martes, 19 de septiembre de 2017

ADOCTRINAMIENTO DE NIÑOS


Es interesante comprobar que los nuevos planes del comunismo se difunden en todas las latitudes.
Este es un comunicado que se publica en España y me parece oportuno hacerlo conocer.
En este mundo de los adelantos técnicos en las comunicaciones debemos recurrir a todos ellos para combatir al comunismo. Si nos callamos, ganan…
-       

-       ADVCE ante el nuevo curso escolar 2017-2018

-        18.09.2017 Educacion 0

-        La Asociación ADVCE en un comunicado advierte a los padres de los peligros que se encuentra la comunidad educativa en este nuevo ejercicio escolar. Pasamos a reproducir íntegramente el comunicado.

-        
-         Enfrentamos un curso difícil en cuanto a materia de adoctrinamiento escolar se refiere. El supuesto estado de bienestar tiene varios frentes abiertos opuestos al derecho, otorgado por la Constitución, que tienen los padres a que sus hijos no sean educados en contra de sus convicciones. Sin tocar todos los temas, pero para que se entienda claramente lo que queremos decir, comentemos brevemente algunas situaciones.
-         Existe una amenaza constante de supresión de unidades para los centros privados concertados, incluyendo aquellos que optan por la educación diferenciada. Una insensatez teniendo en cuenta que este tipo de centros supone una importante contribución a la libertad de enseñanza. En este mismo orden de cosas, los centros privados no concertados empiezan a vislumbrar una censura en sus idearios y metodologías. Esto encaja perfectamente con la eterna negativa a la puesta en marcha de mecanismos como el del cheque escolar.
-         Encontramos una enfermiza obsesión por erradicar la asignatura de Religión Católica de las aulas, reduciendo minuto a minuto, con cada nueva legislación, las horas semanales de esta importante parcela de conocimiento. Esto contrasta paradójicamente con aquellos que, luchando por una escuela laica, promueven ahora la enseñanza del Islam.
-         En las aulas se va asentando con fuerza la dictadura del lobby LGTBI, que supone una intromisión, y una interferencia grave, en la educación afectivo-sexual que muchos padres desean para sus hijos. Las aberrantes prácticas homosexualistas que se ofrecen al alumnado, de múltiples formas, chocan con las enseñanzas de la Ciencia, además de con el sentido común.
-         Vemos también muchos mensajes de odio, por parte de demasiados profesores, que campan a sus anchas en la palestra porque nadie quiere complicarse la vida poniendo una solución. Nos referimos a todo tipo de comentarios de difamación a sacerdotes, a monjas, a todo aquello que suene a cristiano. Además, se suceden mensajes a favor del crimen del aborto y múltiples comentarios gratuitos sobre las bondades de la opción política elegida por el profesor de turno. Y ocurre en cualquier asignatura, al margen del currículo, que deja de impartirse de manera profesional y objetiva.
-         Todo ello constata las deficiencias graves del sistema educativo español y que los legisladores quieren ignorar presumiendo, a la vez, de luchar por un pacto educativo y de querer mejorar la calidad de la enseñanza.
-         En un puesto de la comunidad educativa están las familias, que observan pasivas como los colegios e institutos les roban su derecho a educar a los niños. Esta pasividad, es importante señalarlo, se debe muchas veces a desconocimiento, pues gran parte de las cosas que suceden en los centros se dan a puerta cerrada; y muchas veces, los propios alumnos callan ante estos abusos por parte de sus docentes.
-         Cosas como las aquí presentadas señalan que nos adentramos en un curso escolar que batirá records en concepto de adoctrinamiento escolar. Si esto se une a la pasividad de grandes instituciones que podrían hacer frente a esta situación, podemos repetir, con el poeta, que nos encontramos en una España de fiesta y pandereta.


