viernes, 16 de enero de 2015

LOS PERO...THE BUT...

El famoso escritor Sir Salman Rushdie, autor del polémico libro “Los Versos Satánicos” que provocara su condena a muerte por el Ayatola Jomenei en 1989, participa en un show televisivo en los Estados Unidos, de Billy Maher hablando de muchos temas políticos y religiosos. En el último de ellos emitió una opinión muy interesante que hechos y declaraciones recientes la están avalando. Dijo que luego de las fuertes y justas condenas al crimen de los fanáticos musulmanes en Paris, comienza a desplegarse una serie de “pero”, “but” en inglés ,que es muy llamativa, “condenamos el sangriento y horrible crimen, pero…no se escucharon las advertencias de los terroristas.;“el ataque terrorista fue espantoso, pero…se ofendió severamente a principios religiosos; “nuestro total repudio al despiadado ataque, pero…la libertad de prensa tien e sus limitaciones; y así enumeró varios ejemplos.
La observación de Rushdie es muy atinada ya que comienzan a leerse y escucharse manifestaciones de ese tenor que parecieran justificar lo injustificable. Son típicas de movimientos, partidos y gobiernos populistas y enemigos acérrimos de la libertad de prensa. Los países bolivarianos, léase Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador dieron la puntada inicial, al condenar en sus comunicados el ataque terrorista sin mencionar la libertad de prensa, que estuvo en la mira principal de los criminales al asesinar a periodistas de un semanario que había publicado agravios al profeta y a la religión islámica.
Recientes publicaciones de diarios izquierdistas europeos tienen un rasgo antiimperialista directo y a veces entrelíneas, característicos de su ideología. Ayer leíamos:
En medio del clima reaccionario después de los atentados de París que la semana pasada causaron 17 muertos, los gobiernos de los principales países de Europa se aprestan a tomar medidas para restringir las libertades democráticas, la libre circulación dentro de la “Unión” y el flujo inmigratorio. El proyecto europeo se tambalea entre la crisis económica, el retorno a posiciones nacionalistas y el crecimiento de la xenofobia.
Por otro lado, voces moderadas llamaban a evitar los extremos, como el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker que decía: No hay que reaccionar inmediatamente después de una tragedia para no cometer el error de ir demasiado lejos o quedarse demasiado corto.
La por lo demás lógica preparación de los principales países europeos para combatir la amenaza terrorista, encuentra esta respuesta:
Alemania, Reino Unido, Bélgica, el Estado español y Francia, ya anunciaron que preparan paquetes de medidas contra la “amenaza yihadista”, los cuales implicarían una vulneración de los derechos democráticos de la población europea. Una reacción política que bien puede compararse con la respuesta del imperialismo norteamericano tras los atentados del 11S con la llamada “Patriot Act” (Acta Patriótica), la cual supuso una profunda vulneración de las libertades civiles y los derechos constitucionales de la población norteamericana, y aún más de los inmigrantes en EEUU. con el argumento de "combatir el terrorismo".
Frases calcadas que se reproducen en momentos favorables para inyectar la división y la confusión en una Europa castigada que ya con anterioridad a estos hechos la calificábamos de enferma en nuestro blog bajo el título “La Enfermedad de Occidente”
En tanto en Alemania el ministro de Justicia, Haiko Maas, confirmó los preparativos de la reforma legal, que estará lista antes de fin de mes. Maas apuntó que una de las claves es el combate contra los medios de financiación “de los terroristas”. En este sentido, la canciller Angela Merkel llamó a una mayor cooperación entre los servicios secretos internacionales. "Debemos intensificar el intercambio de información también a nivel europeo", sentenció, a favor de ampliar el intercambio de datos de pasajeros en todo el mundo.
Mientras tanto, los seguidores del islamófobo y ultraderechista movimiento Pegida (Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente), que ayer realizaron una nueva manifestación en Dresde que congregó a 15.000 personas, se pronuncian a favor de extender las nuevas medidas de control no solamente a los “sospechosos de yihadismo”, sino también al conjunto de los inmigrantes y refugiados que llegan a Alemania, además de reducir drásticamente su número.
El gobierno del Reino Unido también anunció este lunes que revisará sus protocolos de seguridad, para responder mejor a amenazas de atentados como los sufridos en Francia la semana pasada. Así lo expresó el primer ministro conservador, David Cameron, tras una reunión celebrada en Downing Street para abordar los nuevos retos a la seguridad del país
En declaraciones a periodistas, Cameron insistió en que si los conservadores ganan las elecciones de mayo se encargará de hacer "una normativa exhaustiva que garantice un lugar seguro donde comunicarse". En concreto, la propuesta implica, nada menos, que permitirá el acceso a los registros de comunicaciones.
