viernes, 5 de agosto de 2016

LA HORA DE LA JUSTICIA - EL PRESIDENTE MACRI




En el mes de noviembre del año 2014 escribíamos en este mismo espacio, lo siguiente:
“Creo que no hay antecedentes en los países democráticos constituídos bajo las premisas constitucionales de la independencia de los tres Poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de que uno de ellos acuse y ataque públicamente a otro, formando parte de un mismo gobierno.
Es lo que actualmente sucede en nuestro país, donde el Poder Ejecutivo ha lanzado una abierta campaña contra el Poder Judicial. Comenzó a raíz de fallos que considera arbitrarios y lesivos. como la declaración de inconstitucionalidad de algunas leyes propiciadas por el ejecutivo, en especial las referidas a la libertad de prensa y culminó con el allanamiento de una empresa privada propiedad de la Presidente de la Nación y sus dos hijos por parte del juez Bonadío.
La reacción en cadena fue violenta y los funcionarios de mayor rango, así como legisladores militantes, obedeciendo órdenes emanadas de la presidencia, se pronunciaron unánimemente en defensa de su jefa aduciendo un golpe de estado del Poder Judicial para derribar al gobierno.
El jefe de Gabinete.Jorge Capitanich, sostuvo que el Poder Judicial ës una corporación que actúa de común acuerdo con la oposición política y grupos mediáticos y económicos concentrados. y que todo el tiempo hace política partidaria.
El ataque no puede ser más directo, el jefe de Gabinete acusando de golpismo al Poder Judicial y de hacer política partidaria. La Presidente en persona enrostrando los buenos sueldos de los jueces y que "siguen", dice irónicamente, sin pagar ganancias, además de denunciar ausencias irresponsables de jueces y fiscales, como celadora acusadora. Traspasa los límites razonables de su investidura en un grosero y despiadado ataque a los dignos encargados de administrar justicia.
Lamentable es el turbio origen que motiva esta reacción desesperada que no se justifica de ninguna manera. Es el temor de la primera mandataria, ante el avance de investigaciones relacionadas con millonarios fondos mal habidos por ella y su finado esposo, depositados en diversos paraísos fiscales, a nombre de conocidos testaferros relacionados con la familia a través de negocios ilícitos, lavados de dinero y otros fraudes”
Fue lamentable que el primer fallo que leímos de la Corte Suprema de Justicia en el inicio del año 2015, fuera un abominable ejemplo de adhesión política a un gobierno corrupto. Por más que sea el máximo tribunal del país , decimos sin temor a equivocarnos y con la mayor objetividad posible que su actuación con respecto al juzgamiento de los militares llamados represores, es anticonstitucional ilegítima y contraria a las normas y leyes dictadas por organizaciones internacionales. Ignoraron que no se puede
juzgar a un individuo por leyes posteriores al hecho de la causa, que la prescripción existe, aunque se la quiera desconocer alegando delitos de lesa humanidad, cuya clasificación fue hecha por la parte acusadora – el Estado-según sus propios cánones y conveniencia; que no se puede prolongar una prisión preventiva por más tiempo que el legal; que se debe reconocer, de acuerdo a la legislación argentina la prisión domiciliaria por la edad del detenido y por su salud; que no pueden existir tribunales especiales.
El partido político de ese momento, una familia Kirchner con secuaces bien aceitados para la expoliación más grave de la historia, jamás imaginó el abandono del poder y esa fue la causa de su total y descarada impunidad que hoy en día ha facilitado a la justicia para someterlos a juicios por malversación y saqueos de fondos del Estado y a un enriquecimiento sin límites que los llevará irremediablemente a la condición de presidiarios. Un pueblo sorprendido y hastiado por una corrupción desaforada exige ahora su condena. Es que se ha producido un cambio substancial en la política llevada a cabo por el nuevo gobierno y la buena cantidad de jueces y fiscales timoratos bajo la estirpe kirchnerista van reaccionando lentamente de la amenazadora presión que soportaron por parte de la “justicia legítima” ejercida por la procuradora Gils Carbó.
Este cambio se va adentrando en una sociedad adormecida y muchos organismos e instituciones, tanto públicas como privadas, despiertan de la pesadilla de quince años y coadyuvan en la misión oficial de retornar a la democracia plena, a la república federal,al país que una vez supo ser.
Las semillas están comenzando a dar sus frutos:
1.- La propuesta del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires para la realización de auditorías sobre la Justicia Federal Criminal de todo el país, fue aprobada por el Consejo de la Magistratura. Se basó en las demoras injustificadas de las causas de la corrupción contra la administración pública que en la mayoría de los casos terminaban en la prescripción. Descontado que esta medida debe estar acompañada por reformas legales que aseguren la idoneidad y la imparcialidad en el nombramiento de los jueces, con total prescindencia de la política.
Este es un primer paso de gran importancia que da cabida a la auditoría de los jueces y fiscales federales que intervinieron e intervienen en los juicios ilegales apologéticamente llamados "juicios de lesa humanidad". La investigación sobre el carácter netamente político de la substanciación de los mismos permitirá no sólo el ordenamiento de la justicia, sino iniciar los juicios políticos a jueces y fiscales por prevaricato en el ejercicio de sus funciones por patente y manifiesta inobservancia de las leyes y procedimientos en el orden jurídico establecido por la Constitución Nacional.
2.- Las organizaciones nacionales y extranjeras por la defensa de los derechos humanos han producido una avalancha de peticiones al gobierno para que se termine con el ilegal cautiverio de los "presos políticos" y las torturas y atrocidades que se han cometido y se cometen sobre ancianos enfermos privados de los más elementales derechos a su vida y a su salud.
La Unión de Promociones, organización destinada a promover y fortalecer los lazos de Camaradería entre los integrantes de las distintas Fuerzas Armadas de Seguridad, Policiales y Penitenciarias, adhirió a la Petición que hasta la fecha y a través de sus respectivos Letrados, han realizado alrededor de 300 Presos Políticos - a los que se vienen sumando ONG, Asociaciones e Instituciones - ante la sistemática violación de sus Derechos, establecidos en distintas Convenciones Internacionales. La denuncia incluye la violación de numerosos Artículos de las siguientes Convenciones, Declaraciones y Protocolos:
Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH).
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (DADDH).
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes (CTTPCID).
Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH).
