domingo, 12 de marzo de 2017

SEÑOR PRESIDENTE

Estimado Presidente:
El 23 de febrero le envié una carta abierta, con copia a la Jefatura de Gabinete, bien explícita y respetuosa, con referencia  a la situación de cientos de jubilados mayores de 90 años que vienen siendo engañados desde hace muchos años en el trámite de sus juicios de reajustes de haberes,  al no efectivizarse el pago  de las sentencias ordenado por los jueces de las causas.
Ninguna respuesta he recibido, a pesar de los razonables argumentos invocados, que sería ocioso repetirlos,.
La intención que usted debe ver reflejada en dicha carta, no es sólo una necesidad angustiosa de que se escuchen los justos reclamos en busca de una humana solución a los mismos, sino una sincera colaboración a su gestión frente a los nuevos tiempos que, felizmente gracias a su consagración como presidente, estamos enfrentando.
Me atrevo a dirigirme a Usted con la confianza que me merece su personalidad de hombre de bien, francamente intencionado a terminar con un largo proceso  de demencia y corrupción que llevó a nuestro país a un paso de una hecatombe total.
En esa confesada ubicación, me atrevo a preguntarle:
-¿Tomó conocimiento, directa o indirectamente de mi carta?
-¿Sabía que es totalmente falso el pago de las sentencias?
-¿Está al tanto de que la publicitada Reparación Histórica es una extorsión que reviste mayor gravedad por ser del Gobierno?
-¿Nadie le ha informado que la respuesta de ANSES a nuestras consultas es una explícita extorsión? Nos dicen:
“Ud. aún no recibió una propuesta de “Reparación Histórica” porque continuamos analizando su caso. En la primera semana de abril nos estaremos comunicando con Ud. para indicarle como prosigue el trámite y la fecha estimada en la cual estará resuelto. Recuerde tener actualizados sus datos para poder aceptar el acuerdo de “Reparación Histórica”, una vez que ANSES le efectúe la propuesta.”
La propuesta consiste señor Presidente en una quita porcentual que llega al 50% de lo ordenado por la justicia.
En mi caso, luego de una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de julio de 1997, luego de 20 años de burocráticas y perversas obstaculaciones, ¿necesitan unos días más para analizar mi caso? ¿Y hacerme una propuesta, cuando la  majestad de la ley y el máximo tribunal ordenan el pago de la sentencia?
-¿Le acercaron a Usted semejante resolución para un ser humano de 93 años que queda descartado de la justicia y de la cacareada asistencia social?  No, señor Presidente, a Usted lo engañan con lo que llaman “políticamente correcto” y que para mí es“definitivamente inhumano”
¿Llegará a su conocimiento, se lo llevarán, se lo soplarán al oído, se lo ocultarán, lo harán partícipe de la extorsión a un anciano?  Estoy ansioso por conocer una respuesta a estos  interrogantes quizá “políticamente incorrectos”.
Lo saludo con el merecido  respeto y el aprecio que le tengo,

Silvio Pizarro

(Mis datos ya los tiene)