Son medidas rigurosas que responden a un estado de ánimo comprensible. Las críticas asomaron:
"Para Cameron, que los servicios de espionaje puedan espiar a quienes se les antoje o bloquear los sistemas de comunicación masivos, es compatible con una democracia moderna y liberal."
Por su parte, Bélgica también pretende acelerar la adopción de medidas de este tipo, en un acuerdo entre los partidos de la coalición de centroderecha que gobierna el país, según informa el diario Le Soir. El ministro belga de Seguridad e Interior, Jan Jambon, presentará “en los próximos días” sus propuestas, que incluyen al igual que en el Reino Unido, fortalecer el espionaje en las redes sociales y establecer un marco legal que facilite la movilización del Ejército para tareas de supervisión en aeropuertos o estaciones en caso de urgencia.
En el Estado español, el Gobierno del conservador Partido Popular, alcanzó este martes un “acuerdo de Estado” con la oposición socialista en el Parlamento, para adoptar “medidas antiterroristas”. Representantes de ambos grupos se reunieron y se mostraron favorables a la introducción en el seno de la UE de un fichero de viajeros aéreos (PNR), ya desde el momento de la reserva.
El ministro del Interior español, Fernández Díaz, dijo confiar que "una sencillita enmienda de tres palabras" en la recientemente aprobada Ley de Seguridad Ciudadana, le dé cobertura legal a la iniciativa. Dicha Ley es conocida en el Estado español como “Ley Mordaza”, por ser un ataque frontal a las libertades democráticas, persiguiendo la protesta social, en lo que se consideró un retorno a la legislación franquista de 1959.
En Francia, tras el golpe que significaron los atentados del pasado miércoles, el Ejecutivo francés también se predispone a revisar su “sistema de seguridad”. Manuel Valls, primer ministro de Francia, anunció en la Asamblea Nacional, que su Gobierno adoptará “medidas excepcionales" en su “lucha contra el terrorismo”.
Valls solicitó a los ministros de Interior, Justicia y Defensa que entreguen propuestas concretas y llamó a actuar “con determinación y sangre fría, pero sin precipitación.” Francia está en guerra contra el terrorismo, los yihadistas, el radicalismo, pero no contra una religión", apuntó en una intervención de tres cuartos de hora clausurada con los aplausos de los parlamentarios.
Las posiciones más extremas fueron las defendidas por la presidenta del partido ultraderechista Frente Nacional, Marine Le Pen, que reclamó la "suspensión inmediata" de la Europa sin fronteras interiores.
Que "el pueblo francés pueda recuperar el control sobre sus fronteras", arengó la líder y culpó igualmente a las políticas de austeridad de la Unión Europea (UE) de "desarmar al ejército y a la policía franceses", durante una conferencia de prensa en la sede de la Eurocámara en Estrasburgo. "Europa nos debilita porque nos impone una apertura de fronteras. No hay país en el mundo que no sepa que la primera medida para luchar contra el terrorismo es poder protegerse controlando sus propias fronteras", afirmó.
La gran mayoría de estos países ya tenían preparadas algunas de las propuestas que se manifestaron luego. Pero los atentados en Francia han acelerado todas estas propuestas, que comienzan a expandirse mediante cambios legislativos “en caliente” en varios países.
No es casual que esto suceda después de la “Cumbre antiterrorista” que los ministros de Interior de la Unión Europea y Estados Unidos mantuvieron el pasado sábado en el Palacio del Elíseo de París, en horas previas a la movilización.
Lo que las propuestas y cambios legislativos en defensa del terrorismo son consideradas como medidas normales y naturales para los países civilizados, para la extrema izquierda consiste en la unidad reaccionaria de los mandatarios de Francia, Alemania, Reino Unido, España, Italia e Israel, entre otros, tendiente a profundizar un curso reaccionario para recortar aún más las libertades democráticas de la población, ya de por sí azotada por la crisis económica capitalista y las políticas de austeridad de los distintos gobiernos. 
Posteriormente, el Fiscal General de EE.UU., Eric Holder -presente en la reunión francesa- anunció que el 18 de febrero se llevará a cabo en la Casa Blanca una cumbre antiterrorista de alto nivel, presidida por el propio presidente Barack Obama.
Esto mereció la crítica de los opositores a la Unión Europea y extremistas, que así se expresaron:
“No podía esperarse menos de los precursores de la “Patriot Act”, para asesorar a sus aliados europeos en cómo “combatir el terrorismo”… y de paso cercenar unos cuantos derechos y libertades democráticas en el continente europeo”
Las respuestas políticas de Alemania, Francia, España, Reino Unido, Bélgica, Holanda y otros países, reforzando los controles fronterizos y limitando la libertad de tránsito, muestran el retorno a las tradicionales posiciones nacionalistas europeas, enalteciendo los “valores nacionales”.
Es a todas luces innegable la imprescindible necesidad de que los países europeos formen una fuerte alianza para combatir el terrorismo en defensa de la cultura y la civilización occidental.