Protocolo Adicional a la Convención Americana – Derechos Económicos Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador).
3.- Se acaba de publicar un documento de suma importancia firmado por los prestigiosos juristas Juan Ramón Aguirre Lanari, Julio R. Altamira Gigena, Jaime Anaya, Gregorio Badeni, Alberto Bianchi, Juan Carlos Cassagne, Iván José María Cullen, Siro M,A. De Martini, Daniel Funes de Rioja, Guillermo Ledesma, Roberto Luqui, Daniel Sabsay, Alfonso Santiago y Jorge Vanossi, titulado "Manifiesto: la Justicia y los juicios de lesa humanidad", en el cual se reclama la falta de juridicidad se los mismos y en donde prevalece la ideología y los sentimientos de venganza.
Denuncia que se reabrieron procesos que ya habían adquirido categoría de cosa juzgada, que se privó a los acusados del derecho a un debido proceso y se les negó la aplicación de la ley penal más benigna. Desapareció la necesaria seriedad procesal en ciertos juicios orales. envueltos en espectáculos cercanos al linchamiento por muchedumbres convocadas al efecto. Testigos y testimonios resultaron en muchos casos fraguados. En varias ocasiones los acusados fueron llevados al tribunal en camilla sin que siquiera pudieran expresarse. Son 1435 las personas privadas de libertad, de las cuales 248 llevan más de tres años de prisión preventiva sin sentencia. Han sido 360 los que han muerto en cautiverio y a muchos de ellos se les negó un tratamiento médico razonable. Aún a pesar de la elevada edad de la mayor parte de estos reclusos, superior a los 70 años que establece la ley, se le ha negado la prisión domiciliaria.
Dice el dario La Nación en un editorial, que resultan claros los argumentos jurídicos expuestos con profesionalidad en el manifiesto y que se podrían agregar otros relacionados con la clara discriminación y el tratamiento asimétrico aplicado a ambas partes de la guerra interna sufrida por nuestro país en los setenta. La interpretación parcial de los hechos ha alcanzado gran parte de los medios y también los textos escolares y las universidades estatales.
Sometidos a estos relatos, presiones e inhibiciones, en algunos casos por la propia adhesión a la denominada "justicia legítima", se han desempeñado los jueces a quienes ahora se les reclama nada menos que hacer justicia.
Todos estos antecedentes que hemos desarrollado con real objetividad deben ser tenidos muy en cuenta para comprender las razones que le asisten al gobierno para demorar más de lo previsto el cambio prometido en varias oportunidades. Es que se ha encontrado con una herencia catastrófica más allá de lo imaginable, un país destruído económica y moralmente, donde la realidad superó largamente la ficción. En una palabra, no puede cambiar lo que no ya no existe, debe recomenzar. Ocho meses es un tiempo muy escaso para una tarea gigantesca que recién está en los inicios.
La Justicia es una prioridad de gran magnitud debido a los casos de corrupción que aparecen diariamente con prisa y sin pausa y que constituyen una gran preocupación del gobierno, dado que continúan en funciones los mismos jueces y fiscales que salvo contadas excepciones actuaban a favor del partido gobernante y que ahora abrumados por las pruebas convincentes del saqueo al tesoro nacional han recuperado una inesperada prontitud, justificada por el temor a las nuevas disposiciones del Consejo de la Magistratura destinadas casi exclusivamente a los casos de corrupción contra la Administración Pública. Los casos de los juicios ilegales de lesa humanidad a los presos políticos no han entrado todavía en la consideración del gobierno, a pesar de sus promesas, pero al menos ya están a la vista, y será difícil la postergación debido al clamor que hemos explicado en párrafos anteriores, en especial porque se trata de personas en su mayor caso ancianas en la promiscuidad de su cautiverio. La política está jugando un papel preponderante es este aspecto pues el relato caló muy hondo durante largos años y la presión del populismo es muy fuerte. Todavía se mantiene, en algunos sectores, la creencia manipulada por el anterior gobierno de que las fuerzas armadas, como si no fueran parte del pueblo, salieron de la noche a la mañana en un rapto de locura criminal a matar gente a mansalva.
En toda guerra, y ésta lo fue, se cometen excesos condenables por ambas partes, y deben ser juzgados como corresponde, conforme a derecho y bajo las leyes nacionales e internacionales vigentes.
Otra vez traigo a colación una frase del jurista austríaco Hans Kelsen, muy apropiada para este caso:
"Cuando los vencedores juzgan a los vencidos amañando y falseando los procedimientos judiciales para que conduzcan a una segura condena, entonces es cuando la justicia de convierte en venganza".
Y es exactamente lo que sucede en nuestro país con los juicios populistas e inconstitucionales de lesa humanidad, es la sed de venganza alimentada por el relato.
No se puede dudar de las buenas intenciones del gobierno cuando en su campaña electoral prometió terminar con el curro de los derechos humanos, pero al demorar su tratamiento, quizá con equivocada prudencia, está poniendo en peligro el logro de su noble propósito. Nadie puede ignorar que, en su propio seno, se van produciendo sensibles divergencias. Lo hemos comprobado con la insólita polémica desatada con respecto a la cantidad de desaparecidos, cuya cifra de 30.000 fue cuestionada por el ex ministro de Cultura porteño, Darío Lopérfido, con el razonable argumento que las reconocidas oficialmente en distintos documentos la fijaban en 7.158. Ello provocó una reacción inusualmente violenta del secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, al punto de solicitar la renuncia del ministro que llevaba seis meses en el cargo, a pesar de que Avruj llegó a reconocer una cifra mucho menor, pero aduciendo que debía mantenerse la de 30.00 por "razones simbólicas", Finalmente, en forma inesperada el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, lo renunció, conservandole su cargo frente a l Teatro Colón. Otras dificultades debieron salvarse por declaraciones de Avruj con referencia a los juicios de lesa humanidad. La mayoría de la asociaciones en defensa de los derechos humanos, han evidenciado que no están de acuerdo con la actuación del secretario.
En este punto, al que queríamos llegar con abundante experiencia en la materia, nos vamos a referir a antiguas expresiones muy utilizadas en las guerras Civil Española, y en la Segunda Guerra Mundial, y en las que se habló de "quinta columna", Actualmente esa expresión, muy popular en su tiempo, se aplica a las personas que dentro de su país conspiran secretamente contra el gobierno al que están sirviendo. Me atrevería a suponer que los empleados nombrados en la administración pública, en doce años de gobierno kirchnerista, podrían llegar a un 70% del total de la plantilla y que de ese porcentaje un 50% han de continuar su fidelidad al antiguo gobierno que los designó. Ellos están distribuídos en lugares claves y apropiados para el sabotaje, como en energía, economía, seguridad, transporte. indec, pami, anses y el ministerio de justicia, secretaría de derechos humanos. lugar al nos referiremos siguiendo la ilación de nuestro tema.
