jueves, 31 de mayo de 2018

ANSES Y EL DESVÍO DE SUS FUNCIONES

Las funciones de la Administración Nacional de la Seguridad Social, denominada Anses son las de otorgar jubilaciones y pensiones conforme a un justo sistema de liquidación de haberes, financiado por el Fondo Nacional de Empleo y con la obligación de implementar diversos programas de Seguridad Social. Para ello cuenta con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Previsional (FGS) que le permite garantizar el pago en tiempo y forma de los haberes jubilatorios.
Analizadas las actividades de los últimos veinte años, se llega a la conclusión de que no cumplió con las funciones asignadas, en especial durante el gobierno anterior en que su principal dedicación consistió en la atención de programas ajenos a las mismas, como lo fueron Fútbol Para Todos, construcción de viviendas, nunca finalizadas, repartos indiscriminados de obsequios con fines proselitistas, notebooks y otros, además de la ilegalidad de otorgar jubilaciones falsas a extranjeros. 
Contrariamente a lo que se espera de un organismo de justicia social, sus actividades, decisiones y apelaciones la han constituido en un acérrimo enemigo de los jubilados, pues no sólo no asume su defensa, sino que se opone sistemáticamente a toda ley o resolución que los beneficie.
Apela y seguirá apelando los juicios previsionales aunque existía el compromiso oficial ante la OEA de no hacerlo. No paga las sentencias firmes que ordenan el pago inmediato de los fallos y que involucra a más de 150.000 jubilados con esperas que llegan a los veinte años. El caso inconcebible fue la apelación a fallos que alegaban inconstitucional el cobro del impuesto de Ganancias a los jubilados
Segun informa Clarín en su edición del día 9 del corriente, Anses está apelando a la Corte Suprema entre 1.000 y l.500 sentencias por semana de juicios favorables a los jubilados. Son fallos de las tres Salas de la Cámara de la Seguridad Social, que rechaza esas apelaciones, pero Anses interpone recursos de queja para que el alto tribunal revea los fallos de de la tres Cámaras. Esto llega al caso insólito de que por semana el 90% de 6.000 sentencias son apeladas.
Esta actitud lleva el aborrecible propósito de reducir en más de un 50% los valores de unos 150.000 juicios en curso o ya sentenciados por los jueces de primera o segunda instancia y de achicar los montos de los haberes mensuales corrientes.
La Corte Suprema de Justicia tiene entre sus manos un caso de extrema sensibilidad y entendemos que debe mantener su postura. La dignidad del Cuerpo lo impone. 
Es de público conocimiento el acoso que viene sufriendo por parte de Anses y del ministro de Justicia, para que su fallo pueda posibilitar el desesperado ajuste de cuentas exigido por el Poder Ejecutivo, una vez más a costa de los jubilados.
Debe prevalecer el sagrado concepto de justicia.





lunes, 28 de mayo de 2018

LA IMPUNIDAD DE ANSES



El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) comunicó hoy 27/05 la apertura de sumarios, así como suspensiones, renuncias y desplazamientos, tras una denuncia anónima ante la Oficina Anticorrupción (OA) sobre supuestas irregularidades en la Gerencia de Asuntos Internacionales del organismo oficial.
Es decir que la OA atiende una denuncia "anónima" sobre supuestas irregularidades en un organismo nacional, pero no se ocupa de las 30 denuncias sobre irregularidades "comprobadas" que realizamos desde este espacio, desde el año 2016, contra Anses, único organismo que no ha sido investigado ni auditado, por lo que viene conservando una insólita impunidad en sucesivas
gestiones de los dos gobiernos.
El 23 de julio de 2017 enviamos una carta al señor Presidente señalando la total carencia de control del gobierno sobre Anses y a la Oficina Anticorrupción el blogspot "Anses-Acceso a la Información" solicitando investigación y auditoría y que se me informe si alguna vez se había dado entrada en esa dependencia denuncias contra Anses. Hubo rápida respuesta en los términos que copio: 


Sr. Denunciante: A fin de darle adecuado tratamiento a su presentación, deberá ingresar la denuncia a través del formulario web disponible en el sitio de la Oficina Anticorrupcion (http://complementos.jus.gov.ar/oadenuncias/default.aspx). El formulario le facilitará la individualización de los hechos, participantes y organismos intervinientes y le permitirá a la Oficina Anticorrupción contar con la mayor cantidad de elementos para la correcta investigación.