Y SIGUEN LOS AZOTES...


Hoy leemos la siguiente noticia: Los títulos públicos en pesos no se depreciaron más, porque la Anses estuvo comprando por 25.000 millones. Y si hubo mientras fue posible hacer "contado con liqui" y evitar una mayor disparada del dólar blue, tal vez será porque la Anses se desprendió de títulos en moneda extranjera -indispensable para hacer esa operación- por el equivalente a 17.500 millones de pesos. La Anses también consumió buena parte de las rentas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad.
Hace un año escribíamos sobre un despojo similar a la Caja de Jubilados:
“La ANSeS no está para auxiliar al Central”
El vienes 10 de enero el blue rebotó a $ 10,80 y por primera vez la ANSeS salió a vender uno de los bonos en dólares que tiene en forma exclusiva en su cartera para contener la demanda de divisas del mercado. Este es un latrocinio que no tiene nombre. ¿Hasta cuándo seguirá el desfalco de la caja de los jubilados?
Los Fondos de Garantía de Sustentabilidad (FGS) son, como su nombre lo indica, una garantía para el caso de problemas económicos que pongan en riesgo el pago de jubilaciones y pensiones.
Por orden de la Presidenta son usados para auxiliar al Banco Central y frenar la suba del dólar paralelo. Anteriormente se usaron para financiar gastos exhorbitantes de propaganda política, y también llenar los bolsillos de más de un kirchnerista.
¡Qué manera de saquear a los jubilados! Como agregado les vetan la ley aprobada por el Congreso y hacen oídos sordos para lo ordenado por la Corte Suprema.
Necesito que alguien me explique si es legal y ético que la Presidenta disponga de dineros que no le son propios, con el agravante de que la mayor parte es usada en su provecho.
Necesito que alguien me explique si se puede ignorar perversamente a la clase pasiva, ahora en su vejez, que entregó más de 50 años de trabajo honesto para engrandecer a su país.
Necesito que alguien me explique si es que el Gobierno toma ventaja de la situación indefensa de una clase agobiada por los años y el maltrato a que se ve sometida.
Necesito que alguien me explique el silencio cómplice de terratenientes, industriales, profesionales e instituciones, ante el infame despojo de sus mayores. ¿Tendrán temor de que se los acuse de provocar la inestabilidad del Gobierno? ¿Aprueban el arrebato de bienes destinados a una vejez digna, para evitar la suba del dólar?
Necesito que alguien me explique por qué el país está quebrado, no necesariamente por los aumentos previsionales que, prácticamente no existen, ya que la justificación brindada por la Presidenta para vetar el 82% móvil se basó en que según su criterio, su solo criterio, pues fue aprobado por el Congreso en pleno, la aplicación de la ley provocaría la quiebra total del país.
Una vez que ese alguien, con toda sabiduría, con toda honestidad, con toda sinceridad, brinde una explicación a mis interrogantes, podré recuperar la fe perdida.
Silvio Pizarro