No era muy conocido que esta última oficina, no obstante el título que ostentaba, fue destinada en forma exclusiva a tratar solamente denuncias y acusaciones al personal de las fuerzas armadas, policía y gendarmería, vale decir a todo uniformado. Así comenzaron los juicios de lesa humanidad en que testigos mercenarios con sus declaraciones constituían la prueba de los delitos de tortura, privación de libertad y secuestro.
Si algo faltaba para tener un claro panorama de los juicios por delitos de lesa humanidad incoados contra los militares que combatieron el terrorismo comunista, nos encontramos con estas informaciones que ahora son expuestas oficialmente, por tratarse de organismos u organizaciones anteriormente bajo la férula del Ministerio de Justicia.
Precisamente en este Ministerio se desarrollaba un “Programa de Verdad y Justicia”, de corte similar a los famosos tribunales y organizaciones especiales de los Estados bajo las dictaduras fascista y comunista.
Es de rigor preguntarse para qué existían en nuestro país, donde rige un gobierno democrático, una constitución y una forma de gobierno republicano donde sólo el Poder Judicial a través de sus jueces y fiscales son los encargados de administrar Justicia
A poco que continuemos con la lectura de esta información, caeremos en la cuenta de que la misión que se llevaba a cabo era la de proporcionar a los tribunales que juzgaban los delitos de lesa humanidad, sólo a ellos, el aporte necesario en la investigación de los crímenes denominados Terrorismo de Estado.
Dentro de las tareas asignadas, nos hallamos con una sección especial para implementar un programa de protección para los testigos que en realidad no era tal, sino un sistema de adoctrinamiento a individuos para relatar como testigos escenificaciones preparadas para impugnar al acusado, que eran ejercitados en continuas sesiones para evitar una posible contradicción. Varios abogados defensores impugnaron estos testimonios demostrando que todos se vertían de memoria y respondían a una misma matriz, sin ningún resultado como era de esperar.
Ignoramos si los profesores y empleados dedicados a tan digna tarea, continúan el adiestramiento para los nuevos juicios que se continúan fraguando a las barbas del nuevo gobierno. El secretario que está al frente de esta oficina es nada menos que el citado Claudio Avruj. Es esta una de las quintas columnas a las que me refería.
Un caso patético lo tenemos actualmente al final de la llamada Mega Causa la Perla de Córdoba. a sentencia para el próximo 25 de agosto, con 44 procesados por delitos cometidos entre los años 75/78.
El Jefe del tribunal doctor Díaz Gavier en un serio altercado con los defensores de los imputados les manifestó públicamente si estaban locos para ejercer la defensa de "estos criminales", con lo que demostró su intención y prejuzgamiento.
Eran muy comunes estas situaciones en los procesos de lesa humanidad, que muchas veces fueron impugnadas ante las respectivas Cámaras pero sin resultado positivo pues todo consistía en una armado "jurídico" preestablecido con la sola finalidad de sentencias condenatorias, un verdadero desprecio a las leyes.
Sin embargo, se van notando algunos cambios, a tono con la época. Por primera vez, la Cámara Federal de Bahía Blanca aceptó la recusación al juez federal Alejandro Ramos Padilla que ya era famoso por sus públicos prejuzgamientos, en uno de los cuales manifestó que a ningún procesado por delitos de lesa humanidad se le deberìa aceptar su pedido de prisión domiciliaria, cualquiera fuera su edad o estado de salud. Pero en esta oportunidad el tribunal aceptó el planteo del defensor que lo acusó con pruebas irrefutables de su manifiesta parcialidad y de haber actuado en juicios defendiendo a víctimas del llamado terrorismo de Estado.
Al momento de finalizar este artículo nos enteramos de que una delegación del Centro de Estudios en Historia, Política y Derechos Humanos de Salta, fue recibida por el secretario de Derechos Humanos. Claudio Avruj, que se comprometió a recibir denuncias por situaciones humanitarias que afectan a los militares detenidos por delitos de lesa humanidad, pero al pedirle que su Secretaría deje de presentarse como querellante en las causas por delitos de lesa humanidad, se negó, manifestando que no quiere interferir con la Justicia y que el organismo se seguirá presentando como querellante. Ésta era la figura que usaba el anterior gobierno para presionar a los jueces, le advirtieron y le entregaron en mano un escrito que expresaba, "La Secretaría de Derechos Humanos no puede asumir el rol de querellante en los llamados juicios de lesa humanidad sin traicionar, necesariamente, su misión de velar por los derechos humanos de todos.”
Este hecho reciente nos permite abreviar argumentos y explicaciones que demuestren la subsistencia de procedimientos, en las propias oficinas del nuevo gobierno, que guardan una sospechosa relación con el "relato" kirchnerista y es una de las quintas columnas que hemos mencionado.
Menuda tarea la del presidente Mauricio Macri para llegar a concretar un ideal de Justicia independiente, imparcial y despojada de ideologías y políticas partidarias, si analizamos los obstáculos señalados que demoran lamentablemente sus honestas intenciones. Si agregamos divisiones internas, marchas y piquetes que conservan su entrenamiento de muchos años, resentimiento de un populismo enajenado con su derrota, un izquierdismo combativo de larga data y ¿por qué no? un periodismo sediento en la búsqueda de enfrentamientos, contradicciones que le permitan elevar su rating. ¿Llegará a la meta
Podemos buscar la respuesta más allá de nuestras fronteras, en opiniones foráneas de visión más clara y objetiva que la nuestra confusa y gastada por adoctrinamientos perversos y falaces. Un joven escritor y prestigioso pensador chileno, Axel Kaiser, estudioso de la historia y desarrollo de nuestro país, escribió:
"El nuevo gobierno encabezado por Mauricio Macri puso fin no solo a más de una década de degeneración institucional kirchnerista sino a casi cien años de dominio político peronista. Así las cosas, la tarea que enfrenta Macri es nada menos que derrotar la historia.
Si Macri logra la titánica hazaña de dejar iniciado ese cambio permanente pasará a ser el más grande líder político que haya conocido la Argentina en más de un siglo y sin duda uno de los más grandes que haya conocido América Latina en toda su vida independiente. Los latinoamericanos de buena voluntad no podemos más que desearle suerte y ofrecerle toda nuestra ayuda por el bien de Argentina y por el de América Latina."