lunes, 18 de septiembre de 2017

HUMILLANTE DIFERENCIA

¿Se puede llamar diferencia de cultura entre un viejo país y uno nuevo?
Los jubilados, ciudadanos de la tercera edad, tienen un gran peso en las próximas elecciones en Alemania, al punto que constituyen el 36% en el grupo electoral, por primera vez en la historia de la república federal. Los políticos le han dedicado mayor tiempo y espacio en la campaña electoral que a otros rubros de importancia. Algo típico en una campaña  centrada en tranquilizar, sobre todo a las personas de edad avanzada, estima un vocero de las generaciones jóvenes
Envejecer es algo muy bueno, pero naturalmente, eso tiene repercusiones en la democracia, critica el investigador de 33 años. Los  gobernantes encontrarán siempre recursos para el presupuesto de las jubilaciones, mientras recortan en otras carteras. 
Pareciera ser el fantasma de una democracia de jubilados, sobre la cual advirtiera en 2008 el ex jefe de Estado Román Herzog..
Cuanto más envejecen los votantes, más aumenta el riesgo de tener una política cincelada a medida para las personas de la tercera edad, cuyas voces se vuelven decisivas y votan principalmente a favor de los grandes partidos tradicionales.
La diferencia con nuestro país, de la que hablábamos al principio de la nota, es abismal.
La consideración que se tiene de los jubilados, en nuestro país, tanto del gobierno como de la sociedad, es realmente inhumana. Así se contempla descarnadamente en el tratamiento que el organismo nacional, a su cargo, les ha dispensado desde tiempo inmemorial, Anses. 
Nuestros viejos están desahuciados y han abandonado toda lucha, pues aunque se unieran en decisivo voto por un candidato que les prometiera su apoyo, saben por triste experiencia que las promesas electorales jamás se cumplen. 
El país europeo los privilegia en el presupuesto, el país americano dice aumentar el presupuesto, pero en los papeles, ya que los valores son destinados a otras necesidades, si hasta apelan a la caja jubilatoria para conjugar el déficit del Tesoro Nacional.
Si en los juicios contra Anses por el reajuste de haberes que son millones y que en Alemania prácticamente no existen, el gobierno apela los fallos judiciales, y en las sentencias ya firmes ha tomado la deleznable  decisión inconstitucional de no pagar.
Pero la gran unterschied es que en la Argentina no sólo se ignoran las leyes y las sentencias, sino que promulgan leyes  falsamente destinadas a la atención de los jubilados que configuran el delito de extorsión. La denominada Ley de Reparación Histórica es el fraude y la extorsión más grave que conocemos en el duro trajinar de los viejos jubilados por conseguir justicia.

No podemos evitar en esta dolorosa comparación, señalar que a este latrocinio concurre el periodismo de nuestro insólito país. No encontramos defensa  alguna dirigida a publicar estas verdades que permanecen en el conveniente silencio de los medios.
La última pregunta, ¿Alguien puede contradecir lo manifestado?
Link;
 http://www.lanacion.com.ar/2063864-el-fantasma-de-una-democracia-de-jubilados-en-un-pais-envejecido