miércoles, 14 de enero de 2015

Vidas Paralelas

Quiero hacer la presentación de la distinguida Diana Cohen Agrest filósofa argentina recibida en la Universidad de Buenos Aires, cuyos ensayos, artículos y conferencias sobre la justicia, en especial sobre el derecho penal son públicamente conocidas. A pesar de no ser abogada, su versación acerca de esta rama de la justicia es notable. Es miembro además de la Usina de Justicia, una organización creada a su sugerencia, por un grupo que combate a la delincuencia y a las teorías garantistas del nuevo proyecto de Código Penal, redactado por Zaffaroni.. Al igual que Marine Le Pen, Diana aboga por la severidad de las penas y por su estricto cumplimiento.Es contraria a la libertad incondicional desmedida y a la relativización de la reincidencia. Rechaza las ideas populistas de colocar al delincuente como víctima de la sociedad y a la víctima como culpable. Paladín de que los derechos humanos sean aplicados para todos y no en forma selectiva como lo hace el Gobierno desde su instalación en el poder.
He leído su último artículo “Confundir Victimas con Victimarios” que discurre sobre el atentado musulmán en Paris que viene a ser la contracara de la opinión vertida por la escritora argentina Ivonne Bordelois, que termino de mencionar en mi blog, bajo el título de “Una Mirada Torcida” Esta última también se recibió en la Universidad de Buenos Aires
Con respecto al citado atentado criminal de los fundamentalistas musulmanes, el comunicado de la Cancillería argentina expresaba sus condolencias en estos términos:
“La Argentina reitera su inalterable compromiso con la paz y la lucha contra el terrorismo en todas sus formas, así como la voluntad y decisión políticas de continuar fortaleciendo los mecanismos de cooperación internacional, observando las leyes y respetando los derechos humanos, como el único camino de las sociedades democráticas para afrontar este flagelo". La opinión de Diana sobre el mismo:
“Habida cuenta de que ese lacónico mensaje sintetiza y representa la posición argentina en uno de los eventos más significativos de la escalada terrorista, y dada su equivocidad expresiva, es lógico interrogarnos: ¿los derechos humanos de quiénes deben ser respetados por las sociedades democráticas? Esa distinción incluye a nuestro país en la constelación de regímenes democráticos, pero a la vez lo excluye con esa expresión tan equívoca.”
Como decíamos en la presentación, Diana se pregunta ¿los derechos humanos de quiénes?, teniendo seguro en su mente a las víctimas del terrorismo montonero.
Responde a esta pregunta citando a la pseudo periodista Florencia Sintout, a la cual me referí en mi blog “El Periodismo Kirchnerista. Dice:
“La respuesta a ese interrogante fue revelado por las palabras de otra vocera del Gobierno, la concejala y decana de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, quien laureó a Hugo Chávez con un premio a la libertad de expresión y le concedió la participación en un evento académico al asesino de Cabezas. En un controvertido tuit sobre uno de los ataques más aberrantes a la libertad de prensa de la cual, desde su jerarquía académica misma, no debería claudicar, Florencia Saintout concluyó una obviedad: "El terrorismo sólo se combate con paz", coronado este pacifismo por un sospechoso cinismo, cuando afirmó: "Los crímenes jamás tienen justificaciones, pero sí tienen contextos"
“Hoy como ayer, se nos pretende convencer de que hay crímenes de segunda y crímenes de primera, víctimas de segunda y víctimas de primera. Así, silenciamos a las víctimas de la delincuencia de hoy mientras premiamos con la impunidad a las presuntas víctimas de ayer, los militantes de esa glorificada juventud idealista que secuestraron y mataron desde mucho antes de que irrumpiera la dictadura.”
“Las palabras de Saintout, el inocuo comunicado de la Cancillería, la desautorización a que Timerman asistiera al acto en París, al que había sido oficialmente invitado, y las omisiones del gobierno argentino replican a nivel internacional esa inversión local entre la víctima y el victimario: la misma matriz ideológica construida con una gigantesca máquina de propaganda que instrumentó un nuevo imaginario colectivo y mecanismos legales recientemente consagrados: el Código Civil y Comercial, el Código Procesal Penal y un sinnúmero de leyes con impronta clientelar o que, lisa y llanamente, garantizan la autoimpunidad.”
Son dos profesionales argentinas, recibidas en la misma Universidad, que viven en el país, que demuestran cabalmente su alto grado de preparación humanística y que difieren totalmente de opinión acerca de un tema grave, complejo y de incierta definición. Tratándose de mujeres es probable que incida naturalmente en ellas la emoción´y los sentimientos, como puede deducirse de la vehemencia de algunas frases, pero debemos admitir la fuerza de los argumentos expuestos, la inteligente hilvanación de los mismos y el valor de difundirlos sin temor y sin prejuicios.
Surge de la lectura de estos artículos que mi posición es coincidente con las de Alesia Miguens y Diana Cohen Agrest, lo que no obsta para admitir diferentes conceptos y forma de ver las cosas que es el basamento de la libertad de expresión
Pongamos nuestras páginas en los atriles y discutamos cada uno con respeto y buenos argumentos nuestros disímiles pensamientos, de ahí saldrá la luz.
Aclaro que el título del blog obedece al hecho de que Ivonne y Diana pueden correr juntas en su vida, pero las paralelas nunca se tocan.