sábado, 11 de marzo de 2017

EL DIPUTADO INQUISIDOR


El diputado nacional del bloque Frente para la Victoria, Rodolfo Tailhade ha desvirtuado su función de legislador, para lo cual fue elegido, al constituirse, desde su banca en un denunciador serial de miembros del gobierno nacional. Militante camporista, genuflexo kirchnerista, contribuyó a la corrupción del régimen autoritario imperante, mediante su acción como director de la Inspección General de Justicia, eludiendo controles sobre empresas vinculadas a Lázaro Báez y Cristina Fernández, lo que dio origen a una denuncia penal de la diputada Margarita Solbizer. Dicho organismo manejado por La Cámpora quedó en la mira por haber “perdido” expedientes en el famoso affaire Ciccone, sobre el cual Tailhade impulsó un “Cepo Informativo” semanas después del estallido del caso.
También fue denunciado por “obstruir” el accionar del fiscal Marijuan en la causa en que pidió la indagatoria de la expresidente Cristina Kirchner por multimillonarias transferencias de dólares al exterior.
Recientemente fue denunciado por el abogado Andrés Rabinovich que lo acusa de delitos de falsa denuncia y estafa procesal, radicada ante el juez Julián Ercolini.
Resulta curioso que las denuncias penales contra el presidente Macri, que veremos más adelante, no hayan sido impugnadas, cuando públicamente, ante el diario Clarín, efectuó declaraciones comprometedoras con respecto a su carácter de legislador al afirmar que deseaba el fracaso de Macri como presidente, agregando :”yo pongo palos en la rueda y quiero que le vaya mal a Macri.”
A continuación damos a conocer una apretada síntesis de las denuncias penales presentadas a la justicia contra miembros del gobierno por el diputado nacional Rodolfo Tailhade, desvirtuando su función legislativa. 
Denuncias:                                                                                                                                                                                                                                                                       -Denuncia penal por el caso Avianca contra el presidente Maurucio Macri, el Ministro de Transporte Guillermo Dietrich, el Director general de Logística, Carlos Cobas, el titular de ANAC Juan Pedro Ingoin,el Director de Transporte Aèreo, Hernán Gómez.
-Denuncia contra la vicepresidente Gabriela Michetti, para averiguar origen de los fondos que les fueron robados.
-Denuncia contra el presidente Macri, la vicepresidente Michetti, la canciller Susana Macorra, el director del FGS de ANSES, Luis María Blaquier, Asesor del presidente en Inversión Extranjera, Horacio Reyser, director general de Relaciones Internacionales del Senado, José Ortiz Amaya, por la firma de un convenio con Qatar. --Denuncia contra el presidente Macri y el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana por los beneficios dados a las empresas Avian y Flybondi.
-Denuncia contra la diputada de GEN Margarita Stolbizer y a su abogada Silvina Martínez que impulsaron las causas Hotesur y Los Sauces de la expresidente Cristina Kirchner por supuesto “tráfico de datos”
-Denuncia contra la Primera Dama Juliana Awada por defraudación contra la administración pública.
Pareciera que la Honorable Cámara de Diputados, en el sector de la oposición, se hubiera transformado en el Tribunal de la Inquisición, con el maestro inquisidor Rodolfo Tailhade a la cabeza, lo que no es aconsejable desestimar, toda vez que los acusadores seriales del momento fueron los sordomudos del anterior gobierno y como afirmáramos al comienzo de esta nota, no cumplen con los preceptos constitucionales de su función, que no es otra que legislar como uno de los tres poderes de la república, el Legislativo. 
Es enorme el deterioro sufrido por el país tras muchos años de decadencia moral, económica y política que ha llegado a trastocar los más elementales principios de la humanidad, incluyendo los derechos humanos.
A pesar de que el interbloque Cambiemos es minoría en un Congreso donde en la Cámara de Diputados conviven 21 bloques, en los primeros meses de gobierno se notó una revalorización del Congreso, que en los anteriores períodos de sesiones era un verdadero apéndice del Poder Ejecutivo, en donde se aprobaban las leyes por simple mandato de los Kirchner, sin discusiones parlamentarias, sin modificaciones y sin que los jefes de gabinete concurrieran a las Cámaras para la rendición de sus actos.
Duró poco, pues la oposición comprendió que el mejoramiento de las instituciones de la República, eran un obstáculo para las intenciones de recuperar el poder. Es así como las funciones de los legisladores opositores fueron dejadas de lado para dedicarse a debilitar al gobierno con ataque frontales, muy alejados por cierto de la gestión legislativa de la promulgación de leyes.
Tan evidente es esta política obstaculizadora que recientemente el diputado de la oposición De Mendiguren, en un programa televisivo,  se permitió bromear al presidente del Senado, Federico Pinedo, manifestándole que en el sector público también hay “curros”, refiriéndose a las que señaló como 54 causas por denuncias contra el actual Presidente y varios funcionarios de Cambiemos. Lo que no aclaró es que fueron motorizadas por los legisladores opositores desde sus mismas bancas, en cumplimiento de las órdenes recibidas según el nuevo plan “sistemático”, término muy usual en los “tribunales” de los juicios de "lesa humanidad". 

