miércoles, 17 de mayo de 2017

BOSSIO Y BASAVILBASO, MISMO PERRO CON DISTINTO COLLAR


Cuando vengo sosteniendo, desde hace más de un año, que el nuevo Gobierno ha decretado la impunidad de Anses, por razones políticas o de otro desconocido motivo.
Cuando insisto en la necesidad y en la obligación que tiene el Poder Ejecutivo para disponer la investigación  y auditoría de este corrupto organismo, toda vez que fueron auditados todos los organismos oficiales. 
Cuando afirmo que los juicios de los jubilados sufren el mismo perverso tratamiento que en el gobierno anterior, con apelaciones disruptivas, al solo efecto de demorar los pagos de las sentencias.
Cuando sostengo que la Ley de Reparación Histórica es una manifiesta extorsión que se ha convertido en un nuevo “relato,” según lo he demostrado fehacientemente.
Cuando he recibido muchas críticas que me sindicaban como opositor al Gobierno de Mauricio Macri, sin tener en consideración que todos mis artículos no tienen carácter ni motivo político, que mis intenciones son honestas y correctas en busca de justicia para los jubilados.
Cuando jamás mencioné en mis reclamos que yo me encontraba en esa condición, para que no se interpretara que mis artículos llevaban un interés personal,  y que recién este año hice conocer ésta, mi condición, al escribir una carta al señor Presidente a quien yo también he votado y he confiado en sus promesas de justicia.
Cuando escucho opiniones periodísticas que ensalzan y alaban los planes del gobierno en materia de previsión social. 
Cuando contemplo absorto cortos publicitarios, con fotos de jubilados felices por las mejoras otorgadas en sus haberes.
Entonces me rebelo contra tanto embuste y mentira y elevo mi protesta, dignamente, con argumentos del buen sentido común, respaldados y sustentados por razones lógican y jurídicas , sin agravios.
En primer lugar, reitero el trabajoso escrito  del 18 de marzo de este año, bajo el título “La Ley de Reparación Histórica”  que ruego leer en toda su extensión y que responde al link http://silviopedropizarro.blogspot.com.ar/2017/03/la-ley-de-reparacion-historica.html
En segundo lugar, existe otro motivo que me induce a esta rebeldía que me causa la tremenda injusticia de la sociedad, del periodismo, de las autoridades y de la iglesia ausente, y es sobre  una información que aparece el día de hoy y que comento a continuación.
Un fallo judicial de segunda instancia del fuero de la Seguridad Social declaró inconstitucional que los haberes jubilatorios estén alcanzados por el impuesto a las ganancias. Los jueces Luis René Herrero y Nora Dorado de la sala II de la Cámara Federal, así lo resolvieron. Es oportuno señalar que el  honorable juez nombrado en primer término fue suspendido varios meses y con el riesgo de ser sometido a juicio político por la administración kirchnerista, afortunadamente sin éxito, con la absurda acusación que favorecía a los jubilados en las sentencias. Un fallo feliz que proporciona un alivio a la economía de los pasivos.
Lo por demás inquietante, nos llega a través de Urgente24 y consiste en que la Administración Nacional de la Seguridad Social apelará este fallo. “La decisión está tomada, se apelará el fallo, los equipos técnicos y legales (nuestros trituradores) ya están trabajando en los considerandos de la presentación”, confiaron altas fuentes oficiales de Anses. 
Una vez que el organismo previsional conducido por Emilio Basavilbaso, el continuador de Diego Bossio, presente la apelación, el caso pasará a la Corte Suprema de Justicia, donde cabe recordar que recientemente, se dice que por influencia directa de Anses, emitió un fallo polémico favorable a Anses con respecto al tope al cobro de los haberes jubilatorios. Ahorro considerable para el Estado, a costa de...
Como se podrá apreciar, si de nada valieron los esfuerzos realizados durante la vigencia de los Kirchner, de nada valen los que  reanudamos desde diciembre de 2015, hasta el día de la fecha, mal confiados en las promesas electorales de justicia y el “sí se puede”. Sí, se puede, continuar con renovados relatos. 
Sólo nos resta esperar la muerte digna, con la resignación del deber cumplido. 