miércoles, 27 de julio de 2016

GOBERNADORA VIDAL, DISCRIMINACIÓN, INCLUSIÓN, IGUALITARISMO




Debo volver inevitablemente a referirme a la famosa “inclusión” que incorporó el cristinismo a la vida pública del país, en su perverso relato que todavía parece tener vigencia.
En este caso me referiré exclusivamente a la obligación de imponer cupos para el ingreso a la administración pública que, en un afán de igualar a cualquier precio, se deja de lado la idoneidad, la capacidad y otros valores, que son desechados en perjuicio de la calidad y del derecho a competir que tiene el ciudadano con un verdadero sentido de igualdad ante la ley.
Sobre el proyecto que se debate en el parlamento para establecer un cupo del 50% de mujeres en la Suprema Corte de Justicia ya hemos dado nuestra opinión desfavorable ya que si bien se tiene el propósito de evitar la discriminación de la mujer, la metodología propuesta de imponer porcentajes obligatorios a la presencia de la misma en el Poder Judicial, es errónea toda vez que dicha obligación de carácter legal es en sí misma una manifiesta discriminación a la idoneidad y capacidad exigida para ocupar un cargo público. Para una mejor interpretación de nuestros argumentos, sugerimos leer el artículo “Suprema Corte – ¿Cupo femenino?” publicado en el blogspot “Habla la experiencia”. silviopedropizarro.blospot.com.ar
Se halla en vigencia una ley sancionada por el kirchnerismo en septiembre de 2015, la 14.783 que establece la obligación del sector Público de la Provincia de Buenos Aires de ocupar, en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) de la totalidad de su personal, a personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo y establecer reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en el empleo público.
Como todas las leyes del anterior gobierno salían como ristras de chorizos, perdonando la expresión, sin debate alguno y con el abyecto procedimiento de la unánime alza de manos, las críticas y objeciones que mereció esta ley inaplicable nunca fueron tenidas en cuenta y pareció irse a un piadoso olvido. Pero he aquí que la gobernadora Vidal le aplica los métodos de resurrección típicamente populistas y dispone su aplicación mediante su reglamentación que se anuncia será tratada lo antes posible.
Deberán quedar resueltos los requisitos para acceder a estos empleos públicos, dado que posiblemente muchas de las personas trans no cuentan con experiencia laboral previa en el Estado. Se intentará que el trabajo incluya además alguna forma de capacitación.
Unas 6000 personas transexuales, travestis y transgénero podrían incorporarse paulatinamente al Estado de la provincia de Buenos Aires en los próximos meses.
En la actualidad, los empleados públicos bonaerenses son cerca de 600.000. Por eso, se estima que el cupo de trans debería garantizar empleo a unas 6000 personas
Para avanzar en estos aspectos de su reglamentación el secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Cantón se reunió la semana pasada con representantes de ocho agrupaciones. Participaron Abogados por los Derechos Sexuales (Abosex), representantes de Alitt, la Asociación por un Mundo Igualitario (AMI), la Asociación de Transexuales, Travestis y Transgénero de Argentina (Attta), el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), Conurbanos por la Diversidad y la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales.
Paradójicamente, se le ha tirado una piedra al gigante y éste se despertó.
Comenzaron las exigencias del denominado colectivo, y María Rachid de la Federación Argentina de Leebianas, Gays, Bisexsuales y Transexuales expresó que la ley debe ser operativa y que se termine de reglamentar lo antes posible. Y así llegaremos a marchas y piquetes de muy buen entrenamiento a que nos tiene acostumbrados el izquierdismo.
En los fundamentos de la ley se explica: "La comunidad travesti, transexual y transgénero de la Argentina se encuentra entre una de las poblaciones más vulneradas históricamente del país”
Ya sólo el aspecto práctico de la aplicación de la ley resulta imposible de cumplimentar, pues ¿Cómo se controla que en la administración provincial hayan seis mil “trans”? No resiste al menor análisis.
Además, lo dispuesto por el artículo 2 de la mencionada ley exige a las empresas privadas concesionarias del gobierno y a las subsidiadas el estricto cumplimiento y control del porcentaje, de tal forma que la complejidad de su redacción es inentendible.
La fiel transcripción del mencionado artículo es una cabal demostración de lo que estamos expresando y a ella nos remitimos:
“ Art. 2do. El Estado Provincial, sus organismos descentralizados, las empresas del Estado, las municipalidades, personas jurídicas de derecho público no estatal creadas por Ley, las empresas subsidiadas por el Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios públicos, están obligadas a ocupar personas trasvestis, transexuales y transgénero que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo, en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) de la totalidad de su personal y a establecer reservas  de puestos de trabajo a ser ocupados exclusivamente por ellas, de acuerdo con las modalidades que fije la reglamentación.
Resérvense, además, las vacantes que se generen en los cargos correspondientes a los agentes que hayan ingresado bajo el régimen de la presente Ley, o que posteriormente se hayan incorporado a esta norma, para ser ocupadas en su totalidad y exclusivamente por personas travestis, transexuales y transgénero, de acuerdo a las condiciones de idoneidad previamente referidas. Dichas vacantes, no estarán sujetas a vulneración alguna en relación a su efectiva disponibilidad.
El porcentaje determinado en el primer párrafo será de aplicación sobre el personal de planta permanente, temporaria, transitoria y/o personal contratado cualquiera sea la modalidad de contratación. Asimismo y a los fines del efectivo cumplimiento del mínimo establecido, todos los Entes enunciados en el párrafo precedente, deberán comunicar a la Autoridad de Aplicación el relevamiento efectuado sobre el porcentaje aquí prescripto, precisando las vacantes existentes y las condiciones para el puesto o cargo que deba cubrirse.”
Para evitar un doble sentido de interpretación a las críticas que formulamos, debe tenerse en cuenta que no atacamos ni criticamos el carácter de las personas involucradas en nuestro argumento, que sería el mismo si la ley dijera qom en vez de trans.
En el año 1988 se sancionó la Ley No 23.592 sobre Actos Discriminatorios que en su Artículo 1o reconoce como discriminación cualquier impedimento o restricción del pleno ejercicio “sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos.
Con el solo cumplimiento de esta ley cualquier persona afectada a la imposibilidad de ingreso a un cargo público, tiene el derecho a la denuncia legal correspondiente, lo que demuestra la innecesaria promulgación de una ley de cupo.
Un ejemplo práctico es sumamente claro y explicativo. Si se publicara un concurso para ocupar 10 vacantes y se presentaran 20 personas, las 10 mejores clasificadas serían las elegidas, sin tener en consideración si hay mujeres, trans ,qoms mapuches o budistas. Si desobedeciendo la disposición legal mencionada se les negara el ingreso a cualquiera de ellas por su condición de género, raza o religión, sería de aplicación la mencionada ley sobre actos discriminatorios. Pero, si basándose en la ley del cupo los perdidosos del concurso alegarán que sus condiciones de trans, etc., deben prevalecer sobre los concursantes ganadores; ahí sí que existiría una discriminación. Es decir, la ley 14.783 es discriminatoria.
La ley 23.592 promulgada en el año 1988 es la única ley que prohíbe la discriminación, sin imponer cuotas sin ningún sentido de falsa protección social. La gobernadora Vidal es una de las figuras políticas, surgidas últimamente, que concitan la aprobación general de la ciudadanía por su eficaz actuación y su natural predisposición al diálogo. Por eso nos ha llamado la atención la medida que ha tomado en estos días, que aparenta tener un sesgo populista. Quizá seducida por un mal consejo.
En efecto, no es aceptable recurrir a una ecuación matemática que nada tiene que ver con la discriminación, para querer garantizar los derechos de minorías vulnerables. Son otros los parámetros que hay que considerar para logros de ese objetivo.
Dados los nuevos soplos igualitarios enquistados en la política por el relato, será muy difícil rever este populismo chavista, tan alejado del razonamiento lógico y del respeto a las opiniones diferentes. En el fondo del asunto debemos afirmar que la igualdad a la que apela fervientemente el populismo de los últimos años, en realidad no existe. Es así como se ha pretendido imponer demagógicamente este principio en la sociedad, que se enarbola bajo el término “inclusión”, utilizado por todos los partidos izquierdistas del nuevo cuño como una conquista social. La hemos escuchado hasta de la boca del Papa Francisco. La igualdad sólo existe en la aplicación de la ley a todos los ciudadanos en un régimen democrático y republicano.
Ningún comentario periodístico se ha hecho cargo de interiorizarse de esta situación, ni de las dificultades que hemos observado para su aplicación, como de las inciertas consecuencias que puede acarrear una deficiente reglamentación de la ley.