miércoles, 8 de marzo de 2017

LA DEGRADACIÓN DE LA JUSTICIA







El 18 de abril de 2015 dábamos cuenta de la tremenda injusticia cometida contra el Coronel (R) Enrique Stel en nuetro Blog bajo el título "EL PLACER DE LA VENGANZA", en los siguientes términos:
"La vengativa acción del Gobierno contra las fuerzas armadas constituye un genocidio militar por portación de uniforme. Los juicios “especiales” por delitos de lesa humanidad se realizan vulnerando las reglas internacionales del derecho penal. No rigen los principios de responsabilidad penal individual y el de la presunción de inocencia. Las `pruebas se basan en declaraciones de terceros que declaran como falsos testigos. Todo preparado para un juicio armado con imputaciones por presuntos delitos. Los procesos duran años y los sospechosos ya viven su condena en prisiones hediondas, torturados, alejados de sus familias y con un abandono total y premeditado de su salud. No se respeta su edad, no se respeta su condición humana.
El caso que traemos a consideración es similar a los miles incoados bajo los mismos procedimientos ilegales destinados a incrementar las estadística de militares presos con el objeto de promocionar la acción del gobierno en su lucha por los derechos humanos. Se adjudica la creación del reconocimiento de los delitos de lesa humanidad y arremete con su política: “Vamos por todo”
El funcionario del gobierno tucumano a cargo de Seguridad Privada
Coronel ® Enrique Stel fue detenido el 13 de marzo del 2014 en el aeropuerto Benjamín Matienzo por una orden de captura de la Justicia Federal de Bahía Blanca. Se le acusó por presuntos delitos de lesa humanidad. Se lo trasladó al penal de Villa Urquiza, desde donde fue trasladado a Bahía Blanca.
Stel es veterano de guerra. Peleó en Malvinas bajó las órdenes de Aldo Rico. Además, el ex coronel estuvo a cargo del Liceo Militar Aráoz de La Madrid y al retirarse de este cargo asumió en la oficina de control de Seguridad Privada del Gobierno Provincial.
Tenía 20 años a la fecha de los hechos que se investigan, era Subteniente del Arma de Comunicaciones y se desempeñaba como jefe de sección de la Compañía Alámbrica del Batallón de Comunicaciones 181. Por ese cargo se lo imputó, pero se lo proceso por otro, por ser jefe de sección de una Compañía de Infantería dedicada a la lucha antisubversiva.
Sus antecedentes son:
Oficial de Estado Mayor y Licenciado en Estrategia y Organización egresado del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército - Escuela Superior de Guerra Tte Gral Luis María Campos. Tiene una Especialización en Derecho Internacional Humanitario realizada en el Instituto Internacional de Derecho Humanitario de San Remo, Italia y un curso de Especialización en Holocausto: “Memoria de la Shoá y los dilemas de su transmisión” en el Centro Internacional para la Enseñanza de la Cultura Judía de la Universidad Hebrea, la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto Yad Vashem y el Centro de Estudios Bei Lohamei Haguetaot. (Jerusalén, 2008). Posee un Posgrado en Negociación - Modelo Harvard obtenido en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Realizó el Curso de Posgrado de Formación de Investigadores en Ciencias Sociales en la Escuela Superior de Guerra Tte Gral Luis María Campos.
Recibió del Congreso de la Nación Argentina la Condecoración “A los Bravos de Malvinas” y el Ejército Argentino lo condecoró con la Medalla “Al Heroico Valor en Combate”. Además le otorgó una mención distinguida por su desempeño en la guerra.
Es importante destacar que esta investigación surge 40 años después y obviando el hecho significativo de que jamás fueron impugnados sus ascensos a Mayor, Teniente Coronel y Coronel durante la democracia, siendo que en esas oportunidades su legajo personal fue analizado por todos los organismos de Derechos Humanos y la Comisión de Acuerdos del Senado.
DocenciaY Otros: Profesor de Derecho Internacional Humanitario (DIH) en el Instituto de Enseñanza Superior del Ejército (IESE) Presidente Fundador de la Comisión de DIH del Centro de Estudios Estratégicos de la Escuela Superior de Guerra (ESG) Profesor de Comunicaciones y Guerra Electrónica (ESG) Profesor de DIH de la Cruz Roja Argentina Filial Mercedes (Corrientes) Profesor de DIH en los Ejercicios Combinados “Cruz del Sur” (Brasil) Jefe del Departamento Programación de la Secretaría de Evaluación (ESG) Jefe del Departamento Planeamiento de la Secretaría de Evaluación"
Desde esa fecha continuó detenido en prisión preventiva en proceso de juicio y sin sentencia. En el año 2015 extendieron la prisión por un año, bajo el gobierno kirchnerista. En 2016 en pleno gobierno de Cambiemos, bajo la presidencia de Mauricio Macri, se renovó, en forma anticonstitucional su prisión preventiva por un año más. Recientemente por una resolución del Juzgado Federal No.1, Secretaría de Derechos Humanos Expte. 15000005/2007/233 se le niega su pedido de liberación y contra lo dispuesto por la ley y la Constitución Nacional se le prorroga otro año, es decir hasta marzo de 2018, con lo que su detención arbitraria, sin sentencia, llega a los cuatro años.
