miércoles, 9 de marzo de 2016

ANSES EL ORGANISMO IMPOLUTO


Continúo buceando en las profundidades del proceloso mar de la corrupción y la impudicia y debo llegar a la conclusión de que el único organismo que no registra irregularidades y exhibe una diáfana transparencia durante los avatares de la gestión kirchnerista es la Administración Nacional de la Seguridad Social, ANSES y así lo confirmaron las declaraciones del nuevo director de la mis ma Emilio Basavilbaso, ante una entrevista grabada en video que luego de 90 días  se dignó ofrecer a un periodista del prestigioso matutino La Nación
Va de retro con las más de 30 auditorías realizadas por la AGN. Ningún significado tienen los medio millón de juicios en trámite por jubilados que hace  más de 10 años vienen pleiteando para que se les reconozca una justa actualización de sus haberes. Los despojos o saqueos sufridos en la Caja de Jubilados  por miles de millones de pesos, ordenados por el Ejecutivo y con la obediencia debida de sus obsecuentes funcionarios, son asimilados a los hurtos y arrebatos de inocentes y necesitados carteristas   Por lo demás, si se decidiera una variante del procedimiento para su investigación, el inexorable paso del tiempo los llevaría a la prescripción.
Doy por sentado que mis esfuerzos fueron en vano, ofrezco mis disculpas a los que he fastidiado y disgustado con mis cataratas de escritos que fueron dirigidos a periodistas, funcionarios, políticos, al director del organismo, mediante cartas abiertas y a la misma Jefatura de Gobierno
Brindo  también mis excusas al señor exdirector Bossio por haber puesto en duda la sinceridad de sus intenciones en su acto de provocar la división del kirchnerismo y apoyar al nuevo gobierno. Como dijo el periodista Castro, es un gesto de gran valor que debe ser tomado como ejemplo a seguir.
Finalmente, debo aclarar que quizá mis argumentos eran fuertes y precisos, pero pretendían con tozudez haber puesto límites a una política del gobierno que consideraba equivocada, como el silencio al que siempre me referí como un obstáculo inaceptable.

Asumo la situación pero no renuncio a mis convicciones y emulando a Galileo Galilei dejo liberada mi conciencia: “E pur si muove”, “Sin embargo se mueve".

martes, 8 de marzo de 2016

EL GOBIERNO CALLA ¿Y LA ANSES?