Queda a consideración de nuestros pacientes lectores.




















lunes, 11 de julio de 2016

SIMULACIÓN DE UN VICE-GOBERNADOR


A medida que las aguas van bajando aparecen con el tiempo los actos de corrupción, de ilegitimidad, de total desapego a la Constitución y a la leyes, de un gobierno populista que se ha valido de la mentira, de la venganza, del robo a las arcas nacionales, para ejercer con total impunidad una ambición de poder concretada durante más de una década con abierta repugnancia a los valores de un ser humano.
La sociedad contempla asombrada el desfile de la ex presidente, sus ministros y testaferros ante los tribunales federales, imputados de gravísimos delitos en la función pública que van desde el enriquecimiento ilícito hasta malversación de fondos, fraudes totales en la infraestructura del país, descubrimiento de fastuosas propiedades y bolsas repletas de dólares y escudos, sociedades ilícitas mantenidas en contratos firmados por los mismos en abierta violación a los deberes de los funcionarios públicos, extorsiones, pactos con narcotraficantes, un verdadero monumento a la corrupción oficial jamás visto ni imaginado en los anales de la historia de un país sometido y devastado al límite de su capacidad. 
Como bien decimos, cotidianamente el pueblo observa estupefacto nuevas revelaciones que son propias de los libros o películas de ficción.
Es tal la magnitud de esta auténtica tragedia que el periodismo no ha reaccionado todavía en la dimensión que era de esperar, en especial los de mayor prestigio, escrito, oral o televisivo. Es como si se restara importancia a hechos trascendentales que se están operando al motor de un cambio fundamental en el giro político, moral, cultural e internacional. Lo tienen a la vista y no lo ven.
Hay miles de ejemplos que venimos comentando en nuestro espacio, que ponen en claro una cierta continuación del relato, por vicio o por costumbre, no apreciados debidamente en los medios y. en algunos organismos del Estado. Ha habido un cambio y no lo ven o se niegan a verlo.
El presente escrito lleva el propósito de un desafío al periodista. Comprueben la veracidad de una noticia leída hoy en YOUTUBE.COM  y demuestren su reacción.
En un video se muestra que durante la simbólica reunión en la casita de Tucumán, se firma el acta de la Independencia, símil a la firmada por nuestros próceres el 9 de julio de 1816, con la finalidad de concretar la adhesión de todas las provincias, incluyendo las nuevas surgidas posteriormente y las en ese tiempo ausentes.
En un gesto obsceno, el vice gobernador de Santa Cruz, Pablo González, reemplazante de la gobernadora ausente, Alicia Kirchner, se inclina sobre el acta, toma la lapicera, realiza una verónica con la misma, y simula firmar.
Aquí volvemos a apreciar otro más de los actos indignos, maliciosos, mentirosos y fraudulentos que se agrega a los que nos referíamos en párrafos anteriores.
Desde este modesto espacio, yo denuncio al canalla Pablo González como traidor a la patria, al gobierno, a sus electores, y a todo el pueblo argentino y exijo el sometimiento a juicio político.
Si bien el acto de la jura en la casita de Tucumán en el año 2016 constituyó un acto simbólico propiciado como homenaje al Bicentenario por el actual Gobierno Argentino, la simulación del canalla es un delito político y debe ser condenado.
El Código Penal puede ser considerado de aplicación, quizá simbólica, ya que exige un daño y aquí es moral. En su articulado dice:
“Será castigado con las penas de prisión de tres a seis años, multa de seis a veinticuatro meses e inhabilitación especial por tiempo de dos a seis años, la autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de sus funciones, cometa falsedad:
Alterando un documento en alguno de sus elementos o requisitos de carácter esencial.
Simulando un documento en todo o en parte, de manera que induzca a error sobre su autenticidad.”
Los motivos que habrá tenido este sujeto para cometer este acto simulado, de carácter repugnante, no es de nuestro interés, estarán en su conciencia, si es que la tiene, pero no cabe la menor duda que fue un mandato de la familia Kirchner por obra de Alicia, hermana de Néstor y cuñada de Cristina.
¡Cuántos hechos y actos de esta naturaleza, guiados por el fatídico relato, se seguirán repitiendo por un tiempo más, hasta la irremediable sepultura del populismo kirchnerista!

miércoles, 6 de julio de 2016

PERSISTE LA CUÑA EN ELGOBIERNO Y EN LA SOCIEDAD


Muy preocupante es la posición del gobierno en el área fundamental de los derechos humanos. Hemos venido observando desde los primeros días de diciembre del año pasado una actitud temerosa que evitaba definir claramente la política sobre este tema. El periodismo contribuyó a ello, a través de prestigiosos columnistas,  que con sus declaraciones buscaban no irritar a los seguidores de un relato que se hizo carne durante más de diez años.
El conformismo los llevó a justificar y apoyar actos y pronunciamientos sobre la Memoria y la Verdad, afirmaciones que fueron la columna del gobierno kirchnerista para premiar a los terroristas, muchos de ellos formando parte de su gobierno, premiaciones de importantes cantidades de dinero establecidas por ley y un simulacro de juicios, en manos de tribunales especiales, en abierta venganza contra los militares triunfantes en la guerra declarada por el comunismo militante. Todo era en nombre de los derechos humanos.
La visita de gobernantes extranjeros de importantes países occidentales, como los EE. UU,.Francia, Italia y otros, fue aprovechada para volver a rescatar la memoria de los 30.00 
desaparecidos, con homenaje de ofrendas florales arrojadas al río por las manos de los ilustres visitantes, en circunstacias de que la verdadera motivación de estos encuentros era el restablecimiento de las relaciones con el mundo civilizado, rotas por obra del fanatismo populista del kirchnerismo.
Los medios se hicieron eco de estos obligados y desafortunados homenajes, sin formular ninguna crítica. Tampoco dieron a publicidad un hecho insólito, pese a que desde este blog los pusimos sobreaviso , incluso con cartas a los principales periódicos. Se trató de un homenaje a las víctimas de la dictadura realizado por nuestra Embajada en París justo el dia 2 de abril que nuestro país dedicó a la memoria del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. En dicho acto no hubo mención recordatoria de los soldados muertos por su patria en los campos de batalla.
Hoy miércoles 6 en el noticiario TN, el periodista Nelson Castro anunció la renuncia del ministro de Cultura Darío Lopérfido. Manifestó que era una renuncia esperada pues el ministro se había atrevido a poner en duda la cantidad 30.000 desaparecidos provocando una seria polémica. Advirtió que el tono empleado en su declaración fue desagradable y que había herido la susceptibilidad de mucha gente. Olvidó recordar que el primero y único funcionario que desató la polémica fue el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, de reconocida tendencia a favor delos terroristas de los 70. Que, no hallando argumento veraz para contradecirlo, reconoció que la cifra oficial era de 7800, pero que había que mantener la de los 30.000 desaparecidos como una cifra simbólica, solicitando formalmente su renuncia por la diferencia numérica cuestionada.
Por medio de estas columnas le solicité al secretario Avruj su renuncia, el día 12 de marzo del corriente año, e insisto en solicitarla nuevamente.  El siguiente 20 de mayo se publicó en este blogdpot que “todos continuamos pagando los premios que como pensiones otorgó la ex presidente a los terroristas que asesinaron, torturaron y secuestraron a miles de inocentes niños, ancianos y mujeres. ¡En este mismo gobierno hay legisladores que las cobran!. El título del mencionado artículo es “Peligrosa cuña en el gabinete nacional”
La cuña se agiganta, el funcionario adherido al relato se consolida en su cargo, los periodistas navegan a dos aguas y se inclinan por la que más les conviene.
Ni la inmensa corrupción del anterior gobierno ya en la sede de los tribunales; ministros, secretarios de estado, la misma ex presidente y sus familiares, narcotraficantes, testaferros, le dan fortaleza al gobierno para ejecutar el tiro de gracia al relato y a la revisión histórica, terminando con el curro de los derechos humanos.
El pueblo, la sociedad toda, está esperando una decisión  prometida durante la campaña política.