martes, 13 de enero de 2015

Una Mirada Torcida

La poetisa,, ensayista y lingüística argentina Ivonne Bordelois publica en el diario La Nación un artículo sobre el acto terrorista en París, titulado “Otra Mirada sobre Charlie Hebdo”. Reconocida internacionalmente, ha estudiado y ocupado cátedras en Europa y los Estados Unidos, siendo acreedora a varios premios y becas. Sus trabajos y conocimientos sobre la lingüística son extraordinarios.En su ensayo “La Palabra Amenazada”, decía:
"Cuando palpamos la increíble estrechez de la franja verbal de los diarios,
la televisión y la literatura best-seller de nuestra época, cuando la
conversación es desalojada violentamente de los lugares de encuentro,
cuando la letra de las canciones más populares desciende al infierno de la
monotonía y la estupidez, es nuestro lenguaje (y a través del lenguaje
nosotros mismos, en lo más profundo de nuestra identidad) el que es atacado
y destruido" Excelente reflexión que comparto..
En esta oportunidad ha invadido el campo de la política, lo que en ella no es usual y sus opiniones merecen un análisis minucioso por la importancia que revisten. Su comienzo:
“París se lanzó a la calle y Charlie Hebdo , el periódico dirigido por esos humoristas, recibe miles de miles de euros de resarcimiento espontáneo. Nadie podría dejar de condenar el atentado, y todos, desde Bergoglio hasta Obama, pasando por Merkel, han cumplido con su cometido
Pareciera de un doble sentido la afirmación “recibe miles de euros de resarcimiento”. La condena del atentado por los jefes de Estado es referida como una obligación diplomática al expresar “han cumplido con su cometido” En otro apartado se lee:
“El discurso que convalida la democracia y la libertad de expresión en las sociedades occidentales no debería olvidar que estas instancias básicas e inamovibles no pueden disociarse totalmente de otras leyes que no por no estar escritas son menos básicas e inamovibles: particularmente, las leyes de convivencia.”
La democracia y la libertad de expresión no son un “discurso” y no se disocian totalmente de otras leyes, sino que conviven con ellas Continúa:
“Uno de los pilares fundamentales de estas leyes es la conciencia de que no cabe subestimar la importancia de ciertos símbolos, en particular, los religiosos, para aquellos que los sustentan. Por lo tanto, las ofensas en este nivel no pueden ser trivializadas ni descontadas en aras de una libertad todo terreno. El laicismo que se considera, con justa razón, garantía de progreso en los Estados modernos no puede consentir ni consistir en degradar las expresiones religiosas que no atenten contra los derechos humanos, en especial cuando provienen en general de minorías explotadas económica y socialmente.”
Hay varios errores de concepción y de interpretación, en este párrafo. En primer lugar, no se trata de “una libertad todo terreno”, es simplemente la libertad de expresión y la libertad de prensa. En segundo lugar, sugiere la señora Bordelois que los Estados modernos no pueden consentir en la degradación humorística de las expresiones religiosas que no atenten contra los derechos humanos, es decir hay que censurarlas. A contrario sensu, si atentan contra los derechos humanos hay que consentirlas. Pero he aquí que la imagen religiosa que se caracterizó en este caso especial fue la de Mahoma, que en sus leyes ordena la muerte sin juicio de todos los que no adhieran a su religión, desbrozando detalladamente todas las formas a emplearse para tal fin, degüello, asfixia, pedradas, cualquier tipo de violencia, lo que indudablemente está lejos del respeto a los derechos humanos. Y finaliza con el reconocido texto populista,
“en especial, cuando provienen en general de minorías explotadas económica y socialmente”. En el penultimo párrafo afirma:
"No parecería una estrategia particularmente iluminada el oponer a los feroces degüellos televisados de la Jihad la pluma irreverente de Charlie Hebdo, que trata de estúpidos a los seguidores de Mahoma. Azuzar con palabras e imágenes fuertemente ofensivas a un enemigo fanático, en momentos en que arde la contienda internacional, no parece la actitud más prudente ni esclarecida por parte de quienes se asumen como líderes intelectuales de la prensa europea"
No nos dice cuál sería la actitud más prudente y esclarecida que propondría, pero suponemos que podría ser "contemporizar", hasta que nos degüellen a todos. 
El punto final del artículo, textualmente es el que transcribimos más abajo. Leerlo atentamente, porque no realizaré comentarios, que los dejo para mis lectores.
Miles y miles de musulmanes, fanáticos o no, cayeron bajo las bombas estadounidenses en Afganistán e Irak. Pero morir a manos de terroristas musulmanes en París o en Nueva York viste más que morir bajo bombas cristianas en desiertos de nombres impronunciables en Medio Oriente.