La conversación que mantuvo La Nación con el director de Anses, Emilio Basavilbaso constituyó una verdadera sorpresa, al ver salir del closet al funcionario nunca presente ni entrevistado en los variados canales de noticias de televisión y prestigiosos periódicos
La sorpresa fue doble, ya que el cuestionario del entrevistador parecía extractado de las últimas notas escritas por este perseverante bloguero que no consigue respuestas a la ya gastada pregunta ¿Y la Anses?.
Cuando se le requirió que informara cómo había encontrado el organismo a su cargo, en la transferencia, el periodista agregó una de mis inquietantes observaciones al decir que falta conocer esta información que es pública en cuanto al desorden hallado en todas las dependencias del Estado. menos en la suya. Dijo que lo había encontrado bien y que no quedó preocupado por la transferencia. Que Bossio lo atendió correctamente y visitaron varias oficinas. Con referencia a los puntos de importancia, como la situación de los jubilados , la cantidad de juicios pendientes y el futuro del 82% móvil, sólo dijo que estaba a estudio y que para las soluciones era necesario señalar que serían largas y que en cuatro años todo se normalizaría..Afirmó haber encontrado un gran adelanto con las moratorias dispuestas en el anterior ejercicio, ya que millones de no aportantes fueron incluidos como flamantes jubilados, medida que, si bien es de atendible carácter social, no tiene por qué ser financiada por Anses, sino por el Tesoro Nacional.
La pregunta recayó entonces en cómo encontró el registro de empleados, que en otros organismos fueron motivo de despidos en masa a lo cual respondió brevemente y sin especificar cantidades, que luego de analizar los registros, aquéllos que no fueron a trabajar se los despidió cancelando los contratos.
Habló de una futura ley de jubilaciones que era del interés del gobierno, pero no aclaró de qué se trataba y que esperaba su aprobación en un término de cuatro años. El periodista no hizo mención a los dos cartas abiertas enviadas por el subscripto, ni el funcionario las citó. Pero he aquí que ante la última pregunta que le formuló despaciosamente, surgió la evidencia de que mis numerosos artículos y las referidas cartas eran conocidas.
Como si me estuviera leyendo el periodista dijo, la transferencia del organismo aparentemente fue normal, pero de acuerdo a los comentarios que han surgido, el hecho de que el entregante Sr. Bossio haya sido el principal referente de la división del kirchnerismo, en apoyo al gobierno, ¿no habrá tenido influencia para que esa transparencia sea un resultado normal? De inmediato la respuesta fue negativa aduciendo que a diferencia de otros organismos no había por qué preocuparse.
Con posterioridad a esta entrevista resultan llamativas las declaraciones de Bossio al periodista Luis Majul, desligándose de las responsabilidades que le cabían como Director de Anses y cargando las tintas sobe la expresidente Cristina.
Notemos que estos hechos no son conocidos por denuncias de Anses, durante investigaciones internas, sino que fueron informados semanas atrás,por el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi con su denuncia de que en 2015 la Anses le giró $30 millones al programa que defendía al kirchnerismo y aseguró que la productora Pensado Para Televisión (PPT) recibió parte de ese dinero de manera irregular. El ministro elevó el informe a la Oficina Anticorrupción para que evalúe si hubo fraude al Estado.
No es necesario sacar a relucir las treintenas de artículos, cartas abiertas y pedidos de intervención efectuadas por el suscrito para venir a demostrar la escandalosa malversación de fondos, malversación de funciones, saqueos y despojos que ha sufrido este organismo bajo la férula corrupta de la expresidente y el anterior director de Anses
Ya no quedan dudas de lo que anteriormente sospechábamos sobre los motivos que explican el manto de silencio imposible de vulnerar durante los tres meses que lleva este gobierno.
He dicho que muy pocas veces he tenido la oportunidad de haber sido testigo de la sordera más completa de un funcionario de la Administración Nacional, a todas luces desubicado acerca de la naturaleza de sus funciones, o simplemente distraído en el ejercicio de su pasatiempo preferido, al recibir órdenes expresas de evitar medidas de auditoría e investigaciones sobre la monumental lápida que cayó estrepitosamente sobre ANSES,
Decía necesito que se me informen las razones que pueden aducirse para haber mantenido el silencio sobre la información que estoy requiriendo, lo que contradice y contraría las garantías de transparencia y acceso del ciudadano a todos los actos de la administración pública prometidas por el gobierno.
Necesito que se me informe, finalmente, si con un gesto de “nobleza obliga”, Baldivieso ha tendido un manto de impunidad a su antecesor Diego Bossio, hoy estrella política, al quebrar el FPV y apoyar las medidas del gobierno.
Quede bien en claro que no lo estoy acusando y no tengo pruebas para dudar de su honestidad y buenas intenciones. Solamente me he limitado a solicitarle las informaciones precedentes a lo que me veo obligado como ciudadano responsable que desea aventar toda suspicacia.
Este silencio ha generado dudas que deben disiparse con urgencia. Va en ello el éxito o el fracaso de la política de transparencia y sinceridad que se nos prometiera solemnemente y por la cual hemos votado.

Este era el último párrafo de mi Carta Abierta.

lunes, 7 de marzo de 2016

LA IDONEIDAD EN JUEGO

Se está discutiendo en el Congreso la designación de dos jueces para integrar la Corte Suprema de Justicia
Horacio Rosatti que ya pasó favorablemete el inquisitorio examen de la cámara baja, podría ser rechazado por el "cristinismo", pero al constitucionalista santafecino le permitiría pasar el filtro del Senado su condición de hombre de indudable pertenencia al PJ, lo cual limitaría el número de votos en contra.
Político al fin de cuentas, ante la enésima consulta Rosatti aseguró que, en el caso de que se ampliara la Corte, "deberían ser atendidos los déficits de representatividad de género y regional" que los senadores le imputaban al gobierno en su elección.
La "causa" que podría costarle su designación al otro postulante, Rosenkrantz sería la falta de una política de género para la Corte de parte del gobierno de Mauricio Macri.
Ese es el motivo que viene agitando el kirchnerismo ortodoxo con el objetivo de encontrar eco en varios legisladores, no sólo mujeres, y que les permitiría disimular algo que es un secreto a voces en el Senado, que ya tienen decidido votar en contra de los dos postulantes. En el caso de Rosenkrantz, por su pasado como abogado del Grupo Clarín.
Lo que todavía no entró en la mente del vulgo, en general, es que la defensa o patrocinio de los abogados responde a la misión obligada que le impone el carácter de su profesión, sin distingos de la personalidad, simpatía o antipatía de sus defendidos.
Pero yendo al caso de Rosenkrantz queremos recordar un artículo que publicáramos en nuestro bogspot “Habla la experiencia”, el 11 de noviembre de2014 que se refiere a la cuestión de género y que cobra una relevante actualidad.