viernes, 15 de septiembre de 2017

SEGURIDAD JURÍDICA Y ANSES

El 4 de corriente publicamos el artículo “Anses y la seguridad jurídica” denunciando  que las sentencias que no se cumplen rompen el orden legal en un estado de Derecho provocando la inseguridad jurídica. Pues bien, Anses no cumple con las sentencias que ordenan el pago a los jubilados litigantes, con lo cual atenta contra la seguridad jurídica
En dicho artículo, que informaba sobre la realización del II Congreso bienal en la ciudad de Buenos Aires, decíamos de la importancia de este tema que merecía un tratamiento en el seno de las reuniones del mismo y recordábamos que la Cámara Federal dictaminó que el Estado, en ese caso Anses, no se encuentra fuera del orden jurídico al que está obligado a tutelar, ni está exento de acatar los fallos judiciales en tiempo y forma.
La desobediencia del gobierno afecta a más de 250.000 jubilados con sentencia firme que Anses no cumple. Debemos hacer mención a que muchas veces se atribuye a la justicia una arbitrariedad que no le corresponde, por cuanto, aún cuando hay demoras en los procesos judiciales, la justicia cumplió con sus funciones y dictó sentencia. La responsabilidad recae solamente en el Poder Ejecutivo que no paga  medio millón de sentencias  desde hace muchos años.
Notamos que entre los participantes al Congreso no figuran el jefe de gabinete ni el titular de Anses, cuando era el momento oportuno de introducir el tema en las sesiones, ya que existe un estado de anomalía que atenta contra la seguridad jurídica, materia principal de la convocatoria. 
Además, debe tenerse en  cuenta que en el mercado internacional, las inversiones de capital se hallan siempre pendientes de la observancia que el gobierno presta a este rubro. Sin seguridad jurídica, no hay inversión. Lo reconoció justo hace un año, el 15 de septiembre de 2016 el presidente ce la Corte Dr. Lorenzetti en el marco del Foro de Inversiones, cuando afirmó sin eufemismos, yendo al corazón de lo que los potenciales inversores querían escuchar: "La Argentina tiene seguridad jurídica." ¿Seguirá pensando lo mismo?
Últimamente se han multiplicado las quejas y reclamos por la pertinaz negativa de Anses en pagar las citadas deudas que llevan años y cuyos acreedores son en su gran mayoría ancianos.
El periodismo se ha abierto por una vez a favor de publicaciones de cartas de lectores que son cada vez más frecuentes  y en artículos de organizaciones y especialistas en Previsión Social , como el abogado Enrique Luis Feuillassier cuyas notas llegan a ser agresivas. En una de ellas dice que el actual gobierno ha tomado y ha actualizado las poderosas herramientas confiscatorias utilizadas por el kirchnerismo para no cumplir con su promesa de pagar las deudas a los jubilados con fondos que les pertenecen. Agrega que se hace uso ilegalmente de los fondos de sustentabilidad  para hacer frente al déficit del Tesoro Nacional.
En una palabra, que se utilizan los fondos de Anses para finalidades  ajenas a sus obligaciones previsionales, poniendo en riesgo los activos de la misma para los futuros pagos jubilatorios.
La ley de Reparación Histórica que el gobierno promulgó el año pasado ha resultado ser una propaganda política de corte populista, una extorsión que asegura pago inmediato para el que adhiere a la misma, pero con una retención del 50% de lo establecido por la sentencia y con el compromiso  firmado por el adherente de no presentar demandas judiciales al estado. 
Se estafa al jubilado y esta afirmación se basa en hechos concretos que coinciden con lo señalado por la AGN en más de 60 informes que el anterior gobierno ignoró, ordenando su archivo y que actual no tomó medida alguna, ya que aceptó la transferencia del organismo sin auditoría ni inventario por razones  políticas y económicas de sospechosa naturaleza, en connivencia con un partido de la oposición.
Tenemos entendido que las reuniones del Congreso se realizaron los días 12, 23 y 14 de este mes y ya estamos en el día 15 sin ninguna información periodística u oficial sobre las exposiciones de los participantes, ni de las conclusiones arribadas. ¿Qué se habrá discutido sobre la seguridad jurídica? Por el momento no lo sabemos, pero nos acecha la duda de que se ha evitado con sutileza, propia de estas reuniones cumbre de carácter internacional, el tratamiento a fondo  de un asunto comprometedor para el gobierno. 
La inseguridad jurídica que reina en el país habrá sido conversada entre bambalinas, con toda diplomacia, pero difícilmente trascenderá. Es nuestra opinión basada en el silencio del periodismo que, al callar, dice mucho de su mercenaria actitud probada en varias oportunidades. 
¡Qué falsa democracia estamos viviendo!