lunes, 12 de enero de 2015

La Tercera Pasajera

Acabo de escribir en mi blog un artículo titulado “Dos Mujeres Admirables”. Luego de leer a la escritora política Alesia Miguens en su espacio del Informador Público, me permito sumarla a mi homenaje a las valientes mujeres que están demostrando al mundo su coraje en la defensa de la civilización occidental. Su estudioso y monumental trabajo corre bajo el título “Charlie Hebdo y el Paroxismo Asesino de los Hijos de Satán”.
Extracto sólo algunos párrafos para dar idea al lector de la justificada vehemencia con que encara el trágico suceso terrorista de los fundamentalistas musulmanes, en París. Sus argumentos y definiciones guardan una llamativa similitud con las de sus colegas la francesa Le Pen y la catalana Rahol.
"Más allá de la estupefacción, desolación, furia y consternación que nos provoca y dejando de lado los insultos que hemos recibido los pocos que venimos advirtiendo sobre esto, creo que ha llegado la hora de COMENZAR a HABLAR y sobre todo A PENSAR EN SERIO SOBRE ESTE TEMA.
La vieja y bella Europa debe realizar que está condenada. Sólo el tiempo es la cuestión.
Pero no está condenada porque los islamistas la han condenado, cansándose de advertirlos. Está condenada por su propia voluntad, por su decisión, por insistir en ser “tolerantes, políticamente correctos y très poli” en nombre de la muy conveniente a su conocida cobardía, “diversidad y multiculturalismo”. Por no querer ni “parecer” anti-islamistas, aunque “ser” anti semitas no les molesta.
Después de horrorizarse se apresuran a decir: “No todos los musulmanes son así, no hay que confundir Islam con islamistas, no vamos a caer en la islamofobia”
Lo que no dicen es que los franceses y europeos los mantienen, les dan mezquitas, casas, subsidios, escuelas, alimentos, salud, trabajo, y hasta nacionalidad, a ellos y sus enormes familias, polígamos, tienen varias esposas y cientos de hijos. Y no lo dicen porque, como los argentinos, que también sufrimos el “Síndrome de Estocolmo”, sienten culpa, aceptan, explican y justifican.
Cuando pocos decíamos allá lejos y hace tiempo que el ADN de los K era “VAMOS POR TODO”, los argentinos tampoco nos creían. Siempre me pregunto qué hubiera pasado si ese camarógrafo no hubiera “captado” el momento “justo” en que Nerona lo decía.
El Islam NO es una religión. Es un tratado de guerra. Un proyecto político. Un culto totalitario, adorador de la muerte en todas sus formas, hasta las más cruentas y perversas. Y lo proclaman y lo festejan.
Otro ERROR en el que caen los “buenistas”, es creer que existen dos tipos de musulmanes, dos tipos de Islam, el moderado y el fundamentalista.
"Sin embargo. ese INVENTO de Islam violento y el Islam moderado, NO existe. Existe gente violenta y gente moderada. Pero NO Islam moderado.
El Islam es uno. Allah es uno. La sharia (ley Islámica) es una. El Corán es uno. Y todos los musulmanes están obligados a creer, respetar y aplicar, cada uno de los versículos del Corán.
Ni Allah. Ni el Corán. Ni La sharia. Ni el Islam son democráticos.
Urge que los ciudadanos de Occidente entiendan que los “buenistas” que aceptan, acogen, apoyan, defienden y apañan a musulmanes en nombre del “multiculturalismo y la diversidad” están COLABORANDO con la violación, sodomización y aniquilación de los valores y cultura de nuestra civilización.
Y eso incluye a intelectuales, universitarios, profesores, políticos, periodistas, escritores, filósofos y activistas de izquierda que han adoptado esa posición, argumentando que no es necesario compartir valores comunes.
¿Comprenderá a tiempo Occidente a qué se enfrenta?
Tendremos una nueva Batalla de Lepanto… ¿O caerá Europa como Constantinopla?
¡Lo que es seguro es que frente a una de las dos estamos!"
¿Es necesario destacar el valioso aporte que esta periodista, con mayúscula,
brinda a la defensa de la democracia y la civilización, ahora en grave peligro?
Las tres mujeres fueron vilmente atacadas por sus ideas que fueron expresadas como serias advertencias varios años antes y que los hechos las confirmaron. Una, tildada de "extremista", otra, de "islófoba" y la tercera, de "fundamentalista".
¿Qué podrán decir ahora sus cobardes detractores, cuyos rasgos naturales fueron tan bien detallados por las tres agraviadas? La cobardía, la hipocresía, el "qué dirán", la falsedad, la sumisión. ¿Reanudarán sus fatuos relatos de bonhomía, populismo y multiculturanismo? Es probable.