Los considerandos expuestos como fundamento para justificar la prórroga, tienen un dejo de culpabilidad claramente insinuado, pues los términos empleados así lo demuestran. Extractaré párrafos relacionados: "En primer lugar, debe destacarse que no escapa al suscripto el límite de 3 años que pareceria imponer el Art. 1 de la ley 24.390 a la medida precautoria bajo estudio.(aquí comienza la excusa). Por el contrario analizados sus alcances, a luz de la modificatoria introducida por la ley 25.430, y al considerar el juego armónico entre el artículo citado y el 3o. de la misma normativa, los que a su vez deben ser interpretados en congruencia con los preceptos emanados de la Constitución Macional y los pactos internacionales, como la ConvenciónAmericana de los Derechos y Deberes del Hombre, entiendo que se admiten excepciones al plazo indicado, bajo criterios de razonabilidad del juzgador."
Es decir que él entiende, como juzgador, que hay excepciones para prolongar la prisión preventiva. Podríamos leer miles de casos en que se utiliza el mismo retorcido argumento.
El párrafo siguiente contiene la prueba más acabada de la regimentación de los jueces intervinientes en los denominados juicios de lesa humanidad y que, en estos día ha abierto fuertes polémicas en todos los medios. Se trata de la insostenible teoría del plan sistemático machacado con enfermizo empecinamiento a martillazos para forzar su credibilidad. Se ha constituído en la biblia de los jueces, fiscales, militantes de la ultra izquierda y una pléyade miserable de venales periodistas. Léase, es el argumento base impuesto en todos los juicios, para demostrar que los militares salieron imprevistamente a la calle a descuartizar a toda la población civil,violar mujeres y robar infantes.No existían terroristas, ni enemigos, era sólo un festival sanguinario, caratulado más tarde como delitos de lesa humanidad.
"Se pudo acreditar en diferentes pronunciamientos judiciales(he aquí la regimentación)entre los que merece destacarse la sentencia dictada por la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal en la causa 13/84, que durante los años pesquisados(sic) se implementó "un plan sistemático"de represión ilegal. En el decisorio aludido, también se comprobó que el gobierno de facto, para cumplir con el citado "plan sistemático" se valió de toda la estructura del Estado, para lo que contó con el personal de las distintas fuerzas de seguridad, Policía Federal, Policía de la Provincia de Buenos Aires, Prefectura Naval Argentina, etc.(se olvidaron de los boy scouts), las que dependían operacionalmente del Ejército y que mediante su utilización, se produjo el secuestro de personas su traslado a lugares clandestinos de detención, su "sistemática"(les agradó el término) tortura y luego su liberación, legalización(sic) o desaparición física(¿ ?)"
También para dar sostén a la prórroga de la detención dice "que la mejor doctrina que dará sostén a la misma, será la dificultad para el esclarecimiento de la verdad como consecuencia de la complejidad de aquélla y en el caso sub-examen debe repararse en que no tramita una causa autónoma respecto del imputado, y que se investiga la comisión de delitos de lesa humanidad, conductas que abarcan privaciones ilegítimas de la libertad, imposición de torturas, lesiones gravísimas. En otro apartado dice: "Los sucesos en cuestión fueron cometidos hace más de treinta años y quienes estuvieron involucrados fueron agentes de la Nación que actuaron amparados en la clandestinidad" En primer lugar, es verdad que fueron cometidos hace más de treinta años, como que fueron cuarenta y uno. En segundo lugar, si efectivamente fueron agentes de la Nación, al llevar uniforme militar no sabemos de qué clandestinidad habla. En tercer lugar, generaliza al expresar en plural su justificación para negar la excarcelación, pues pierde la objetividad de analizar individualmente al imputado que, con el grado de Subteniente, no puede ser equiparado en su capacidad de decisión con Oficiales Superiores.
En verdad no se puede entender cual es la complejidad del caso para su esclarecimiento, cuando ni siquiera está acusado de graves delitos como homicidio o asociación ilícita, luego de cuatro años de estar detenido. Por otra parte, no se tiene en cuenta el antecedente favorable que habla de la dignidad del procesado al presentarse espontáneamente al Juzgado en el año 2009 y la conducta observada durante el corriente período.
Resulta evidente de que las sucesivas prolongaciones de prisión, ilegales, del Coronel(R) Stel obedecen a que se ha decidido a condenarlo sin sentencia, por tiempo indefinido, al no hallarse las pruebas buscadas y preparadas para llevarlo a juicio, desde el momento en que la causa no tiene visos de ser elevada a Tribunal Oral.