sábado, 13 de mayo de 2017

EL AUTOR DEL HERMOSO POEMA

Frecuentemente me preguntan que cuántos años tengo...
¡Qué importa éso!
Tengo la edad que quiero y siento. La edad en que puedo gritar sin miedo lo que pienso. Hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso, o lo desconocido.

Tengo la experiencia de los años vividos y la fuerza de la convicción de mis deseos.

¡Qué importa cuántos años tengo! No quiero pensar en ello.

Unos dicen que ya soy viejo y otros que estoy en el apogeo.

Pero no es la edad que tengo, ni lo que la gente dice, sino lo que mi corazón siente y mi cerebro dicte.

Tengo los años necesarios para gritar lo que pienso, para hacer lo que quiero, para reconocer yerros viejos, rectificar caminos y atesorar éxitos.

Ahora no tienen porqué decir: Eres muy joven... no lo lograrás.

Tengo la edad en que las cosas se miran con más calma, pero con el interés de seguir creciendo. Tengo los años en que los sueños se empiezan a acariciar con los dedos, y las ilusiones se convierten en esperanza.

Tengo los años en que el amor, a veces es una loca llamarada, ansiosa de consumirse en el fuego de una pasión deseada.

Y otras un remanso de paz, como el atardecer en la playa.

¿Qué cuántos años tengo? No necesito con un número marcar, pues mis anhelos alcanzados, mis triunfos obtenidos, las lágrimas que por el camino derramé al ver mis ilusiones rotas...

Valen mucho más que eso.

¡Qué importa si cumplo veinte, cuarenta, o sesenta!

Lo que importa es la edad que siento.

Tengo los años que necesito para vivir libre y sin miedos.

Para seguir sin temor por el sendero, pues llevo conmigo la experiencia adquirida y la fuerza de mis anhelos.

¿Qué cuantos años tengo? ¡Eso a quién le importa!

Tengo los años necesarios para perder el miedo y hacer lo que quiero y siento.

viernes, 12 de mayo de 2017

IMPROCEDENTES DECLARACIONES


La noticia aparecida hoy en el diario La Nación referente a las declaraciones del ministro de Justicia con respecto a la nueva ley del "dos x uno" es corta pero muy significativa y procederemos a su análisis seguidamente después  de su transcripción, Ella dice :
"El ministro de Justicia, Germán Garavano , respira aliviado por haber atravesado la mayor crisis en materia de derechos humanos en lo que va del gobierno de Mauricio Macri. "La nueva ley es un gran avance y va a ordenar la situación", dijo, y pronosticó que "le va a poner un coto a la ley del «dos por uno»". Aunque defendió a los jueces de la Corte, aseguró que la interpretación que hizo la mayoría es "extremadamente garantista y antisistema".