lunes, 4 de julio de 2016

LA MOLESTIA DE LOS JUICIOS PREVISIONALES



Acabo de leer un artículo de un valor jurídico y social muy valorable. Ei autora, la distinguida abogada Elsa Rodriguez Romero. Lo considero muy importante y perfectamente delineado en su inteligente desarrollo. Es por eso que lo transcribo más abajo con una fuerte recomendación de lectura, a todos los jubilados y sus abogados, como a los organismos de previsión del nuevo gobierno.
En uno de sus excelentes párrafos leemos:
“Es claro que, tal como surge del Programa de Reparación Histórica, a los jubilados y pensionados anteriores se les recalculará su haber aplicando este nuevo índice, pero –y esto es lo importante– estos beneficiarios solo podrán cobrar el nuevo haber previa renuncia a iniciar acciones judiciales.” Concluye diciendo: “Esta condición no parece tener sustento de ninguna índole.”.
Yo me atrevo a manifestarle: Sí, doctora Rodiguez Romero, tiene sustento y es el siguiente: Al gobierno le molesta lidiar con los juicios por actualización de haberes de los jubilados, como los califica, vulnerables.olvidando con prontitud las penurias y molestias que vienen sufriendo desde hace muchos años, por las ilícitas apelaciones, obstaculizaciones, agravios y negativas inconstitucionales a pagarles sus sentencias, por el organismo más corrupto y tenebroso de la administración pública, ANSES

                                     Jubilaciones: lo justo y sin condiciones

El Decreto 807/16 establece un nuevo índice para la actualización de las remuneraciones que intervienen en el cálculo de las prestaciones de la Ley 24.241.
El Poder Ejecutivo funda esta decisión en la necesidad de “efectuar las correcciones necesarias para que las remuneraciones que se toman en cuenta para calcular las futuras prestaciones, sean actualizadas en forma justa y razonable”, entendiendo que la aplicación del nuevo índice “va a permitir una justa y adecuada actualización de las remuneraciones a considerar”.
Tres palabras positivas son importantes en este decreto, en cuanto a la nueva mecánica de actualización de remuneraciones: “justa”, “razonable” y “adecuada”.
El tener en mira estos trascendentes valores no se corresponde con la decisión de aplicar esta “justa, razonable y adecuada” mecánica solo a las “futuras prestaciones”.
Surge del decreto del Ejecutivo que estos índices se aplicarán en forma automática para el cálculo de los beneficios que comiencen a cobrarse en agosto próximo.
Es claro que, tal como surge del Programa de Reparación Histórica, a los jubilados y pensionados anteriores se les recalculará su haber aplicando este nuevo índice, pero –y esto es lo importante– estos beneficiarios solo podrán cobrar el nuevo haber previa renuncia a iniciar acciones judiciales.
Esta condición no parece tener sustento de ninguna índole.
Si el nuevo índice ha sido creado por las autoridades para que las jubilaciones y pensiones sean justas, razonables y adecuadas (lo cual es loable y debe celebrarse, no solo por la intención, sino por decisión de llevarla a cabo), su aplicación debe ser general, sin condicionamiento alguno, caso contrario, el Estado estaría admitiendo, en forma expresa, que a quien no se le aplique se le está entregando una prestación que no es ni justa, ni razonable, ni adecuada.
En síntesis, si el Estado considera que corresponde modificar los haberes de jubilación y pensión y que cuenta con los fondos para hacerlo, debe hacerlo, sin subordinar esta decisión a una renuncia de acceso a la Justicia.
Para decirlo con absoluta claridad: atender a la situación de los jubilados y pensionados, por considerarlos uno de los sectores más vulnerables de la población, tal como en forma expresa –y muy correcta– surge de los Considerandos del Decreto 807/2016, no puede incluir, precisamente por su situación de vulnerabilidad, la exigencia de renuncia a la eventual defensa de sus derechos ante la Justicia.


