líder izquierdista Tsipras del partido Syriza, que pone en peligro a la Unión Europea con su rebeldía de someterse al Banco Europeo en los programas propuestos para el tratamiento de la cuantiosa .deuda de su país. Este que asumió el poder el 25 de enero había prometido en su campaña electoral no aceptar la "austeridad" y desconocer la intervención del Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea. Luego de meses de angustiosas negociaciones que pusieron en peligro el abandono de Grecia de la Eurozona, se llego a un acuerdo totalmente opuesto al resultado del referéndum de los griegos , opuestos a ceder. Tsipras tuvo que acceder a nuevos y doloroso recortes del sector público, incluyendo profundas reformas al sistema de pensiones, a cambio del rescate y la continuidad de Grecia dentro de la eurozona.
Tsipras enfrentó una rebelión dentro del izquierdista partido Syriza a causa del nuevo rescate que acordó con los acreedores internacionales, pero sobre todo después de que los griegos habían rechazado las condiciones propuestas por Europa en un referendo convocado por él mismo.
Grecia recibió un anticipo de 13.000 millones de euros (US$14.300 millones)  lo que le permitió pagar su deuda con el Banco Central Europeo y evitar un caótico default.
Luego de este auge arriba señalado comienza una apreciable declinación de los partidos populistas en Europa. En las últimas elecciones en España, el partido Podemos de gran ascendencia durante el año 2014, finalizó tercero, dando lugar al renacimiento del bipartidismo político.
El mismo fenómeno se observa en América Latina y se traduce con mayor claridad en la declinación de las reuniones Cumbre de los gobiernos bolivarianos. El Mercosur en plena decadencia con el problema adicional de las polémicas relativas al funcionamiento del Parlasur, una verdadera muestra de confusión y desorganización en cuanto a sus funciones y a las de sus representantes merece un artículo especial que se halla en preparación.
Venezuela con su estrepitoso fracaso al que no se le advierte vías de solución.
Bolivia que está encarrilando su política económica  con un mesurado regreso al capitalismo
Ecuador en línea similar , aunque más lenta y forzada.
Argentina en los momentos más difíciles y próximos a elecciones, con una política personalista y autoritaria y  una desastrosa economía que se acentúa a medida que el Poder Ejecutivo acude a medidas desesperadas para cubrir los cuantiosos gastos públicos, ha exacerbado su populismo a límites grotescos.
La Presidente, a pocos días de la terminación de su mandato, no se resigna a la pérdida del poder , ambición desmedida que la lleva a utilizar la cadena nacional en forma constante y desgastante  con vehementes discursos dirigidos a sus militantes, colmados de acusaciones y ofensas a quienes denomina sus enemigos, a la prensa escrita, radial y televisiva y hasta a sus propios partidarios, temerosa de que traicionen los propósitos de mantener un eterno liderazgo.
Son los últimos jadeos de un populismo agonizante.
Brasil que no forma parte del reducto bolivariano, pero que ha participado en sus foros de las reuniones cumbres,  a pesar de que su pertenencia al Mercosur  le ha impedido encarar tratados de libre comercio con Europa , se encuentra en una devaluación alarmante que está provocando el descontento masivo  del pueblo que solicita la renuncia de su mandataria.
Los restantes gobiernos no populistas quedan al margen de esta manifiesta  demostración del fracaso de la política popular.
La inventiva de seducir a las muchedumbres, a las turbas, a. las clases pobres con burdas propagandas contra el capitalismo, contra el imperialismo, contra las corporaciones, contra la prensa y contra todo lo que huela a oligarquía, le ha dado pingües resultados a los oportunistas formadores de partidos políticos de ideología populista. Latinoamérica es el paradigma de esta nueva tendencia que los nutre de partidarios que ven la posibilidad de vivir en la holganza con subsidios que salen de los bolsillos de la verdadera clase trabajadora, agricultores, profesionales, empresarios y comerciantes. Cuanto más pobres y hogazanes sean sus seguidores, mayor es la cantidad de votos, mayor es la adhesión que obtienen y por supuesto mayor es la cantidad que recaudan para sus millonarias cuentas bancarias.
La historia nos demuestra que no hay fronteras para el desarrollo y aplicación de políticas de pura
demagogia que combaten el capitalismo, inyectan falsos nacionalismos, atentan contra la libertad privada, aniquilan la libertad de prensa, pretenden unificar el pensamiento, destruyen la cultura y finalmente alientan el autoritarismo arbitrario y corrupto. El Estado ordena y manda a su antojo, la ciudadanía obedece dócilmente. La esclavitud en los tiempos modernos en aras del populismo.
El auge de las doctrinas antidiscriminatorias, del tratamiento igualitario y de los derechos humanos provocó en los políticos el temor a ser catalogados como reaccionarios si no adherían públicamente a esos principios. Los movimientos populistas llevaron al límite el aprovechamiento electoral que los beneficiaba para la consecución de sus propósitos y dieron nacimiento a la hipocresía, a la falsedad y a los doble discursos. Ningún político se atrevía a comprometerse con claras definiciones.
Pero los pueblos se desgastan y van recuperando el sentido común, añoran sus momentos de libre expresión y participación ciudadana, el cambio de ideas, polémicas, discusiones y debates bajo un orden de mutuo respeto. Y a eso se está llegando. 


