Consideró que la convalidación de la aplicación de la ley del "dos por uno" a genocidas es "un mal paso que rápidamente fue corregido por las instituciones del país y la gente", y negó que exista un cambio de época con respecto a los derechos humanos"
Es significativa por cuanto al destacar el alivio del ministro por haber pasado la crisis en derechos humanos nos hace comprender el temor y el respeto que ha demostrado ante el embate audaz e imprudente de las organizaciones de derechos humanos que CIDH mediante, exigían y exigen la liberación de Milagro Sala y acusan al gobierno de su detención ilegal .
Los derechos humanos se han convertido en un aciago y comprometido problema para el gobierno, una molesta espina clavada por el kirchnerismo que no se atreve a arrancar, quizá para no irritar al izquierdismo.
Es significativa porque la afirmación del ministro "la nueva ley es un gran avance y le va a poner coto a la ley del "2x1" no es feliz, desde el momento que la leyes se aplican para beneficio del ciudadano y no para poner coto a otras leyes. 
Es significativa porque asegurar que el fallo de la Corte es "extremadamente garantista y antisistema" nos permite comprobar una inoportuna crítica al máximo organismo de justicia de parte del Poder Ejecutivo que conlleva, además, un rasgo ideológico inesperado al hablar de antisistema. En efecto, hilando filo, podemos suponer que es "antisistema" porque se aparta del sistema kirchnerista de la venganza, es decir al sistema político establecido, como reza su significado. Y si no fuera así, que aclare el señor ministro a qué antisistema se refiere.
Es significativa porque resalta otra crítica imprudente del señor ministro al expresar que "la aplicación del "dos por uno" a "genocidas" es un mal paso que fue rápidamente corregido por las instituciones del país y la gente".  Aquí tenemos dos puntos importantes a observar, el primero, que el adjetivo de "genocidas" es un prejuzgamiento que no corresponde, el segundo, que la gente no puede corregir un fallo de la justicia, porque entonces no existirían los códigos ni los jueces.
Por último, es significativa la noticia, porque el ministro Garavano negó que exista un cambio de época con respecto a los derechos humanos, declaración que necesita de una urgente aclaración en cuanto a su significado, ya que se interpreta que se mantiene la política impuesta por el matrimonio Kirchner respecto a los   presos políticos, en juicios de lesa humanidad, amañados a la exigencia de condenar ilegalmente a los denominados "represores" de los guerrilleros.  Y se halla en contraposición a la promesa pre electoral del presidente Mauricio Macri, en sus textuales palabras "terminar con el curro de los derechos humanos."   
 Esta serie inacabable de frenéticas polémicas, equivocaciones, marchas y contramarchas y un aluvión de programas políticos, radiales y televisivos que llevaban a una mayor confusión al problema creado por un simple fallo judicial, tuvo su principal responsable al gobierno, es decir al Poder Ejecutivo, incapaz de poner coto a las consecuencias de su inexperiencia, indecisión y falta de energía, que viene delatando en el ámbito del respeto al orden establecido por la Constitución Nacional y las leyes dictadas en su consecuencia.
Una incapacidad manifiesta que tuvo su origen en la inoperancia en regular las protestas callejeras con cortes de calles y avenidas, que siguió con la inhabilidad en normalizar el Poder Judicial y desplazar a Justicia Legítima de sus estrados, y luego  con la temerosa reacción a las imposiciones de organizaciones izquierdistas, que eran perfectamente previsibles y a la vista del menos avisado.
El Gobierno no supo ejercer los atributos del poder que le entregaron los votos ciudadanos en limpias elecciones, ni tampoco los atributos naturales que le concedió la sabia y noble naturaleza. Si estas defecciones no son corregidas, navegaremos en aguas turbulentas por un largo tiempo.   


jueves, 11 de mayo de 2017

¿CUÁNTOS AÑOS TENGO?

Próximo a la fecha de mi cumpleaños una amiga me mandó  este poema de autor desconocido que es un vívido retrato de mi persona. Los comparto con amor.



¿Cuántos años tengo? – Precioso Poema de Autor desconocido

¿Cuántos años tengo?
Autor desconocido.