El tratamiento del tema por el organismo ha sido correcto , en especial su rapidez, pues se deben cumplir requisitos en formularios preparados al efecto, y eso se nos informa, pero en este caso especial vemos un exceso de burocracia. 
Los receptores del blogspot no repararon en que no es el caso de abrir un expediente. El contenido es una generalización del enorme caudal de malversaciones, estafas apropiaciones indebidas y otros hechos delictuales que en su momento fueron constatadas por la Auditoría General de la Nación y archivadas por orden del anterior gobierno, pero que pueden ser desenterradas como punto inicial de la investigación que exigimos.
Frente a la grave denuncia, tantas veces reiterada, la jefatura de la oficina debió asignarle la merecida importancia  y haber efectuado las consultas al más alto nivel, ya que involucra al mismo Poder Ejecutivo.

Al momento  de transferirse al nuevo gobierno la Anses, ¿no era obligatorio realizar una completa auditoría?. En concreto ¿se realizó? No es necesario llenar un formulario ad hoc para formular estas preguntas.
Hoy realmente nos sorprende que se dé curso a una denuncia anónima por "supuestas" iregularidades y no se preste atención a 30 denuncias "comprobadas" Hemos insistido hasta el cansancio sobre las dudas que deja este comportamiento por parte del Poder Ejecutivo y así lo informamos al señor Jefe de Gabinete. ¿"Existe por si acaso un pacto de impunidad que involucra al diputado Diego Bossio, en retribución a la cesión de 17 diputados de su partido que apoyaron al oficialismo en el voto de algunas leyes?"
Esta impunidad le fue asegurada también a su sucesor Basalvibaso como lo hemos señalado en varios escritos y la diferencia de tratamiento que estamos denunciando es un hecho auténtico como ha quedado demostrado.