Hace muchos años que venimos impugnando estos juicios por ser inconstitucionales, contrarios a todos los preceptos del derecho penal contenidos en nuestros códigos, una perversa venganza como lo dice el título de nuestro blog, pero lo que es motivo de mayor preocupación es la continuación de esta política propia de un régimen autoritario, personalista y corrupto como el que la instaló, por un gobierno que lo desalojó en libres elecciones con la firme promesa de un "cambio" y que continúa los mismos métodos y teorías que mantiene presos políticos de avanzada edad en sórdidas prisiones y bajo un tratamiento inhumano.

sábado, 4 de marzo de 2017

MI OPINIÓN SOBRE BEATRIZ SARLO



Para poder llegar a entender con toda claridad y objetividad la opinión de un buen escritor, filósofo o periodista, en un momento apasionado de su exposición relativa a la política, es menester un análisis de anteriores trabajos que nos permitan ir descifrando sus principios.
Es el caso de la escritora Beatriz Sarlo, de quien todavía no he podido “encasillar” sus pensamientos. Su pasado comunista en los años 70 le han marcado un sentid0 político izquierdista y populista. Quiso entender la derivación del peronismo en el kirchnerismo. Estudió intensamente lo que ella denominaba “intelectualidad kirchnerista” y cuando falleció Néstor Kirchner manifestó que tendría un lugar en la historia con toda justicia.
Con respecto al terrorismo de los años 70 expresó que el futuro no puede construirse sobre la amnesia, que pocos argentinos están dispuestos a afirmar que hay que olvidar a los “terroristas de Estado” o que los juicios no fueron necesarios, pero nada dijo sobre los terroristas comunistas que azotaron el país. ¿Omisión o complicidad?
Su identificación con el peronismo fue siempre disimulada, pero se revelaba claramente y de ahí la derivación al kirchnerismo, una especie de continuación doctrinaria.
Sobre el Papa Francisco dijo. “Bergoglio es peronista, lo fue y no creo que una persona cuando llega a algo se pueda despojar de sus automatismos ideológicos.”(sic)
A medida que pasaban los años y perdía el relativo prestigio ganado con sus escritos y polémicas, buscó un lugar más relevante en el teatro de las entrevistas televisivas, donde descarnó con facilidad sus tendencias izquierdistas.
Antes de pasar a las seis críticas que en un programa televisivo formuló con respecto al discurso del Presidente Macri,  ya se había manifestados agriamente con referencia a su persona, en términos que denotaban un resentimiento producto de su ideología. En una entrevista, luego de criticar su posición de derecha como un insulto, manifestó que los discursos de Macri la aburren carecen del fuego verborrágico de Perón, Evita y Cristina.
 “El peronismo siempre me interesó culturalmente, el macrismo, no” dijo.
Últimamente Beatriz Sarlo comparó a Mauricio Macri con Donald Trump, al considerar que ambos pertenecían a la misma “tipología,” es decir son empresarios con un capital que les permite entrar en la carrera política. Criticó este origen del Presidente y de su gabinete, afirmando que la empresa no forma para la política.
Este introito nos lleva ahora a una disección de las seis críticas de Beatriz Sarlo al discurso del Presidente.  "No quiero comportarme como una opositora ciega" aclaró la pensadora, pero puntualizó aspectos centrales de una hora del discurso, en una entrevista con los periodistas Julio Blanck y Eduardo van der Kooy, en el programa "Código Político" de TN.
1." Algunos presidentes dieron imágenes más densas y más completas del país que quieren construir y eso no estuvo presente en el discurso de Macri. Los discursos de Cristina Kirchner tenían una idea de la historia argentina y su lugar en la historia argentina y del país que quería construir. Macri no tiene historia colectiva política a la cual remitirse".