¿Que cuántos años tengo?
¡Qué importa eso!
¡Tengo la edad que quiero y siento!
La edad en que puedo:
Gritar sin miedo lo que pienso…
Hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso,
o lo desconocido…
Pues tengo la experiencia de los años vividos
y la fuerza de la convicción de mis deseos.
¡Qué importa cuántos años tengo!
¡No quiero pensar en ello!
Pues unos dicen que ya soy viejo,
y otras “que estoy en el apogeo”.
Pero no es la edad que tengo,
ni lo que la gente dice, sino lo que mi corazón
siente y mi cerebro dicte.
Tengo los años necesarios para gritar lo que pienso,
para hacer lo que quiero, para reconocer yerros viejos,
rectificar caminos y atesorar éxitos.
Ahora no tienen por qué decir:
¡Estás muy joven, no lo lograrás!
¡Estás muy viejo, ya no podrás!
Tengo la edad en que las cosas se miran con más calma,
pero con el interés de seguir creciendo.
Tengo los años en que los sueños,
se empiezan a acariciar con los dedos,
las ilusiones se convierten en esperanza.
Tengo los años en que el amor,
a veces es una loca llamarada,ansiosa de consumirse
en el fuego de una pasión deseada..y otras…
es un remanso de paz, como el atardecer en la playa.
¿Qué cuántos años tengo?
No necesito marcarlos con un número,
pues mis anhelos alcanzados,mis triunfos obtenidos,
las lágrimas que por el camino derramé al ver mis ilusiones truncadas…
¡Valen mucho más que eso!
¡Qué importa si cumplo ochenta, noventa o seis  más!
Pues lo que importa:
¡Es la edad que siento!

Tengo los años que necesito para vivir libre y sin miedos.
Para seguir sin temor por el sendero,
pues llevo conmigo la experiencia adquirida
y la fuerza de mis anhelos.

lunes, 8 de mayo de 2017

LA DEMOCRACIA Y LA SOBERANÍA EN PELIGRO


Llegó la misión de la ONU que pide por Milagro Sala: Este 10/05 va a Jujuy


Una delegación del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria llegó este lunes al país y se reunió con el secretario de Derechos Humanos. Este miércoles visitará el penal en el que se encuentra alojada la líder de la Tupac Amaru.
URGENTE 24.
Que una delegación de la ONU, monitoreada por las organizaciones terroristas de izquierda llegue al país para exigir la libertad de una delincuente juzgada por los tribunales del país, es una excusa aberrante del comunismo internacional en apoyo del terrorismo internacional, y una humillante obsecuencia de un gobierno soberano elegido democráticamente. ¿Conoce esta delegación que hay más de 2.000 presos políticos, ancianos en su mayoría, de los cuales ya han muerto en prisión más de 400 por desatención médica?  ¿El secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj que les da la bienvenida con pompa y dobleces cortesanos, los llevará a visitar las mazmorras?
Este es otro capítulo de la serie que venimos publicando desde  el 2 de diciembre de 2016, bajo el título “El armado del caso Milagro Sala que el gobierno ignoró”, A pesar de la advertencia y seis artículos más referidos al ataque sufrido a nuestra soberanía por las huestes comunistas, nuestro gobierno bajó la cerviz en forma vergonzosa y permitió su insólito manoseo.
A esto agregamos que, la semana pasada, el director de la división América de Human Rights pidió a Mauricio Macri que retire al candidato del gobierno, el abogado impulsado por UCR, Carlos Horacio de Casas, como candidato para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por considerar que no se adaptaba al pensamiento de la Comisión. La imprudente e impertinente intromisión que estamos observando con respecto a nuestro país, es intolerable y no se entiende el comportamiento servil del gobierno.
No tenemos inconveniente en expresar nuestro repudio a todas estas acechanzas y amenazas que son manejadas por el terrorista Verbatsky, la representante en Argentina de Amnistía Internacional. Belski y el consabido militante chavista-kirchnerista Zaffaroni, que tienen a Claudio Avruj y Santiago Canton sus conspicuos y obedientes seguidores en los puestos clave de secretarios de Derechos Humanos, nacional y provincial, como quintas columnas del movimiento terrorista-marxista.
Las últimas y lamentables declaraciones del presidente Macri y la gobernadora Vidal, son directo resultado de la influencia ejercida por los citados funcionarios.
El 11 de febrero publicábamos esta noticia ocultada por las fuentes gubernamentales y el periodismo cómplice argentino