MI OPINIÓN SOBRE LA MANOSEADA ENTREVISTA

En la entrevista que el periodista Luis Novaresio le realizara a Cristina Kirchner hubo un bache significativo que en la gran cantidad de comentarios periodísticos sobre la misma nadie advirtió o ignoró olímpicamente. El periodista afirmó que en el país no hay presos políticos, mientras que su contertulia lo negaba mencionando a Milagro Sala. 
Un buen periodista, como los premios  ganados lo acreditan y de reconocido prestigio, no puede ignorar que hay 1,800 presos políticos, militares, ex magistrados, de los servicios de seguridad, policías que fueron llevados a los ficticios juicios de lesa humanidad, contra todas las leyes penales y procesales, que los mantienen desde hace años en cautiverio.
Sus colegas, analistas enjundiosos de cada palabra y párrafo del extenso reportaje, no fueron capaces de rebatir el silencio cómplice de esa verdad que golpea todas las conciencias: hay presos políticos desde la época de los Kirchner y en el año y medio de gestión del nuevo gobierno, durante el cual murieron 80 presos en cautiverio, ya ancianos, enfermos  negados sistemáticamente de atender su salud y la prisión domiciliaria que por ley les correspondía Eso bien lo sabe obligadamente por su profesión Luis Novaresio que para seguir ganando premios y prestigio dentro del periodismo, vende su conciencia y su honor públicamente  Insisto, un gran silencio de de todos sus colegas que con su actitud dejaron el sello de un periodismo deshonesto.
Ahora vamos a informarle nosotros, señores gacetilleros y jornalistas, que con total desprecio y abandono de sus promesas electorales, el gobierno actúa de querellante  en los juicios de lesa humanidad al punto de negar y apelar las prisiones domiciliarias que por derecho les corresponden a los presos políticos, Los dos secretarios de los derechos humanos de la nación y de la provincia de Buenos Aires, Avuj y Canton declararon en su oportunidad que se constituían en querellantes en los juicios de lesa humanidad.
La última noticia llegada en el día de la fecha nos da cuenta que la Unidad deDerechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia y la querella de la Secretaría de Derechos Humanos, apelaron contra las decisiones de los jueces que decidieron conceder la prisión domiciliaria de Gabino Manader y el ex fiscal Roberto Mazzoni. Es decir, el Poder Ejecutivo, como Estado de Derecho apela una decisión judicial que otorga un beneficio legal a dos ancianos, uno condenado y otro en proceso. Un verdadero y repudiable acto de venganza.
Le dimos la precisa, ¿se animarán a publicarla?


lunes, 11 de septiembre de 2017

CARTA A LOS JUECES FEDERALES

                                                                                                                                                                                                                             
La vigencia que adquieren los términos de una carta magistral que una Jueza Federal renunciante, Silvia Marcotullio, le dirigió, con suaves reproches, a sus colegas el 14 de abril de 2016, nos ha motivado para transcribirla íntegramente en nuestro blog.  
Hoy, a un año y medio de la misma, sorprende la sabiduría contenida en los reproches que hacía a sus pares, producto de su vasta experiencia, reproches justificados, amparados y basados en razones jurídicas que va desmenuzando con claros fundamentos. 
Llama la atención el lenguaje coloquial empleado en la carta, que la hace entendible y le da un sentido sencillo, despojada de tecnicismos innecesarios. Luego de esta frase: "Haré una comparación entre el modo de administrar justicia para los imputados de delitos de lesa humanidad por hechos de la década del 70 con la manera que lo vienen haciendo con la desenfrenada corrupción kirchnerista", desarrolla cuatro puntos explicativos y un colofón que habla de su franqueza:  "El asunto es, señores juecesque cuando se pierde la vergüenza que es el caso de muchos de ustedes, es difícil recuperarla". 
                 