Indudablemente la crítica no tuvo en cuenta que Macri tuvo que explicar la reconstrucción de un país destruído y Cristina no necesitó explicar la destrucción del país. No se entendió lo de la "historia colectiva política", pero el lugar de la ex presidente en la historia argentina ya le ha sido asignado.
2- "La definición filosófica que encontré -y sobre la cual voy a meditar largamente y prometo ofrecerla- es “la sociedad es una red afectva”. En esta frase podría haber una definición de la sociedad que él tiene que gobernar como presidente. Pero me pregunto ¿de qué afectos, porque son de toda naturaleza: odios, venganzas, amores, deseos, etc?."
Reconozco que no llegué a entender la definición sociológica de "la sociedad es una red afectiva" sobre la cual va a meditar largamente con promesa de ofrecerla, la señora Beatriz Sarlo. Dejo a mis lectores la tarea de descifrar este difícil criptograma. 
3- “Se necesita el aporte de todos”. Desde las encíclicas papales se repite. Lo dicen los curas, lo dicen todos. Los que creen en ella y los que no creen en ella. “Se necesita del aporte de todos y más aún de aquellos que más tienen o más favorecidos están”. Eso no lo dijo Macri y es extraordinario. Esa ausencia de esa cláusula es extraordinaria, porque es una idea de sociedad"
Posiblemente haya tenido un momento de distracción la ensayista, pues escuchamos al Presidente pedir reiteradamente la colaboración de todos. No he reparado en la ausencia de esa cláusula extraordinaria que de acuerdo a su opinión es una idea de Sociedad.
Ciertas frases de la entrevistada me recuerdan las divagaciones filosóficas a que nos tenía acostumbrados Ricardo Forster que fuera designado por Cristina Kirchner Secretario de Cordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional.
4-“Otra filosófica es “para los cambios se necesita tiempo”. Para algunos porque para otros no se necesita tiempo. El tiempo es homogéneo es distinto según la clase social a la cual se pertenezca. Un muchacho o una chica de clase media o media alta puede estar 18 años en la educación, desde la sala de 4 hasta terminar un doctorado, puede estar 18 o 20 años, y ese es un tiempo. Los de las villas están 6,7, 8, 10, 12, en el mejor de los casos y afuera. No hablo filosóficamente del tiempo sino sociológicamente. Hay que ver cómo son los tiempos de las clases sociales"
Dejo que el tiempo medido sociológicamente según las clases sociales sea interpretado por mis lectores, porque lo único que yo entendí en el discurso de Macri es que para los cambios se necesita tiempo.
5.-"Macri repite la idea de Pobreza Cero cuando eso no existe, es como abrir una embajada en Júpiter. Alemania no tiene pobreza cero. Los países miden su pobreza respecto de sus ideales de buena vida, igualitaria o de la que fuera. Macri necesita consejo pero sería momento de dejarlo caer, porque ya no está en campaña presidencial"
Creo que si es filósofa, socióloga, ensayista, sabrá interpretar que siempre es frecuente  apelar a la utopía para aspirar a cosas imposibles. Cuántas veces hemos oído decir alcanzaré el cielo, treparé montañas, atravesaré mares, como una fuerte manifestación de deseos, sin que ello fuera una incorrección sujeta a críticas filosóficas.
6-Esperaba muy poco del discurso de Macri pero me molestan algunas vaguedades. ¿Qué significa “unir a los argentinos”? ¿Es un sueño en el cual se suspende por un tiempo el Boca-River?
A veces, hay uniones que son malas, como cuando los argentinos se unieron para seguir a Galtieri en la invasión a Malvinas. Esofue fatal. “Unir a los argentinos” tiene que tener mucho contenido político,social, cultural para tomarlo como una consigna que va a examinar en cada caso.
La comparación de la unión de los argentinos con un partido de futbol, como la desafortunada afirmación de que la unión de los argentinos para combatir en Malvinas fue mala y fatal, no merecen tomarse en consideración, una por su vulgaridad y la otra por desafortunada y ofensiva.