sábado, 26 de mayo de 2018

CAPITANA DE LA PATRIA




“La Madre de la Patria fue una negra esclava”. Ningún argentino debería olvidar que su patria tiene una madre negra, que sus ancestros negaron y escondieron por pobre, por mujer pero sobre todo por negra, hasta convertirla en una mendiga harapienta celosamente olvidada.
María Remedios del Valle. “Una negra esclava que, con mucho coraje, fue a pelear a las órdenes de Belgrano. Sobrevivió y en 1827 fue nombrada como la Madre de la Patria. Pero en 1880 Argentina quiso tener una historia blanca y la borró”. a “madre de la patria” era una negra, una “parda” como se decía entonces de acuerdo con la clasificación de castas para diferenciar a los negros de los mulatos, que se designaban como “morenos”.
La república modelo de Sudamérica, que tenía el nombre de la rutilante plata de Potosí, el metal blanco, no podía tener una madre negra. Había que esconderla y la escondieron sin remordimientos filiales.
Se borró entonces hasta ahora la memoria de María Remedios del Valle, nacida en Buenos Aires entre 1766 y 1767, capitana del ejército del Norte de Manuel Belgrano, participante de la resistencia en las invasiones inglesas, esposa de un muerto en guerra y madre un hijo propio y de otro adoptivo que sufrieron igual destino, al que ella misma escapó por casualidad.
Remedios era una argentina de origen africano, descendiente de esclavizados. Fue auxiliar en las invasiones inglesas y acompañó después de la revolución de 1810 como auxiliar y combatiente al ejército del Norte en toda la guerra de Independencia. Se ganó a fuerza de coraje y arrojo en la batalla, y de entrañable cariño por los enfermos, heridos y mutilados en combate, el título de “capitana” y de “madre de la patria” como empezaron a llamarla los soldados caídos y luego repitieron los generales.
Durante la segunda invasión inglesa al Río de la Plata, auxilió al Tercio de Andaluces, cuerpo de milicianos que defendieron la ciudad.
El 6 de julio de 1810 Remedios se incorporó a la marcha de la sexta compañía de artillería volante del regimiento de artillería al mando del capitán Bernardo Joaquín de Anzoátegui, acompañando a su marido y sus dos hijos, que murieron en la guerra.
Ella siguió sirviendo en el ejército como auxiliar durante el avance al Alto Perú, en la derrota de Huaqui y en la retirada que siguió.
El día anterior a la batalla de Tucumán se presentó ante Belgrano para pedirle le permitiera atender a los heridos en combate. Belgrano había superado su fama de señorito ganada con sus prendas escogidas adquiridas en Europa y su voz aflautada, gracias a su espíritu de sacrificio y su compenetración con las necesidades de la tropa. Tenía fama de severo y no admitía por disciplina mujeres que siguieran al ejército. No le dio permiso a Remedios pero lo mismo ella apareció en la retaguardia para asistir a los soldados que desde entonces comenzaron a llamarla “Madre de la Patria”. Finalmente, a pesar de sus prevenciones disciplinarias y religiosas, Belgrano la admitió y la nombró capitana del Ejército del Norte.
Vinieron luego las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, donde Remedios, una de las “niñas de Ayohuma”, combatió con las armas en la mano. Fue herida de bala y hecha prisionera por los españoles.
Fue sometida, como escarmiento, a nueve días de azotes públicos que le dejaron cicatrices para el resto de su vida. Escapó y se incorporó a las fuerzas de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales, otra vez en la doble función de combatiente y enfermera.
Con cerca de 60 años, terminada la guerra, Remedios volvió a Buenos Aires solo para convertirse en una mendiga que trataba de sobrevivir vendiendo pasteles y recogiendo la sobra de la comida de los conventos.
Según Carlos Ibarguren vivía en un rancho en la zona de quintas en las afueras de Buenos Aires, desde donde cada día caminaba encorvada hasta los atrios de las iglesias de San Francisco, Santo Domingo y San Ignacio y la plaza de la Victoria para ofrecer pasteles y tortas fritas y también mendigar para sobrevivir.
Su historia personal era increíble para los que se acercaban a ella para ponerle una moneda en la mano o comprarle tortas fritas. Aquella “capitana”, como se llamaba a sí misma, que mostraba cicatrices de latigazos y seis balazos en el cuerpo era para ellos sin duda una loca, y así la trataban. Pero ella decía que eran recuerdos de las épocas en que “en verdad se peleaba por la patria”.
Se rebeló contra lo que parecía un destino cantado y en 1826 inició una gestión solicitando una pensión en compensación de sus servicios a la patria y por la pérdida de su esposo y sus hijos.
El expediente dirigido a las autoridades, escrito por un letrado, dice: “Doña María Remedios del Valle, capitana del Ejército, a V. S. debidamente expone: Que desde el primer grito de la Revolución tiene el honor de haber sostenido la justa causa de la Independencia, de una de aquellas maneras que suelen servir de admiración a la Historia de los Pueblos. Sí Señor Inspector, aunque aparezca envanecida presuntuosamente la que representa, ella no exagera a la Patria sus servicios, sino a que se refiere con su acostumbrado natural carácter lo que ha padecido por contribuir al logro de la independencia de su patrio suelo que felizmente disfruta. Si los primeros opresores del suelo americano aún miran con un terror respetuoso los nombres de Caupolicán y Galvarino, los disputadores de nuestros derechos por someternos al estrecho círculo de esclavitud en que nos sumergieron sus padres, quizá recordarán el nombre de la Capitana patriota María de los Remedios para admirar su firmeza de alma, su amor patrio y su obstinación en la salvación y libertad americana; aquellos al hacerlo aún se irritarán de mi constancia y me aplicarían nuevos suplicios, pero no inventarían el del olvido para hacerme expirar de hambre como lo ha hecho conmigo el Pueblo por quien tanto he padecido. Y ¿con quién lo hace?; con quien por alimentar a los jefes, oficiales y tropa que se hallaban prisioneros por los realistas, por conservarlos, aliviarlos y aún proporcionarles la fuga a muchos, fue sentenciada por los caudillos enemigos Pezuela, Ramírez y Tacón, a ser azotada públicamente por nueve días; con quien, por conducir correspondencia e influir a tomar las armas contra los opresores americanos, y batídose con ellos, ha estado siete veces en capilla; con quien por su arrojo, denuedo y resolución con las armas en la mano, y sin ellas, ha recibido seis heridas de bala, todas graves; con quien ha perdido en campaña, disputando la salvación de su Patria, su hijo propio, otro adoptivo y su esposo; con quien mientras fue útil logró verse enrolada en el Estado Mayor del Ejército Auxiliar del Perú como capitana, con sueldo, según se daba a los demás asistentes y demás consideraciones debida a su empleo. Ya no es útil y ha quedado abandonada sin subsistencia, sin salud, sin amparo y mendigando. La que representa ha hecho toda la campaña del Alto Perú; ella tiene un derecho a la gratitud argentina, y es ahora que lo reclama por su infelicidad”.