La Carta
Con una cierta irreverencia que me permite la edad y con la autoridad moral de haber ejercido la magistratura con honor hasta el castigo de haber sido echada por ello (por decreto, sin jury de enjuiciamiento), y volver al cargo -concurso mediante- después de muchos años, me dirijo a los jueces federales para hacerles algunos reproches, sin otro ánimo que la búsqueda de vuestra rectitud perdida en una significativa cantidad de ustedes.
La Justicia es el último bastión del habitante de una nación para la defensa de sus derechos frente al propio Estado y a los otros individuos; aumenta la dimensión de su importancia en una república como la nuestra donde el Poder Legislativo es parcialmente un aguantadero de pícaros en busca de fueros para no ir presos y el Poder Ejecutivo es débil por diversas razones, tanto en su origen como en las posibilidades de ejercer con plenitud su autoridad. En medio de estas circunstancias extremas que nos toca vivir, el hombre común -que tiene no poca responsabilidad por esta situación por su indiferencia, su ignorancia de la historia y de la política y su falta de participación ciudadana- gira la cabeza para dirigir su mirada a los tribunales.
De tal modo, señores, que -por defecto- el peso del sostenimiento de nuestra República descansa sobre vuestros hombros a causa de la jurisdicción y la competencia que ostentan.
Pero hete aquí que un buen número de ustedes (algunos dicen que constituyen mayoría) no resiste un escrutinio sobre la génesis de su patrimonio, debilidad que les hizo perder la independencia y quedaron sujetos a la presión de cualquiera. Por eso, los que pertenecen a esa mayoría a la cual van dirigidas estas palabras, administran la ley en forma desigual, morosa o apresuradamente -según la conveniencia del momento- y obviamente injusta. Es cierto que los fiscales no les van en zaga, pero son los jueces los que tienen el cuchillo por el mango y, con mala fe -por simpatía ideológica, pago de favores o simplemente cobardía- confiados en aquello de que “el cuchillo no corta a quien lo maneja” pueden producir el más perverso de los daños: el que se hace simulando administrar justicia.
A los hechos me remito: En el fuero penal, que es la vidriera de los tribunales, vuestra indecencia -la de la mayoría- está a la vista de cualquiera que tenga ojos para mirar.
Alguien se tomó el trabajo de enumerar la lista de los vicios de ustedes y contó treinta (Tiempo Militar, Año XXIII, Nº 305 del 3/3/2016, pág. 18). Yo no seré tan exhaustiva, me limitaré a hacer un paralelo de algunos que considero suficientemente representativos de la situación. Haré una comparación entre el modo de administrar justicia para los imputados de delitos de lesa humanidad por hechos de la década del 70con la manera que lo vienen haciendo con la desenfrenada corrupción kirchnerista.
1.El principio de legalidad:  Mientras para el llamado terrorismo de Estado la Corte Suprema(con la excepción del vocal Fayt) imaginó una ingeniería jurídica que fundó en la violación del principio de legalidad y de una decena principios penales y procesales más, los inferiores no trepidaron en seguir con una improcedente obediencia debida (seguramente fundada en aquella falta de independencia a que aludí más arriba) que permitió abrir las causas penales treinta y cinco o cuarenta años después. En tanto que para la corrupción del período kirchnerista que viene denunciándose hace muchos años con abundantes hechos imputados, el tratamiento es bien diferente y se mueve con una morosidad sorprendente a pesar de tener entre media y una docena de tipos penales del Código Penal que los están esperando. Estamos hablando de centenares de causas de lento trámite cuando no directamente paradas, altísimos funcionarios implicados y cantidad de jueces comprometidosen esa inacción judicial que no tiene excusas pues, en este caso, tanto el derecho positivo como los principios generales del derecho penal y procesal penal los obliga a la acción; su omisión es una conducta que los hace oscilar entre el encubrimiento y la complicidad por la cantidad de implicados y los numerosísimos hechos denunciados, lo que parece exceder de un simple incumplimiento de sus funciones (de ustedes).- Tan escandaloso luce el tema que hoy, recién hoy, el Sr. presidente de la Corte los ha instado a moverse.