“La ciudadanía no sabe que las denunciadas maquinaciones de los organismos llamados de los derechos humanos, potenciados como lo hemos denunciado en varias oportunidades por los representantes marxistas Verbitsky, Belski y  otras organizaciones  izquierdistas, han efectuado presentaciones ante la Unión Europea sobre el armado caso de Milagro Sala pidiendo su intervención para obtener su libertad, mediante graves y falaces acusaciones al gobierno argentino.
En las maliciosas preguntas parlamentarias los recurrentes apelan a sugerir una suerte de sanción económica, algo fuera de lo común en toda relación diplomática internacional. Transcribimos fielmente dicho canallesco intento:
1“Considerando las estrechas relaciones entre la Unión y Argentina, considerando el actual proceso de negociación de un tratado de libre comercio (TLC) entre la Unión y el Mercosur, ¿Qué medidas concretas va a tomar la Unión para exigir al Gobierno argentino la liberación inmediata de Milagro Sala?
2.    ¿Suspenderá la Unión las negociaciones del TLC con Mercosur hasta que el respeto de los derechos humanos esté realmente asegurado por el nuevo gobierno actual?
Como era de esperar, la respuesta de  la Vicepresidenta Moghenenni en nombre de la Comisión fue clara y precisa al manifestar:
“Incumbe al sistema judicial argentino aplicar la legislación de conformidad con las normas y convenciones nacionales e internacionales. La visita a Argentina realizada por el Grupo de Trabajo, a invitación del Presidente Macri, debería ser algo positivo.
El acuerdo de libre comercio que se está negociando con Mercosur se inscribe en el marco más amplio de la negociación de un Acuerdo de Asociación UE-Mercosur. Es importante señalar que el respeto de los derechos humanos será un elemento esencial de cualquier futuro acuerdo de asociación negociado por la UE. Por lo tanto, suspender las negociaciones del acuerdo de asociación con Mercosur en esta fase no serviría para garantizar en mayor medida la protección de los derechos humanos en la región. Además, se espera que el acuerdo con Mercosur contribuya a consolidar el Estado de Derecho y la promoción de los derechos humanos y lan prosperidad, en beneficio de los ciudadanos de ambas regiones.”
Los trámites que hemos relato tienen fecha 30 de enero 2017 y no podemos imaginar ni suponer que fueran ignorados por nuestro gobierno y por el periodismo a quien estoy supliendo con desagrado al proporcionar una información de extraordinaria importancia que callan sospechosamente. Repito que en el caso que nos ocupa, continúan alimentando al enemigo.
Es otra evidencia de la insistente como desafortunada intervención de las organizaciones izquierdistas que llegan hasta el despropósito de sugerir un castigo económico a la región, en especial a la  Argentina por la liberación de una malhechora sometida a un juicio legal que, en definitiva, no es el real motivo de las bochornosas gestiones, sino el de provocar la confusión y la subversión dentro de un país republicano que recuperó la democracia.

Como se verá estamos en la tarea de colaborar con las autoridades de este indeciso y temeroso gobierno, aparentemente corto de entendederas, al proporcionar toda la información posible que le retacea la prensa influyente del país. Todo en defensa de la dignidad y de la soberanía de nuestro país”


¿Mereció alguna respuesta o comunicado nuestra advertencia, bien explícita, por supuesto?
Nos resulta difícil explicar a nuestros lectores la gravedad que tienen estas denuncias, pero asumimos que han de entenderla porque no obstante el esfuerzo aplicado por el gobierno, tendiente a silenciar o restar importancia a las reacciones que se van operando en las redes sociales, a nadie escapa que se ha producido una puesta en escena muy definida que coloca a cada uno en su posición. En definitiva, se ha entablado la lucha por la vigencia de la ley y la verdad, fuera de todo relato o ambigüedad, fuera de toda discriminación ideológica o de toda militancia compulsiva y corrupta. 
Basta de engaños, mentiras, promiscuos entendimientos, falsas denuncias, silencio cómplice, en espacial del periodismo, terminemos con el "relato" y el populismo que tanto mal nos ha causado.