Pero el ministro de Guerra, general Francisco Fernández de la Cruz, rechazó el pedido recomendando dirigirse a la legislatura provincial ya que no estaba «en las facultades del Gobierno el conceder gracia alguna que importe erogación al erario.
En agosto de 1827, mientras Remedios mendigaba en la plaza de la Recova, el general Juan José Viamonte la vio y tuvo una sospecha: le preguntó el nombre y exclamó: “¡Usted es la Capitana, la que nos acompañó al Alto Perú, es una heroína!».
Viamonte, que era entonces diputado, presentó un proyecto para otorgarle una pensión que reconociera los servicios prestados a la patria. Comenzó un largo expedienteo que puso en claro aquello de que “son campanas de palo las razones de los pobres” y entonces como ahora se gasta todo en nada que importe y nada en todo lo que importa.
La petición fue rechazada, pero cuando en junio de 1828, Viamonte fue elegido vicepresidente primero de la legislatura decidió insistir. Le reclamaron documentos que avalaran el pedido, y contestó: “Yo no hubiera tomado la palabra porque me cuesta mucho trabajo hablar, si no hubiese visto que se echan de menos documentos y datos. Yo conocí a esta mujer en el Alto Perú y la reconozco ahora aquí, cuando vive pidiendo limosna. Esta mujer es realmente una benemérita. Ella ha seguido al Ejército de la Patria desde el año 1810. Es conocida desde el primer general hasta el último oficial en todo el Ejército. Es bien digna de ser atendida: presenta su cuerpo lleno de heridas de balas y lleno, además, de cicatrices de azotes recibidos de los españoles. No se la debe dejar pedir limosna. Después de haber dicho esto, creo que no habrá necesidad de más documentos”. “Yo conozco a esta infeliz mujer que está en un estado de mendiguez y esto es una vergüenza para nosotros. Ella es una heroína, y si no fuera por su condición, se habría hecho célebre en todo el mundo. Sirvió a la Nación pero también a la provincia de Buenos Aires, empuñando el fusil y atendiendo y asistiendo a los soldados enfermos”.
Tampoco entonces Viamonte tuvo suerte, y menos Remedios. Antes de tocar un centavo de los fondos públicos (para este fin, se entiende) los diputados sabían trabar burocráticamente todas las posibilidades. Encontraron que aunque fueran ciertos los méritos de Remedios, “la Junta representaba a la provincia de Buenos Aires, no a la Nación, por lo que no correspondía acceder a lo solicitado”
Hubo otros diputados que defendieron la causa de Remedios, como Tomás de Anchorena: “Esta es una mujer singular. Yo me hallaba de secretario del general Belgrano cuando esta mujer estaba en el ejército, y no había acción en la que ella pudiera tomar parte que no la tomase, y en unos términos que podía ponerse en competencia con el soldado más valiente; era la admiración del general, de los oficiales y de todos cuantos acompañaban al ejército. Ella en medio de ese valor tenía una virtud a toda prueba y presentaré un hecho que la manifiesta: el general Belgrano, creo que ha sido el general más riguroso, no permitió que siguiese ninguna mujer al ejército; y esta María Remedios del Valle era la única que tenía facultad para seguirlo. Ella era el paño de lágrimas, sin el menor interés de jefes y oficiales. Yo los he oído a todos a voz pública hacer elogios de esta mujer por esa oficiosidad y caridad con que cuidaba a los hombres en la desgracia y miseria en que quedaban después de una acción de guerra: sin piernas unos, y otros sin brazos, sin tener auxilios ni recursos para remediar sus dolencias. De esta clase era esta mujer. Si no me engaño el general Belgrano le dio el título de capitán del ejército. No tengo presente si fue en el Tucumán o en Salta, que después de esa sangrienta acción en que entre muertos y heridos quedaron 700 hombres sobre el campo, oí al mismo Belgrano ponderar la oficiosidad y el esmero de esta mujer en asistir a todos los heridos que ella podía socorrer.
Una mujer tan singular como ésta entre nosotros debe ser el objeto de la admiración de cada ciudadano, y adonde quiera que vaya debía ser recibida en brazos y auxiliada con preferencia a una general; porque véase cuánto se realza el mérito de esta mujer en su misma clase respecto a otra superior, porque precisamente esta misma calidad es la que más la recomienda.”
Finalmente le acordaron una pensión de 30 pesos por mes, más o menos lo que ganaba una costurera, mientras el sueldo del gobernador era de 660 pesos. Pero hay versiones que ponen en duda de que la haya cobrado alguna vez y por eso debió seguir mendigando.
Remedios terminó su vida con el apellido Rosas, en agradecimiento a Don Juan Manuel, que años después le fijó la pensión en 216 pesos.
Una noticia del 8 de noviembre de 1847, indicaba que “el mayor de caballería Doña Remedios Rosas falleció”. Le reconocían en cargo de Sargento Mayor que le acordó Rosas, tras el de “capitana” que se ganó en el campo de batalla.
Por aquellos tiempos era insólito que las mujeres pelearan en la guerra. Apenas si las pudientes donaban armas para el ejército. La Gazeta de Buenos Aires consigna algunas donaciones, como las de las “nobles y bellas” María Petrona Sánchez de Thompson (Mariquita Sánchez) o Carmen Quintanilla de Alvear, que pedían que sus nombres aparecieran grabados en los fusiles.
De pelear, nada. La misma Gazeta explica a sus lectores que ellas “no pueden desempeñar las funciones duras y ásperas de la guerra. No pueden desplegar su patriotismo con el esplendor que los héroes en el campo de batalla”