Elsa Rodríguez Romero es abogada, docente universitaria de posgrado y Directora de la Comisión de Seguridad Social de la Federación Argentina de Colegios de Abogados y del Instituto de Seguridad Social del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal


miércoles, 29 de junio de 2016

UN ACTO OFICIAL FUERA DE LUGAR



Los empresarios firmarán un compromiso contra la corrupción, información de todos los diarios del día de la fecha.
Manifiestan que hay que combatir la corrupción y no aceptarla bajo ninguna circunstancia. Al mismo tiempo propician el compromiso con los valores y creencias religiosas, es decir que haya coherencia entre lo que digo, hago y pienso".
La jornada que se llevará adelante en el Sheraton de Retiro contará con la participación de Monseñor Jorge Casaretto (Obispo emérito de San Isidro y Presidente de la Pastoral Social), Roberto Lavagna (Ex ministro de Economía y candidato presidencial), Mario Quintana (Secretario de Coordinación Interministerial), Juan Manuel Urtubey (gobernador de Salta), Gustavo Grobocopatel (empresario), Juan Llach (ex ministro de Educación), Margarita Stolbizer (Diputada Nacional) y Facundo Manes (neurocientífico y rector de la Universidad Favaloro) entre otros panelistas.
Mi opinión es respetuosamente negativa por considerarla superflua y hasta ridícula.
No debemos permitir que el descenso vertiginoso de la moral de nuestra sociedad, en todos los niveles, no termine en una explosión. Por favor les ruego a los bien intencionados empresarios, gobernantes, eclesiásticos y al propio Presidente que desistan de la realización pública de un acto innecesario.
¿DESDE CUÁNDO HAY QUE FIRMAR UN COMPROMISO PARA NO INFRINGIR LAS LEYES?
Esto es muy grave, pues nos pone en evidencia ante el mundo, hasta qué grado hemos perdido la escala de valores y la irracionalidad de nuestra conducta, que llega a la extrema ridiculez de formalizar un acto de esta naturaleza


martes, 28 de junio de 2016

UN JEROGLÍFICO EGIPCIO PARA JUBILADOS

Aquí la publicación de Clarín sobre la actualización de haberes a los jubilados. Neófito en materia previsional, confieso con la mayor humildad y sinceridad que no entiendo absolutamente nada.
Quizá un minucioso estudio y búsqueda de leyes afines me permitan en varios meses tener una idea aproximada de este verdadero galimatías que no muy escasos jubilados lo leerán como si fueran jeroglíficos egipcios.
Sin ánimo de crítica, me permito sugerir a nuestros avezados e inteligentes periodistas que, además de la fiel y textual publicación de noticias que son de un interés general para una masa de gente no muy intelectual y preparada, se dignen ofrecer una explicación de”bajo perfil” pero de fácil compresión. El pueblo agradecido.
Clarín -
"Apenas el Senado convierta en ley el programa de pagos de retroactividades y reajustes de haberes de los jubilaciones, algo que se concretaría este miércoles, la ANSeS habilitará en su página de Internet cómo será el procedimiento para dar la conformidad y cobrar las sumas en juego.
En la Casa de Gobierno aseguraron que el trámite será simple y que los primeros pagos saldrán en septiembre.
El secretario legal y técnico de ANSeS, Gonzalo Estivariz le dijo a Clarin que los jubilados y pensionados no tendrán que ir a las delegaciones de la ANSeS porque recibirán la información en sus casas. Aquí, cómo será el procedimiento: En la página de Internet de la ANSeS ( www.anses.gob.ar) se habilitará un sitio donde cada jubilado, con su clave de Seguridad Social, deberá registrar su nombre y apellido, número de Cuil, domicilio, mail y teléfono.
Luego, la ANSeS se comunicará con cada jubilado y le irá dando la información vinculada a su caso.
Primero, si le corresponde o no el reajuste del haber. Si incluye retroactividades y el pago de la sentencia.
También le comunicará los términos de la suscripción del acuerdo y su ratificación en la Justicia.
Para los que no tienen clave de Seguridad Social también en la página de Internet se informará cómo obtenerla.
ANSeS calcula que este programa de pagos incluye a casi 2.400.000 jubilados y pensionados: entre 50.000 y 70.000 que cuentan con sentencia favorable firme, otros 300.000 con demandas en distintas instancias de la Justicia y 2.000.000 que no litigaron pero cuyos haberes fueron mal liquidados y tienen los mismos derechos que los que hicieron juicio.
Son un tercio del total de los jubilados y pensionados. El resto no tiene cambios y comprende, en general, a los que se jubilaron por moratoria o aportaron muchos años como monotributistas o como autónomos y los que ya cobraron con anterioridad juicios por reajuste de haberes.
Tampoco están incluidos los casos de renta vitalicia (jubilados de las ex AFJP) que cobran de las compañías de seguros menos que el haber mínimo. Los pensionados y retirados de las FF.AA. y los de Seguridad que cobran sus haberes de cajas propias, no están incluídos.
Tanto a los que tienen sentencia firme como con juicios en trámite se les reconoce el fallo Badaro (ajuste a los jubilados por la falta de movilidad entre 2002 y 2006) y, con algunos cambios, el caso Elliff (falta de ajuste hasta 2009 sobre los sueldos de los últimos 10 años que se toman como referencia para el cálculo del haber inicial).
En ambos casos, se les aplica el tope máximo del haber mensual. Y con los que no hicieron juicio, no se les reconoce retroactividad pero se les reajusta el haber actual según el Ellif, con cambios en el índice . Se aplica el RIPTE – promedio general que elabora el ministerio de Trabajo en lugar del ISBIC (salario industria y construcción del INDEC) que ordenaron los fallos judiciales.
El funcionario de la ANSeS aclaró que la reglamentación de la ley fijará el orden de prioridades de los pagos, tomando en cuenta, entre otros factores, la edad, el estado de salud o situación social.
También precisó que la ANSeS seguirá pagando las sentencias firmes hasta agotar la partida de 12.500 millones de pesos prevista en el Presupuesto de este año.
Hasta ahora se pagaron 19.000 sentencias por $7.000 millones, lo que arroja un promedio de 360.000 pesos por sentencia.
Así, con el saldo de la partida de este año se calcula que podrían abonarse otras 15.000 sentencias durante este año".