domingo, 7 de mayo de 2017

LA EXPLOSIÓN TIENE SU FUNDAMENTO


Nunca ha sido tan clara la motivación política de los juicios ilegales a los militares llamados prejuzgadamente “represores”. Basta con evaluar la trascendencia que se ha dado a un fallo de orden penal que, por el sólo hecho de comprender a uno de ellos, levantó un vendaval de acusaciones, críticas, opiniones y amenazas. Transcurrieron largos años sin que  se escuchara un reclamo o  queja por la imposición penal de la pena más beneficiosa al condenado, denominada del 2x1 y ahora presenciamos fuertes debates, programas periodísticos, radiales, televisivos y escritos que asignan al caso mayor importancia que a las elecciones en Francia o a la situación internacional en Venezuela, Corea. EE.UU. China y Rusia.
Las declaraciones condenatorias de los funcionarios del Poder Ejecutivo, ordenadas por el presidente y cumplidas por su jefe de Gabinete y demás funcionarios del área del ministerio de Justicia, dan la pauta más evidente de que algo está podrido en los procedimientos de los juicios de lesa humanidad, y que el olor nauseabundo que venía del gobierno kirchnerista continúa con su fétido aroma en el gobierno del Pro.
Voy a atribuirme un merecimiento que en el ambiente mistongo del arrabal porteño lo llamamos “descubrir el agujero al mate!” y consiste en que me arrogo la virtud del descubrimiento del año. He descubierto con bases sólidas e inapelables que los juicios de lesa humanidad son políticos. Los fundamentos expuestos por reconocidos juristas y organismos jurídico internacionales, son rotundas, pero esta vez ofrecemos"la prueba".
Nadie ha caído en la cuenta de que los numerosos exabruptos surgidos de todos los ambientes de la sociedad, las instituciones, la iglesia y, en especial, del periodismo cultivado por los comentaristas políticos, a raíz de un fallo respetuoso de la ley en una sentencia de carácter penal referida a la cuantía de la pena, ha dejado en clara evidencia que no se reparó en ningún momento en el valor jurídico de la sentencia que se dictó, simplemente basada en la legislación penal vigente. 
Se da el caso de establecer una comparación muy graciosa que reflejaría el interrogante de los jueces que la dictaron, muy probablemente extrañados por la explosiva reacción provocada, totalmente desproporcionada a la relación causa, efecto. Recuerda a la divertida explicación dada por el japonés en Hiroshima. “No sé que pasó, tiré la cadena y se produjo una explosión”. Los tres jueces dirán, “no sabemos qué pasó, firmamos la sentencia y se produjo una explosión.”

Si reiteramos que desde hace varios años, la aplicación de la ley llamada del 2x1, no mereció la mínima atención pública, periodista ni política y ahora  toma las proporciones de una colosal polémica que se desata a lo largo de todo el país, con sesgos de violentas declaraciones, la única razón que le asiste a este insólito comportamiento, es la política y aquí descubro el agujero al mate.  ¿Alguien puede negarlo?.
Entiendo que la conclusión de mi afirmación es válida porque responde lógicamente a las premisas enumeradas que no tienen discusión, lo que equivale llegar a una consecuencia lógica. Pareciera el resultado de un teorema con una deducción lógica, dicho sin petulancia, como una comprobación de lo afirmado.
Si hemos demostrado que la motivación de los juicios de lesa humanidad fue política, llegamos al corolario de que son ilegales, pues tanto la política, como la ideología, la religión y todo tipo de discriminación invalidan las decisiones judiciales que deben responder exclusivamente a las leyes en vigencia, específicamente en el derecho penal. Así llegamos a la conclusión final de que el gobierno debe recapacitar y desandar el camino que lo está llevando al fracaso de una democracia republicana que tiene por antonomasia respetar la absoluta división de los tres poderes del Estado. La Justicia se halla peligrando en el terreno actual que hay que rectificar de inmediato. La experiencia que está viviendo la ciudadanía en el ámbito de la Justicia, lo impone.