Agencia de Informaciones (AIM).

jueves, 24 de mayo de 2018

MI 25 DE MAYO 2018- ¡VIVA LA PATRIA!

Hoy 25 de mayo de 2018 me invade una profunda tristeza, viendo los noticieros a la una de la mañana. ¿Qué celebración tendremos con piquetes, marchas, acampes y protestas, cortes de calles y avenidas, ruidosos tambores y profusión de letreros? 
La simbólica Plaza de Mayo ocupada por manifestantes que impiden los festejos patrios, justo un 25 de Mayo, esperado por la ciudadanía para dar rienda suelta a una celebración democrática, luego de que se negó y hasta se agravió un pasado histórico mansillado por un populismo corrupto y denigrante y con ínfulas de revisión histórica.
¿Quién no comprende que estamos pasando un momento económico indeseado que es reconocido por el mismo gobierno?. Pero estemos de acuerdo que estos actos no solucionan el problema y que aunque las nuevas autoridades nunca han negado ni prohibido el derecho a la protesta y a la petición, este no era el momento oportuno para hacerlo. Por otra parte, el mal momento de que se quejan es la herencia de 12 años.
Esta oportunidad de que hablo es la que ha usufructuado la oposición para lograr su cometido de provocar desórdenes y disturbios y de esa manera malograr una fiesta cívica popular que no necesita arriar a sus manifestantes, como lo hacía con los militantes. 
Los golpistas, piqueteros, comunistas y populistas llevan la consigna "La Patria está en peligro." ¡Farsantes. "la Patria estuvo en peligro y al borde del derrumbe como la desgraciada Venezuela" 
Hoy, un día que hasta el periodismo califica de "feriado", veremos en nuestras pantallas una mayor profusión de desfiles callejeros con carteles y cánticos  agraviantes, que los medios rivalizarán en exponerlos con el gozo y deleite a que nos tienen acostumbrados. 
Los actos formales de adhesión y honra a la fecha patria no dan rating y se pasarán obligadamente en cortos espacios noticiosos.
Evoco como todos los años a mi 25 de Mayo y las ideas del gran Sarmiento, que escribió en las piedras de la cordillera y en la puerta de su residencia: "Bárbaros, las ideas no se matan." y yo agrego con justa indignación: "Corruptos populistas, El pais no se destruye."
¡¡¡ VIVA EL 25 DE MAYO!!!