domingo, 11 de enero de 2015

DOS MUJERES ADMIRABLES

El mundo es testigo de momentos difíciles que se viven con temor y con suma intensidad. Un creciente movimiento terrorista amenaza con desvastar a Europa. Comenzó en París, donde tres reaccionarios musulmanes sembraron el terror asesinando a doce inocentes periodistas de un semanario como venganza por las caricatutas en él publicadas.
Antes de este luctuoso suceso habíamos señalado la incipiente decadencia del mundo occidental al ir abandonando la defensa de sus creencias y tradiciones permitiendo el sordo avance de un populismo venal con políticas permisivas que favorecían un orden anárquico y disolvente. El artículo se titulaba “La Enfermedad de Occidente"…”
El auge de las doctrinas antidiscriminatorias; del tratamiento igualitario; de los derechos humanos; provocó en los políticos el temor a ser catalogados como reaccionarios si no adherían públicamente a esos principios. Los movimientos populistas llevaron al límite el aprovechamiento electoral que los beneficiaba para la consecución de sus propósitos y dieron nacimiento a la hipocresía, a la falsedad y a los doble discursos. Nadie se animaba a comprometerse con claras definiciones. Esto quedó demostrado en el caso del acto terrorista en París, según lo resaltáramos en artículos anteriores. A pesar de la pruebas abrumadoras recogidas en el lugar del horrendo episodio, funcionarios y políticos manifestaban ignorar por el momento la autoría del hecho. Primaba la aprensión a ser tachados de xenófobos o discriminadores y eludían las definiciones. En ese momento la política Marine Le Pen afirmó sin temores su correcta opinión sobre la autoría del horrible crimen: “son fundamentalistas islamitas” Y así lo había previsto y prevenido en oportunidades anteriores 
Días después los diarios decían que los atentados de la semana reavivaron un temor latente en Europa: la percepción del islam como una amenaza. Atentos a ese clima político, Le Pen sacudió a la opinión pública al pedir la pena de muerte para los yihadistas que atacaron la revista, en un esfuerzo por crecer en las encuestas. En verdad no pidió la pena de muerte, solicitó un referéndum popular sobe la misma. ¿Quién certifica el motivo aducido?
Luego publica, Los líderes europeos enfrentan ahora una disyuntiva: velar por la seguridad de sus ciudadanos y prevenir nuevos atentados, sin caer en la persecución de la población musulmana. “Marine Le Pen intenta rentabilizar el malestar de la sociedad francesa y transformarlo en réditos políticos, considera que el principal problema de Europa no es la crisis económica, sino la inmigración musulmana”.Dice "persecución de la población musulmana", cuando Le Pen cayó sobre los "fundamentalistas islamistas" que nadie se atrevió a reconocer.
En los dos artículos se la acusa de buscar réditos políticos que, aunque pueda haber algo de cierto, no menciona que fue la única voz valiente que antes y después del trágico suceso, dijo la verdad sin tapujos.
Pasemos ahora a España donde la reconocida política, filóloga y periodista Pilar Raholo enhebra sus opiniones y nos las brinda sobre el hecho que nos acucia. La mujer catalana, al igual que la francesa viene advirtiendo hace tiempo sobre el peligro musulmán, al que se refirió en el año 2011 con la publicación de su libro “La República islámica de España Muy bien enfocados los peligros en ciernes,fue duramente criticado por los políticos y movimientos populares que volvieron a hacer gala de la libre inmigración; de los derechos humanos; de la xenofobia y todo lo que les salió a cuento para tildar de islamófoba a doña Pilar. . Repitiendo la dolorosa cachetada de su colega francesa a los críticos populistas, los hechos le dieron la razón. Sus recientes declaraciones coinciden con las de Marie Destacamos los siguientes párrafos que son verdades apabullantes: "Nos debilitamos nosotros, atrapados entre el dolor, el desconcierto y la falta de criterios para enfrentarnos al reto. Cuanto más crece el totalitarismo islamista en todo el planeta, más decrece la solidez de nuestras democracias y, en consecuencia, el miedo avanza. En este sentido, aquellos buenistas que creen que "si nos portamos bien, no nos matarán" cometerán el mismo error de Chamberlain con Hitler: no hay islas protegidas frente al totalitarismo. 
Y, creado el miedo colectivo, el segundo gran objetivo es la erosión de la democracia, azuzada por la necesidad de aumentar la seguridad. El terrorismo obliga a restringir derechos, las libertades se coartan, los distintos partidos se miran de reojo, los políticos extreman sus discursos y en las orillas ideológicas, los populismos de todo signo hacen su agosto.
No pensemos ni por un solo momento que todo esto no va a pasar. Va a pasar, porque ningún indicador nos lleva al optimismo de creer que venceremos pronto a esta ideología de muerte.
Y, en el entreacto de vencerlos, la cuestión es si sabremos cómo salvar a la democracia" Destaco: "en las orillas ideológicas, los populismos hacen su agosto".
Con total prescindencia de las preferencias políticas e ideológicas que puedan profesar, quise rendir un homenaje a dos mujeres valientes, de distintos países, y probablemente de distinta posición política, que mostraron al mundo lo que significa la expresión de sus opiniones con sinceridad y sin especulaciones, cuando está en juego la defensa de la civilización, la moral, la tradición y la vigencia de la cultura occidental.