viernes, 5 de mayo de 2017

POBREZA INTELECTUAL

En los programas políticos de TN anoche 4 de mayo, Juego Limpio y Código Político se pudo apreciar la pobreza intelectual de que gozan los responsables de su transmisión. Los espacios dedicados a la repercusión del fallo de la Corte denotaron una carencia lamentable de los conocimientos necesarios para un tratamiento competente de un caso jurídico de importancia.
El primero, Nelson Castro, se refirió al mismo con una crítica inesperada por su contenido. Expresó textualmente: “debemos marcar (un verbo que utiliza permanentemente) que el fallo de la Corte fue sorpresivo ¿? y absolutamente malo, es un retroceso. Los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles e indudablemente quedan afuera para beneficiar al procesado”, esto último con la autoridad de un prestigioso tratadista de Derecho Penal.
El segundo. Código Político, puso el tema en el tapete con una breve exposición de un minuto y medio respecto a la repercusión que tuvo la decisión del alto tribunal. Pero lo curioso resultó que las cinco o seis opiniones escogidas en el segmento, fueran todas desfavorables y recogidas de fuentes políticas, militantes y asociaciones similares que poco podían aportar al conocimiento del televidente. Se descartaron las opiniones favorables de entendidos en la materia, necesarias para la comprensión integral del asunto en discusión.
En el periodismo escrito la evaluación que hacemos no es menor, ya que la mayoría de los artículos que leemos se refieren a las críticas desfavorables del fallo, en bocas de personas de buena fe pero de carencia de autoridad para rebatir una decisión del máximo tribunal. Se cita al ministro de Justicia que se contradice cuando por un lado afirma respetar y no criticar el fallo, y por el otro lado lo califica como “uno de los peores engendros.” Como frutilla al postre, agregó esta errónea observación: “no es justo que se aplique la ley del “2x1” a cualquier condenado.” Extraña por su carácter de abogado.
Nos informan la posición desfavorable del presidente Macri, ya que le ordenó a su ministro de Justicia marcar ante la prensa una postura oficial dura para evitar el costo político de quedar asociados al fallo de la Corte y enfrentados a los organismos de derechos humanos y a vastos sectores progresistas de la sociedad, que podrían perjudicar al Gobierno, justo en un año electoral. Una muestra más del miedo cetrino que le inspiran al gobierno las organizaciones de derechos humanos.
No tiene explicación valedera el hecho de que si tanto rechazo produce en el gobierno y ciertos periodistas la vigencia del “2x1” que beneficia a los presos sin sentencia, nunca lo exteriorizaron en los últimos años, para saltar ahora todos al unísono porque se aplica a un militar acusado de delitos de lesa humanidad, que fuera condenado a trece años de prisión. Qué duda cabe de que no priva el sentido de una crítica generalizada a dicha ley, sino razones de orden político ajenas al contexto del derecho en sí.
Tanto los medios televisivos, como radiales y escritos se han mostrado reacios a brindar una explicación comprensiva de la interpretación de los textos de las leyes y su aplicación en los tribunales, como debía haberse realizado en este caso en particular fallado por la Corte Suprema, en donde hallamos que sólo se trató de la aplicación de una ley, conforme a derecho.
Se tuvo presente que el Código Penal consagra el principio de la benignidad de la  ley penal, que comporta la aplicación, en todos los casos, de la ley penal permanente más favorable al acusado. Nótese que especifica, “en todos los casos.”

Esta última información, aclaración o explicación resulta suficiente para mostrar la otra cara de la moneda que se mantuvo oculta por los medios periodísticos.