viernes, 21 de agosto de 2015

EL PLACER DE LA VENGANZA (V)



Una convocatoria de la Universidad Católica Argentina (UCA) reunió a víctimas de la violencia de los años setenta ubicadas en bandos contrarios. El encuentro se realizó  con el título "Una reflexión sobre los años setenta: de la lógica del enfrentamiento a la cultura del diálogo".
Se expresaron deseos de que un mensaje de reconciliación y perdón ilumine los espíritus, pues el perdón construye y une.
En el editorial del diario La Nación se publica un artículo titulado “Reconciliación,indultos y amnistías” con referencia a dicha convocatoria que según expresa se halla 
en consonancia con la posición de la Iglesia desde los tiempos en que el papa Francisco era arzobispo de Buenos Aires.. Hay que reconocer que esta reconciliación mucho depende de 
 las características que rodean a cada bando del enfrentamiento, pero no se puede negar la importancia que reviste.
La cita de la posición se la iglesia en los tiempos que el Papa Francisco era Arzobispo de Buenos Aires es oportuna en cuanto a la deseada reconciliación, pero no en lo referente a los juicios a los presos políticos que el editorial destaca como elemento fundamental, pero que Francisco lo omite, a pesar de las peticiones elevadas que no recibieron respuesta..
La diferencia que encuentro en los dos temas tratados por el editorial, consiste en que la reconciliación no se puede imponer por ley, pero la regularización de la situación de los presos políticos es asunto exclusivamente legal.
El Estado argentino viola  las Convenciones de Ginebra de 1949 y sus Protocolos.ya que existe una enorme impunidad respecto de los crímenes de guerra cometidos por los terroristas durante el conflicto armado interno de la década del 70.  
En primer lugar, las viene violando desde que comenzaron los juicios solamente para los militares de la dictadura, es decir desde hace más de treinta años. En segundo lugar, porque tales juicios tampoco responden a lo establecido en las Convenciones de Ginebra, toda vez que no guardan el obligado respeto a elementales leyes de los códigos Penal y Procedimiento Penal .  Hay fundadas acusaciones de manipulación de los procesos e investigaciones en materia de delitos de lesa humanidad, incluidas las etapas probatorias. Y que todas las condenas que se han pronunciado no  están respaldadas por procesos que acrediten  que las acusaciones formuladas se han probado como corresponde, en todos los casos.. Finalmente, el Estado viola todos los derechos y obligaciones referentes al cumplimiento de las penas en cárceles adecuadas e higiénicas como también lo estipula el derecho internacional y la Constitución Nacional que expresamente lo legisla en el Artículo 18  con toda claridad:
“Las cárceles serán sanas y limpias  para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice."
Aquí se hace necesario señalar que las prolongadas demoras en los procesos, sin causa que las justifiquen, hace que las prisiones preventivas, mientras se substancian los mismos, se convierten prácticamente en condenas.
Es indudable que tanto los procesos judiciales, las condenas aplicadas en sentencias  en su mayor parte viciadas por argumentos políticos  y el tratamiento en   cárceles lóbregas e insalubres,  iniciados por el Estado a los militares acusados de delitos de lesa humanidad carecen de los principios jurídicos más elementales y  obedecen a un perverso sentido de venganza. 
Como de costumbre no puedo dejar de recordar una frase del famoso jurista austríaco Hans Kelsen: "Cuando los vencedores juzgan a los vencidos amañando y falseando los procedimientos judiciales para que conduzcan a una segura condena, entonces es cuando la justicia se convierte en venganza."