martes, 22 de mayo de 2018

LA FECHA PATRIA, EL RELATO Y EL FMI

LA IGLESIA RESPALDÓ LA MARCHA CONTRA EL FMI
Los líderes de la Multisectorial, Pablo Moyano, Hugo Yasky, Pablo Micheli y Gustavo Vera lograron sumar el respaldo de la Iglesia católica a la movilización contra el FMI que se realizará el viernes 25 de mayo próximo en el Obelisco.
Bajo la consigna "La patria está en peligro", decenas de organizaciones de trabajadores enrolados en la CGT, la Corriente Federal de Trabajadores (CFT) de Sergio Palazzo, las dos CTA y los movimientos sociales participarán de un acto por el feriado del 25 de Mayo en el corazón de Buenos Aires. Será a partir de las 13, con un escenario central en el Obelisco, donde los organizadores leerán un documento que denominaron "Proclama Popular del 25 de Mayo de 2018: No al FMI".
Nos trae el recuerdo del cercano 5 de mayo, cuando Hugo Moyano en la cabecera de una conferencia de prensa, flanqueado por el obispo del Vaticano, Marcelo Sánchez Sorondo y el vocero del Papa, Gustavo Vera, anunciaron la creación del Congreso Nacional de la Red Nacional de Antimafia.
Esta extraña ligazón de la Iglesia, el Vaticano y el Papa, con sindicalistas prontuariados, se viene repitiendo desde hace bastante tiempo y coloca a la Iglesia en una posición muy comprometida, además de que sus manifestaciones y actos de apoyo, constituyen una intromisión en la política del país.
La condenable actitud que estamos señalando, se agrava por el hecho de que se fije justamente la fecha del 25 de Mayo para la movilización contra el gobierno y que encima se anuncie cantar el Himno Nacional que debería entonarse en el festejo de la fecha patria, jamás en un acto político en oposición al gobierno.
Podría alegarse que el Vaticano no ha reparado en la fecha, pero lo más significativo es que el Papa Francisco es argentino, de modo que el respaldo brindado a la realización del acto, supone una omisión inexcusable de nuestro compatriota Su Santidad Francisco.
En una nada rara sincronía la Asociación Argentinas de Actores anunció una marcha para el 25 de mayo en el Obelisco en fuerte oposición al Fondo Monetario Internacional, en donde entonarán el Himno Nacional, bajo el lema “No al FMI. La Patria está en peligro.”
Está visto que lo más difícil de restablecer en nuestro país, es el amor a la patria, el recuerdo de nuestras epopeyas, y el homenaje a nuestros próceres y a nuestros símbolos patrios.
En muchos sectores de la sociedad continúan los efectos devastadores del “relato”, el catecismo de los últimos quince años que terminó de impregnar las conciencias de una falsa revisión histórica, de un sentido de igualdad masiva inexistente, de un igualitarismo contra el orden natural de las cosas y de un consumado lavado de cerebro comenzado en la niñez, de ciudadanos que hoy en su juventud quedaron aislados de la realidad, de la educación y de la cultura. Inopinadamente, la iglesia contribuyó a este perverso fin.

lunes, 21 de mayo de 2018

BUEN DÍA, SR. JUEZ...