2. La no acumulación de causas: Mientras para los presos políticos (así denominados por ser ilegales sus procesos), la no acumulación de causas lleva en algunos casos a una ridícula suma de condenas a prisión perpetua, para los corruptos la dispersión en decenas de sumarios desperdigados en distintos juzgados viene teniendo un doble efecto beneficioso para ellos: a) facilita la parálisis de los sumarios y los sobreseimientos y b) evita la aplicación del delito de asociación ilícita y, sobre todo, llegar a la cúpula de los presuntos responsables, quedando los escarceos procedimentales para las figuras de segundo o tercer nivel.
3. La prisión preventiva:  Para los presos políticos (los PP) no hay límite para permanecer en prisión preventiva (que sí lo hay para el delincuente común), con una cantidad de tiempo privados de su libertad, sin sentencia, de 8, 10 ó 14 años que causan estupor; y además la mayoría no goza de prisión domiciliaria siendo que ambos beneficios, dadas las condiciones legales, son de pleno derecho. Casos paradigmáticos no faltan, como la del anciano de 84 años que estuvo todo el tiempo en su casa a disposición de la justicia y hace poco fueron a detenerlo (el día de su cumpleaños) lo que podría ser sólo por dos razones que no parece presentar el caso: peligro de fuga o destrucción o entorpecimiento de la recolección de prueba En tanto que el criterio con relación a los funcionarios corruptos es inverso: la no acumulación de las causas que menciono en el punto anterior le facilita a cada juez argumentar en la suya (distraído de las otras que andan dando vuelta por los otros juzgados, aunque en realidad el informe sobre esto debería constar en su sumario), que “no advierte” que el individuo pueda burlar la acción de la justicia y así, imputados con numerosos sumarios abiertos desperdigados, son beneficiarios de la permanencia en libertad, cuando por la gravedad y número de hechos deberían estar en prisión preventiva por presumirse razonablemente que intentarán eludir la acción de la justicia (tienen mucho dinero para fugarse) o entorpecer la recolección de pruebas.
4.La autoría mediata en aparatos organizados de poder: En los juicios contra los PP se hizo abuso de la teoría del gran jurista alemán Claus Roxin sobre la responsabilidad penal de los superiores por los hechos de los inferiores, hasta el punto que el espectáculo argentino en la manipulación de su tesis lo obligó a realizar posteriores precisiones sobre el tema. Caso paradigmático fue la muerte del obispo Angelelli donde, sin haberse descubierto nunca si hubo -y en su caso quien fue- un autor inmediato y, por ende, nunca pudo establecerse con certeza si fue doloso, culposo o mero caso fortuito, se resolvió que los autores mediatos debían ser los jefes militares de La Rioja en aquella época por el odio que le tenían a la víctima; y se los condenó a cadena perpetua. Con los corruptos el tema se maneja de otra forma: si bien es cierto que la teoría roxiniana probablemente no sería aplicable en las organizaciones civiles del Estado, también es cierto que sistemáticamente, hasta ahora, la poca actividad judicial siempre se detuvo ante el vértice de la pirámide; maniobra ayudada, claro está, con la dispersión de expedientes a la que aludí más arriba, que dificulta la tipificación de la asociación ilícita cuya cabeza estaría en el pináculo del poder.
Colofón:
El tema de los PP hoy es una tragedia que lleva 349 muertos en cautiverio a los que se les ha adelantado dolosamente el final por las condiciones ignominiosas de detención de gerontes de hasta 94 años de edad, con juicios viciados en su origen por la ilegalidad y sentencias condenatorias sin otras pruebas que testimoniales producidas treinta o cuarenta años después de los sucesos. Los poderes públicos deberán resolver el asunto – otra pesada herencia del kirchnerismo- sin demora, so pena de quedar enredados en algún grado de complicidad de la cual no puede librarlos aquel “dejaremos actuar a la justicia”; sencillamente porque los que la administran, los jueces federales, son parte del problema.
En cuanto a los juicios por corrupción que parece que se avecinan, tengo mis dudas. El asunto es, señores jueces, que cuando se pierde la vergüenza que es el caso de muchos de ustedes, es difícil recuperarla. Cuando en estos días se los ve tan activos en los procesos a los corruptos que tuvieron paralizados o semiparalizados por años, hay que discernir si fueron tocados por el Espíritu Santo o simplemente se mueven al socaire de los nuevos vientos lo que tampoco sería recto. Como católica, obligada a cultivar la virtud de la esperanza, prefiero creer lo primero. Así sea.