Delego en mis pacientes lectores la opinión que han asumido con respecto a la socióloga, filósofa, ensayista, escritora y periodista señora Beatriz Sarlo, no sin antes aclarar que los dichos han sido transcriptos  fielmente, porque son algo confusos y de costosa interpretación.

jueves, 2 de marzo de 2017

¿QUIÉN PIENSA EN LOS NIÑOS?



Sabemos que se presentaron 60.000 voluntarios en la Provincia de Buenos Aires, para asistir a los centros educativos durante el paro convocado por los docentes para el 6  y 7 de marzo, fecha de la iniciación de las clases.
La gobernadora de la Provincia piensa convocarlos para acompañar en redes de educación no formal, como comedores, asociaciones parroquiales y clubes de barrio donde se brinda apoyo escolar. El plan se denomina Mi Parte por la Educación
Lo importante y destacado de todo esto consiste en el objetivo que mueve a esta medida, que no es otro que el de tomar conciencia de que los niños no pueden ser siempre las víctimas vulnerables y rehenes permanentes de las desinteligencias y discordias entre los mayores.
Acabamos de publicar nuestra opinión, en nuestro blog, acerca de la falta de consideración advertida en nuestra sociedad con respecto al tratamiento del prójimo, bajo el título de “Mis niños y mis ancianos”, y nuestra inquietud, más que preocupación, se ve ahora justificada al tomar conocimiento de las críticas que se alzan contra un propósito netamente humano de asistir a nuestros niños.  Se desnaturalizan los objetivos con argumentos materialistas de orden sindical, político y profesional completamente alejados del término niñez. Los comunicados oficiales de municipalidades populosas como La Matanza y Avellaneda anuncian la prohibición de aceptar la entrada de voluntarios que interpretan como un “ninguneo” a los docentes o como “rompehuelgas”, pero ya no es el caso de que estén evidenciando el total desinterés en los alumnos, sino que, como decimos en nuestro artículo, los usan como carne de cañón, pues advierten que se pone en peligro la integridad física de los niños. Perversa actitud que no tiene perdón.
Nadie quiere ningunear ni romper huelgas, señores intendentes, sólo se busca la tranquilidad y la paz de nuestros pequeños, pues no se puede negar que esta confrontación les hace mucho mal.

Si no fuera por mi avanzada edad, con gusto me ofrecería como voluntario, únicamente para reunirlos en la clase y contarles cuentos, jugar con adivinanzas, entretenerlos y colaborar con sus padres con una asistencia al colegio que les permita sus quehaceres en tiempo escolar. Normalizada la situación, reanudarían sus actividades estudiantiles y yo quizá solo en mi hogar, feliz de haber dado cariño, entendimiento y alegría a mis niños.

miércoles, 1 de marzo de 2017

INEXPLICABLE ERROR DE ELISA CARRIÓ


El 22 de noviembre de 2016 en un artículo del blog “Habla la Experiencia" publicábamos bajo el título “Elisa Carrió y Anses” nuestra extrañeza de que a la diputada Elisa Carrió no se le conociera una formal denuncia o pedido de Auditoría para una investigación formal de la Administración Nacional de Seguridad Social, cuando dicho organismo de gigantescas  proporciones y frondosa caja de recaudaciones, la mayor del país, sufrió la más escandalosa  corrupción y saqueos de que se tenga noticia.
Las malversaciones de fondos, defraudaciones, millonarias extracciones ilegales, fueron denunciadas en más de una docena de investigaciones que la AGN fue obligada a archivar. No se hace necesario señalar que los autores de tales depredaciones fueron sus ex titulares Sergio Massa, Amado Boudou y Diego Bossio.
La causa de esta impunidad estaba claramente a la vista, como un oscuro convenio que respondía a la cesión de 17 diputados que Bossio puso en bandeja al Poder Ejecutivo para votar en la legislatura  a favor del oficialismo. Conste que fue el único lugar de la Administración Nacional que no fue investigado.
Nos preguntábamos cómo era posible que nuestra diputada no lo advirtiera. Su reconocido prestigio de honestidad e integridad, su valiente defensa de la República y sus instituciones, nos llevaba a pensar que su falta de acción se debía a razones de fuerza mayor difíciles de explicar.
Llamativo que, desde el inicio del gobierno hasta ahora, jamás tuviera una sola palabra relacionada con Anses, nunca insinuó una duda ni puso en tela de juicio los actos y resoluciones administrativas que se continuaron desarrollando dentro de la mayor naturalidad. Ni siquiera pestañeó ante el descubrimiento de cientos de miles de jubilaciones otorgadas a ciudadanos de países limítrofes durante la titularidad de Bossio.
Al ser entrevistada la noche del 1º. de marzo en el programa “A dos Voces” de TN, acerca de su opinión sobre el discurso de Apertura de la Legislatura por el Presidente, uno de los puntos más salientes que subrayó con énfasis fue la justicia que finalmente llegó a los jubilados al pagárseles las sentencias de los juicios por reajuste de haberes.
Este grave error, por no llamarlo mentira o falsedad, pues varios cientos de ancianos litigantes permanecen sin el pago de las sentencias desde más de diez años, nos confirma la disociación de Elisa Carrió con los actos de gobierno, especialmente en el organismo que presidiera Diego Bossio.
Pero he aquí que el azar jugó una siniestra contingencia en los acontecimientos subsiguientes, pues en el mismo salón y presto a ofrecer su entrevista se hallaba el ya mencionado Diego Bossio que hasta hace muy poco tiempo acompañó dócilmente la gestión de Mauricio Macri. Ignoramos qué contratiempo habrá surgido de ese  espurio convenio, pues el diputado por el Frente Para la Victoria que supo ser tildado públicamente de traidor por su apoyo al oficialismo, se despachó con un rosario de críticas al Presidente al gobierno y en especial a su discurso.