BUEN DÍA, SR. JUEZ

19/05/18
Por Mauricio Ortín
Centro de Estudios Salta

El titular de la Fiscalía Federal de Río Grande Marcelo Alejandro Rapoport requirió la detención y las declaraciones indagatorias de 26 militares en la causa donde se investigan los supuestos crímenes"contra la humanidad" que se habrían cometido en contra de conscriptos argentinos durante la Guerra de Malvinas. En todos los países civilizados del mundo existe un código de justicia militar que rige exclusivamente para los miembros de las Fuerza Armadas, dada la situación especial en que se desarrolla  esta profesión. La Argentina es una de las pocas excepciones a esta regla gracias a que en el año 2008 el Senado de la Nación sancionó, por unanimidad de los 60 senadores presentes, la ley que derogó dicho código.
Especialmente en la guerra, pero también en la paz, la institución militar se rige por una disciplina de hierro cuya base es la obediencia al superior en ausencia de la cual un ejército deja de ser tal, es decir, totalmente inutilizado para su fin específico.
Dado que en los últimos 15 años los tres poderes de la república han hecho todo lo que estuvo a su alcance para destruir, material y moralmente a las FF.AA., a nadie sorprende el pedido del fiscal Rapoport para la detención de oficiales y suboficiales que pelearon en Malvinas. El hecho de que durante la Guerra de Malvinas rigiera el Código de Justicia Militar para los que estaban en el frente es anecdótico porque, como se ha visto hasta el hartazgo en los juicios de lesa humanidad, cuando las leyes lesionan al reo se pueden aplicar de manera retroactiva. En este caso el Código Penal y no el Código Militar (derogado en 2008 pero vigente en esa época de la Guerra de Malvinas) se convierte en el nuevo marco legal que tamizará las posibles conductas delictuales de hace 36  años. Pero no sólo las que el fiscal imputa a los soldados aludidos sino otras todavía mucho más graves y hartamente probadas como el asesinato de soldados ingleses, el ataque confeso y premeditado con misil Exocet al HMS Sheffield (que provocó su hundimiento) o el derribo de aviones Sea Harrier. El Código Penal argentino no hace distinciones de nacionalidad cuando se trata de asesinatos. Y en virtud de la aplicación retroactiva de uno y la anulación de los efectos del otro (el militar) lo lógico sería marchar en busca de todos los “delitos” que se cometieron a los conscriptos de todas las clases desde que existe el Ejército Argentino. El fiscal Rapoport bien podría avanzar, usando la figura de“privación ilegítima de la libertad” contra los oficiales y suboficiales que, por ejemplo, privaban de franco a soldados castigados; y éste último, además, en concurso con el de “aplicación de tormentos”; porque “el salto de rana y el cuerpo a tierra y carrera mar” encaja perfectamente en esa figura penal. Dice Rapoport: "Una de las pruebas importantes son las actas que les hacían firmar [a los conscriptos], una vez que regresaron al continente, donde indicaban que no habían sufrido ningún tipo de perjuicio en su contra”. En las actuales circunstancias, dicha “prueba” alcanza y sobra para que cualquier tribunal federal condene a prisión perpetua.
El dato de la realidad de que ningún diputado, gobernador, cura o periodista haya siquiera murmurado la menor crítica al fiscal Rapoport y al Ministerio Público Fiscal, en la persona de Jorge Auat, por tamaña violación de los derechos humanos de los 26 acusados demuestra el grado de decadencia y/o cobardía de la sociedad argentina. No hace mucho, cuando la desaparición del submarino ARA San Juan, la vicepresidenta Graciela Michetti declaró sobre la necesidad de diseñar una “política para las FF.AA.” Es decir, ¡nunca la tuvieron! Peor aún, siguen la inercia kirchnerista, que sí tenía una: la destrucción de las FF.AA.
Si este fuera un país medianamente decente y no la comparsa en la que se ha convertido, los diputados, senadores, gobernadores, ministros, magistrados y punteros políticos estarían haciendo cola exigiéndole la renuncia a los impresentables de Rapoport y Auat.
Pero, no hay que perder las esperanzas en la justicia federal. Debe haber en la Argentina actual, yo no la conozco, pero estoy casi seguro que debe haber una persona a la cual, sin profanar el idioma, resulte posible decirle: Buen día, Sr. Juez…


Comparto el artículo del señor Mauricio Ortin, en toda su extensión, ya que es una demostración irrefutable de que se persigue la destrucción total de las Fuerzas Armadas, conforme a los dictados del comunista Foro de Sao Paulo. Es muy oportuna la publicación, por cuanto nos encontramos con la manifiesta desobediencia de la Constitución y de las leyes por parte del Gobierno Nacional, no sólo en este orden, sino en otros casos que vienen llamando nuestra atención, pero que, inexplicablemente no llegan a los medios periodísticos del país.
Es tan verídica esta observación como lo prueba:
1.- Desoye la Constitución que lo obliga a armarse en defensa de la patria, y tolera el apoderamiento de nuestras tierras por tribus extranjeras, que declaran un Estado independiente en el propio territorio nacional.
2.-Desoye las leyes y la justicia al no cumplir con sentencias definitivas para pagar los juicios perdidos y se convierte en deudor moroso. Son más de 200.000 juicios de jubilados.
3.- Desoye el mandato legal de realizar auditorías en el cambio de gobierno y acepta la transferencia de organismos sin investigaciones previas, otorgando su impunidad, a pesar de los actos corruptos de defraudaciones, malversaciones , saqueos de caja, y otros delitos contra el Estado que fueron ejecutados en la anterior administración y se continúan realizando en la actual.
4.- Desoye el Código Penal cuando se niega a reconocer los plazos señalados para la detención preventiva  de los presos manteniéndolos hasta veinte años en prisión, lo que los convierte  en culpables sin sentencia, que puede significar una fingida condena perpetua.
5.- Desoye la Constitución al modificar la ley penal del  2x1 y aplicarla con retroactividad a su entera discreción. Excluye de este beneficio penal a los acusados de delitos de lesa humanidad.
6.- Desoye artículos expresos del  Código Penal al negarse a otorgar la prisión domiciliaria a presos mayores de setenta años que llegan a morir en prisión con más de 92 años.
7. Desoye la Constitución al promulgar una ley que constituye un delito de extorsión. Es la Ley de Revisión Histórica que dentro de su extenso contenido ofrece a los litigantes en juicios en marcha y con sentencias, el pago del  reclamo en forma inmediata si aceptan y firman una reducción del 50%.