Silvia E. Marcotullio
Jueza de Cámara jubilada










viernes, 8 de septiembre de 2017

FALSOS TESTIMONIOS


Ya hemos escrito toneladas de papeles referentes a la ilegalidad de los juicios políticos, llamados de lesa humanidad, que tienen en cautiverio a miles de presos políticos, defensores de nuestra soberanía, atacada violentamente por subversivos comunistas, armados y pertrechados para tal fin. Entre las arbitrariedades y métodos empleados citábamos a la preparación de falsos testigos, que hoy vemos renacer en el actual gobierno que ha revalidado implícitamente estos hechos de venganza implantados por el kirchnerismo.  Tenemos interesante material que también nosotros queremos restaurar. Aquí va:


UNA CARTA QUE COMPARTE MI OPINIÓN
"Escuelas de testigos
A propósito de estos testigos mapuches que testimoniaron en la causa Maldonado, quisiera recordar la vigencia de las llamadas escuelas de testigos, cuya docencia ejercen los militantes de derechos humanos y cuya metodología fue legitimada durante el gobierno K por un resolutorio del Ministerio de Justicia, que se tituló "Plan de acompañamiento integral de testigos", con el exclusivo propósito de armar declaraciones falaces y coincidentes que permitieron encarcelar a cientos de militares y policías por los hechos de los 70. No me cabe ninguna duda de que con motivo del caso Maldonado se ha reactivado la escuela de testigos, con control docente del CELS y militantes K y de DD.HH., y de que ya tenemos los primeros egresados: estos testigos contra la Gendarmería con un perfil de ingenuidad y falsa veracidad que sorprenden a políticos, periodistas y actores sociales sin convicciones firmes.
No olviden que han tenido 30 días para desarrollar el ciclo lectivo y adoctrinar a estos alumnos-testigos con una metodología que tantos réditos les dio contra las Fuerzas Armadas y de seguridad".
María Eugenia Prestofelippo
Mi opinión de ayer:
Silvio Pedro Pizarro
Ayer a las 13:01 •
"Se preocupa el gobierno por los falsos testimonios,pero nunca le preocupó el cúmulo de pruebas falsas preparadas meticulosamente en forma sistemática contra los enjuiciados presos políticos, los testigos bajo especial aleccionamiento para evitar contradicciones en sus declaraciones testimoniales. Eso durante continuos años, que en este caso de la desaparición de Santiago Maldonado, se están aplicando con singular eficacia." Fin.
Estos venales procedimientos no constituían ningún secreto y eran ampliamente conocidos, pero la censura imperante en la época y el temor de un periodismo generalmente complaciente, impedían su difusión. La situación mucho no ha variado debido a la influencia del relato y de un izquierdismo vengativo que ha impuesto al gobierno la justificación de la ilegalidad de estos juicios que se continúan llevando a cabo con mayor asiduidad. 
Por añadidura, se rinde homenaje a los terroristas que fueron premiados con valiosas subvenciones y se les da participación en las funciones públicas en los tres poderes.
El caso es que en la entrevista realizada anoche en TN al titular de Derechos Humanos, Claudio Avruj, reconocido impulsor de la cifra "simbólica de los 30.000 desaparecidos, se rompió el hechizo de la ridícula censura y salió a la luz impensadamente, un reconocimiento explícito. En efecto, al ser preguntado el funcionario, cuál fue la colaboración prometida por el gobierno en documento escrito que llevó personalmente al juez de la causa en Esquel, respondió sin titubear que iban a colaborar en todo lo necesario y en cuanto a lo pertinente a la secretaría de Derechos Humanos, su función sería la protección de los testigos, "de lo cual tenían ganada experiencia por el cuidado, no dijo la enseñanza y la remuneración, de los testigos que se presentan en los juicios de lesa humanidad", que, por otra parte, son prácticamente las únicas pruebas que se pueden obtener, luego de más de 40 años. 
El caso más reciente, de hace unos pocos días, lo tenemos en la detención de Martín Sánchez Zinny que fue privado de su libertad acusado por un delito cometido hace más de 41 años, cuando era menor de edad, subteniente recién recibido, más chico que sus soldados, por testimonios en su contra aportados por un supuesto soldado conscripto. Más tarde se descubrió que en el listado, proporcionado por el mismo juzgado, no figura el soldado denunciante.
Estas aceptaciones de pruebas testimoniales fraguadas, prestadas luego de 40 años de ocurridos los hechos denunciados, es en realidad una mancha indeleble que la justicia no podrá justificar a lo largo de la historia.  