sábado, 10 de enero de 2015

Vargas Llosa - Perón - Massa

Una llamativa coincidencia ha tocado a la política argentina con la conferencia en el Uruguay de un afamado escritor peruano, la opinión de una revista brasilera y la militancia de un candidato argentino.
El consagrado escritor peruano Mario Vargas Llosa fue el orador central del evento que organizó este viernes el Bank Julius Baer en el hotel Conrad de Punta del Este.
El sempiterno gran admirador de la Argentina, se pronunció en estos términos:
"Tengo una gran admiración por Argentina . Siempre recuerdo, y me gusta recordarles a quienes ya lo han olvidado, que fue un país del primer mundo cuando tres cuartas partes de Europa eran del subdesarrollo".
"Argentina fue un extraordinario país, con una cultura asombrosa. Fue la nación más ilustrada de América Latina, tenía un sistema educativo que fue el mejor del mundo" y fue el primer país que acabó con el analfabetismo. Y entonces se preguntó: "¿Cómo es posible que un país con esa tradición viva la catástrofe política y económica que es hoy día?". De inmediato dio con la respuesta: "Por razones puramente políticas, no son razones económicas, nadie ha invadido Argentina. Vargas Llosa fue claro en identificar lo que a su juicio torció el destino del país: "La razón del fracaso, de la catástrofe Argentina, tiene un nombre: es el peronismo. No hay ninguna duda, es el peronismo".
Fue entonces que reflexionó: "No se comprende cómo existen argentinos que sigan votando" por el peronismo. "¿Cómo es posible esa perseverancia en el error? No se entiende".
La respetable opinión del escritor coincide involuntariamente con el peligro de la continuación del peronismo , en la persona del candidato Sergio Massa, un declarado peronista, según propias manifestaciones.
En este sentido, Massa, se dirigió a los miles de presentes el 17 de octubre en el polideportivo expresando: “Celebramos este día tan especial junto a cada militante que siente la obligación de rendir homenaje al legado de Perón y Eva. Creemos que es muy importante agradecerle a todos los que trabajan día a día con convicción, coraje y compromiso, por eso hace menos de 100 días hemos tomado la decisión de poner en marcha una gesta militante que tiene por objetivo reivindicar y representar los sueños de miles de vecinos. Se ha avanzado en mucho pero faltan cosas y somos los peronistas los que vamos a buscar esas cosas que faltan para mejorar la vida de los ciudadanos"
Por otro lado, la revista brasileña Época ubicó al precandidato presidencial Sergio Massa entre los líderes políticos de este año y lo definió como “la nueva cara del peronismo”.
Todo gira alrededor de la imagen camaleónica del candidato que no se pronuncia ultimamente con claridad sobre su identificación política. Conspira contra él que fue un discutido director de la Ansés, que fue diputado testimonial por orden de Kirchner, que fue jefe de gabinete del partido kirchnerista gobernante, intendente de Tigre y no terminan de convencer sus andanzas proselitistas llenas de promesas de difícil cumplimiento.
Su última propaganda lo muestra descontracturado, remera deportiva gris y mirada al horizonte. con el slogan "Un país distinto". "Un país" en letras pequeñas, apenas visibles pasa desapercibido entre la foto y la palabra restante, "Distinto" por lo que el adjetivo, parecería, busca aplicarse al protagonista de la imagen.
El mensaje,de por sí, es críptico y de diversa interpretación. Comenzado con el adjetivo "distinto" distinto de qué? ¿Será un país comunista, parlamentario, monárquico? Además, "distinto" puede se mejor o peor. Por último, el ciudadano se pregunta si gana la elección no volvería el peronismo a ultranza? ¿Y entonces?
Hay que entender que las palabras pronunciadas por un prestigioso escritor extranjero, preocupado por el debacle en que ve sumido a un país que siempre admiró, tienen una fuerza indudable. Su opinión se basa fundamentos muy valederos que no se pueden descartar.
Por las difíciles circunstancias que atraviesa el país, con un enfrentamiento total, cada vez más exacerbado, es muy sano escuchar opiniones inteligentes, objetivas exentas de malsano localismo y que ven más allá de nuestros ojos.