jueves, 17 de mayo de 2018

REQUIEM PARA UN ACTOR


De paseo por los programas de televisión, el actor Gerardo Romano se dedicó a criticar a todo el mundo y al gobierno desde el primer funcionario, Macri, hasta el menos ranqueado ordenanza de la administración pública. "No soy un cagón y tengo las pelotas bien puestas" afirmó con arrogancia, no exenta de petulancia. 
Pero la sorpresa de los oyentes fue su aberrante opinión sobre los jubilados. "Yo soy un viejo pero me mantengo y trabajo, no soy un viejo choto que se rasca los huevos ni ando dando lástima por ahí. Hay algunos jubilados que es preferible sacrificarlos". Esta declaración provocó una ira generalizada, pero en el ámbito de mi espacio fue tomada con delicada atención para desmenuzarla y analizarla a fin de redactar un comentarla sin insultos ni agravios de por medio.
Comencemos por señalar que su misión en la vida es el arte de representar diversos papeles, que, según los críticos del arte escénico, es excelente, pero reconozcamos que su mejor papel debe ser el de siniestro asesino de venerables y vulnerables ancianos que gozan de reducidos haberes, luego de haber aportado durante cuarenta años. Papel éste que desempeñaría desprovisto de suspensores para poder disfrutar del deleite masturbador ocasionado por su  necrológica fantasía.  En ésta, su especialidad deja de ser ficticia, para convertirse en una realidad escabrosa.
Continuando con sus finas expresiones, observamos el orgullo que siente por sus colgantes orejones que dice tener bien puestos, y con toda seguridad muy deseoso de exhibirlos Es el caso de preguntarle si sus adminículos genitales sólo los usa en función de gritar verdades extraídas del centro fecal de su cerebro, u obedecen a la imperiosa necesidad de resaltar un símbolo de su figurado machismo. 
"No soy cagón", manifiesta en un rapto destinado a ocultar su diarrea intelectual. "lo que pienso, lo digo" dice, haciendo gala de su sinceridad. A mi entender, dadas las características lúgubres a que se refiere, la verdadera expresión sería: lo que pienso. lo vomito. ¡Y vaya que vómito luctuoso!.
Todo esto me trae el recuerdo de una serie de crímenes de ancianos cometidos en los EE.UU. en los años 70s, de gran resonancia en aquella época. Se trataba de una logia de jóvenes intelectuales que salieron a matar sistemáticamente a parejas de ancianos, por razones fisiológicas, es decir ya habían vivido demasiado tiempo, molestaban en la sociedad y les quitaban espacio a la juventud; la limpieza era necesaria. Lo extraño de estos casos era que los motivos eran ideológicos, por cuanto no robaban a sus víctimas a pesar de que muchos gozaban de un buen pasar económico y hasta joyas a la vista no fueron tocadas.
Otro de los rasgos tenebrosos observados era que antes de cumplir con su impuesta obligación, informaban a sus víctimas de que iban a ser eliminadas y se recreaban largo tiempo en pincharlas, tajearlas y torturarlas, gozando con fruición de esas prácticas. 
La tenebrosa banda fue descubierta y sus integrantes fueron condenados, la mayoría a la silla eléctrica.
Son éstos, misterios insondables de la naturaleza del ser humano que se reproducen en las últimas décadas con los atentados criminales indiscriminados de gente en lugares y calles públicas por el terrorismo musulmán. Es un total desprecio por la vida.
No creo que el distinguido actor sea capaz de ejecutar los sacrificios deseados en su "valiente" declaración , no obstante poseer los atributos testiculares a que hace mención, pero suponemos que su reacción sería favorable de producirse su incitación.
Es natural que condenemos enérgicamente sus opiniones, alegremente vertidas en los acostumbrados shows mediáticos televisivos, ojos y oídos de nuestra cultísima sociedad, pero sin esperar las interesadas disculpas que le estarán insinuando los que abrevan con sus artísticas actuaciones.