.

lunes, 4 de septiembre de 2017

ANSES Y LA SEGURIDAD JURÍDICA

El Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (Fores), la cátedra de Cultura Jurídica y la Universitat de Girona organizan del 12 al 14 del actual el II Congreso bienal sobre Seguridad Jurídica y Democracia en Iberoamérica. Se celebrará bajo el lema "Seguridad Jurídica y Lucha contra la Pobreza y la Corrupción". Será en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y disertarán, entre otros, el presidente de la Nación, Mauricio Macri; el ministro de Justicia, Germán Garavano; el economista Juan Llach; el síndico de la Nación, Ignacio González García; el presidente del Banco Nación, Javier González Fraga; el ex procurador de Italia, Antonio Di Pietro, y el director de la cátedra de Cultura de la Universidad de Girona, Jordi Ferrer Beltrán. 
Celebramos la organización de este Congreso en nuestro país, que hace ya casi dos años restableció la democracia en elecciones libres que lo salvaron de entrar en la cubanización a que nos llevaba el anterior gobierno.
Dada la cercanía de su iniciación, lamentamos no haber tenido el tiempo suficiente para la presentación de un trabajo sobre la seguridad jurídica de los jubilados litigantes que en juicios contra Anses  ya tienen sentencias firmes a su favor, que no son honradas por el referido organismo.
Afirmamos que la seguridad jurídica es la "certeza del derecho" que tiene el ciudadano, otorgada por el Estado, de que su situación jurídica será respetada y que de ningún modo y bajo ninguna circunstancia le será negada.
En el caso que teníamos en preparación denunciábamos que las sentencias que no se cumplen por parte de Anses, rompen el orden legal y jurídico de que gozaba el demandante y el significado moral de la "cosa juzgada". 
Cuando el jefe de gabinete presentó en Diputados, el 31 de Agosto, el segundo informe del gobierno, requisito que era desconocido por el anterior gobierno, se expresó muy firmemente por el respeto a las leyes al decir: "Seremos todo lo duro que tengamos que ser con cualquier persona que se haya alejado un centímetro de la ley".
Al sobreentender que “persona”, involucra tanto a una persona física, cono a una sociedad, institución, entidad, sindicato, gremio, etc.  tenemos por cierto que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) es un ente de la administración pública nacional que depende del  Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Pues bien, ANSES no cumple con la ley al no pagar, en tiempo y forma, las sentencias del Poder Judicial .
Para mayor abundamiento diremos que la Cámara Federal dictaminó que el Estado, en ese caso la ANSES,  no se encuentra fuera del orden jurídico al que está obligado a tutelar, ni está exento de acatar los fallos judiciales en tiempo y forma.
Que la Corte Suprema de Justicia ha reiterado su jurisprudencia en el sentido de que no se pueden desconocer los derechos tutelados por las leyes y las “sentencias judiciales”, y que se debe actuar sin incurrir en excesos formales que conduzcan al incumplimiento  de la verdad jurídica.
Notamos que entre los participantes no figuran el jefe de gabinete ni el titular de Anses, cuando era el momento oportuno de introducir el problema en las sesiones del Congreso, pues estas consideraciones se las hice llegar al primero de ellos, que supongo podría haberlas utilizado.
Decimos momento oportuno porque no hemos escuchado o leído ningún comentario sobre un asunto de relevancia como el que hemos encarado. ni por profesionales versados en la materia, ni por abogados en conferencias jurídicas, ni por el periodismo escrito, radial y televisivo que debe estar al tanto, por su oficio, de la tribulación por la que están pasando 300.000 jubilados que, con sentencia judicial, no reciben el pago  ordenado, la mayoría desde hace varios años, por parte de Anses.
Debemos hacer mención de que muchas veces se atribuye a la justicia una situación de arbitrariedad que no le corresponde, por cuanto aún cuando existen demoras en los procesos judiciales, que son bien conocidas y criticadas, en estos casos la justicia cumplió con su misión y dictó sentencia.  Acá irrumpe la responsabilidad de los órganos del Poder Ejecutivo, toda vez que no se da cumplimiento a una sentencia judicial. Esto está claro y es de una flagrancia por demás evidente.
En lo que respecta a los motivos o razones que puede tener el Poder Ejecutivo para demorar indefinidamente el debido acatamiento a una sentencia judicial, no es el objeto de nuestro trabajo y es un tema de suma gravedad que debe ser analizado. Lo realmente importante es que existe un estado de anomalía que atenta contra la seguridad jurídica, principal tema de las discusiones en el seminario del II Congreso.
Por otra parte, no hay que olvidar que en el mercado internacional  las inversiones se hallan siempre pendientes de la observancia y el respeto que el gobierno presta a este rubro, esencial para el desenvolvimiento económico de un país democrático.