Los misterios de la política son a veces indescifrables.

martes, 28 de febrero de 2017

AL SEÑOR PRESIDENTE

Señor Presidente;
Los  jubilados con más de ochenta años de edad, litigantes en contra de Anses para obtener el reajuste de sus haberes jubilatorios, erróneamente calculados, con sentencia firme en sus juicios y orden de pago judicial que nunca se ha cumplido a pesar de los largos años transcurridos,  se dirigen a Usted con el debido respeto para manifestarle lo siguiente:
Confiábamos y estimábamos que, con que Ud. diera tan solo una orden, atributo de su mandato, de cumplir con las sentencias emitidas conforme a las leyes y a la Constitución, se lograría una justa y rápida reparación a tanta injusticia. 
 Pero no fue así y continuamos en el mismo camino de desobediencia, falsas apelaciones, obstáculos, demoras, todo tendiente a no pagar las sentencias ordenadas. Fuimos testigos de falaces comunicados que hacían creer que se normalizaba la situación y se estaba pagando. Falso.
Renacieron las esperanzas cuando su gobierno anunció en mayo de 2016 el “Programa Nacional de Reparación Histórica a Jubilados y Pensionados”
Sería muy extenso, señor Presidente, relatar la enorme cantidad de reclamos que fueron elevados ante la falta de cumplimiento de lo que se anunciara con título tan pomposo.
Baste con mencionar, que ante decenas de miles de acuerdos firmados dentro del marco de esta Reparación Histórica, los juzgados de Seguridad Social han hecho saber, que a seis meses de lanzada la convocatoria, recién a partir de marzo de 2017 estarían en condiciones de homologar no más de 1.300 acuerdos por mes; esto es, en el supuesto de que tan sólo el 10% de los jubilados se acogieran a tan loable iniciativa, se requerirían no menos de "veinte años" para concluir con los pagos comprometidos, No hace falta mencionar que gran parte de los abuelos no cobraría en vida su acreencia, aún con la tremenda quita pergeñada por Anses al ofrecerles la firma del convenio de referencia.
Tan es así, que la anunciada Reparación Histórica, parecería ser una maniobra publicitaria con fines electorales, porque en definitiva el propósito sería evitar la molestia de los juicios y promocionar un gesto humanitario; que en sí, resultó ser una auténtica extorsión, ya que se ofrece el pago inmediato de las sentencias con la condición de que el demandante acepte una quita del 50% sobre la suma que corresponde a la retroactividad, con el agravante de que se comprometa a la renuncia de futuros juicios previsionales.
 No dejamos de reconocer que por esta ley se ha beneficiado a gran cantidad de jubilados cuyos haberes fueron reajustados, la mayoría de los cuales no han siquiera iniciado acciones judiciales y otros sin haber realizado los aporte correspondientes; lo cual contrasta con los casos ya citados de aquéllos que aportaron correctamente durante cuarenta años, que se vieron obligados a enjuiciar al Estado y que en el límite de sus vidas siguen a la espera del pago de las sentencias firmes que así lo disponen..
Señor Presidente, hay fehacientemente comprobada una gran cantidad jubilados de 80, 90, y más de 100 años que nos consta siguen reclamando su pago, varios de ellos con cartas dirigidas a Anses y a los diarios, y deducimos que si a diario leemos estos reclamos, cuántos estarán en la misma situación sin decidirse a escribir y cuántos habrán fallecido en esa angustiosa espera.
Venimos escuchando frecuentemente de sus funcionarios, en entrevistas radiales y televisivas, falsas y desafortunadas declaraciones de que el gobierno cumple con el pago de las sentencias en forma regular tomado de un millonario presupuesto destinado a tal fin.
Es nuestra obligación moral poner en conocimiento de la ciudadanía que eso no es verdad y que no cabe en nuestra mente los motivos que puedan haber incidido en el pronunciamiento de tan perversas mentiras.
Basado seguramente en la necesidad de cumplir con lo políticamente correcto, imperativo que rige actualmente, el titular de Anses nos informa el maravilloso adelanto técnico de un cronograma de pago de marzo a agosto. Le sugerimos al señor Presidente quiera ordenarle informar el nuevo cronograma de pago correspondiente a nuestras sentencias