"Discriminación a la Idoneidad
En el año 1988 se sancionó la Ley No 23.592 sobre Actos Discriminatorios que en su Artículo 1o reconoce como discriminación cualquier impedimento o restricción del pleno ejercicio “sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional [...] por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos”Se define como una práctica discriminatoria establecer cualquier distinción legal, económica, laboral, de libertad de movimiento o acceso a determinados ámbitos o en la prestación de servicios sanitarios y/o educativos a un miembro de un grupo humano del tipo que fuere, con el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos o libertades fundamentales
La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados debatirá un proyecto de ley que presentó el oficialismo para instaurar el cupo femenino en la Corte Suprema de Justicia; propone que de los cinco miembros del alto tribunal al menos dos deben ser mujeres.
En ningún caso la participación de mujeres en la Corte Suprema de Justicia podrá ser inferior al 30 por ciento de su composición", reza el proyecto y, para dejar bien en claro que el reemplazante de Zaffaroni debe ser una mujer, añade como cláusula transitoria la siguiente: "La totalidad de las vacantes que se produzcan en la Corte Suprema a partir de la vigencia de la presente (ley) deberán ser cubiertas por mujeres hasta tanto se cumpla con lo dispuesto en el artículo 1º".
Este proyecto indudablemente lleva por propósito evitar la discriminación de la mujer.
Al imponer porcentajes obligatorios a la presencia de mujeres en el Poder Judicial, para evitar la discriminación, se incurre en en error, ya que esa obligación legal constituye en sí una discriminación.
En efecto, hablando en términos generales, podemos señalar que en supuestos concursos que especifiquen conocimientos, experiencia, idoneidad, idiomas, títulos, se pueden producir situaciones imprevisibles, como por ejemplo concursantes con calificaciones óptimas, digamos 10 puntos, son relegados y privados de acceder al cargo por razones de un porcentaje establecido por ley y por ende, se designa a un miembro de otro género con calificaciones menores, que pueden ser 4 puntos. Obsérvese que no se habla de masculino y femenino, ya que esa restricción matemática puede afectar a cualquier sexo. Pongamos como ejemplo que en un concurso como el señalado una mujer obtiene 10 puntos y excelentes antecedentes, pero ya quedó completado el porcentaje asignado a su sexo, por lo que queda descartada y se designa un participante masculino que apenas llega 4 puntos de calificación
La tendencia igualitaria que nos devora carece de elementos valederos que la justifiquen. En el afán populista de igualar a cualquier precio, se deja de lado la idoneidad y otros valores que son desechados, todo en perjuicio de la calidad, de la competencia y del verdadero sentido de igualdad ante la ley. Lo comprobamos en la educación con nuevas disposiciones que desalientan la voluntad de aprender y mejorar para el alumno afanoso que busca, lógicamente, un premio y el reconocimiento de sus aptitudes. Advierte que por las nuevas regulaciones, alumnos desaplicados y holgazanes pasan a un nivel superior sin ningún esfuerzo ni merecimiento. La injusticia de ese acto provoca un desengaño en su juventud muy difícil de superar en el futuro.
Por otra parte, si lo que se quiere lograr es la defensa de la mujer, en su condición de tal, para ocupar cargos públicos, no queda muy en claro ese 30% en vez de un 50%. Lo justo y equitativo es la selección por calidad e idoneidad y aquí sí en un caso de igualdad exacta de condiciones entre un hombre y una mujer, se puede decidir por esta última.
En un aspecto figurado podríamos afirmar que este proyecto de ley es en verdad discriminatorio para con la Justicia. Ella con la venda en sus ojos y la balanza en sus manos espera la conformación de una Corte Suprema y sus Cámaras a través de una selección jerárquica y de calidad institucional, donde todos sus funcionarios reúnan la idoneidad y la capacidad que garantice la sana administración de justicia.
No es aceptable una ecuación matemática que nada tiene que hacer con la justicia, son otros los parámetros a tener en cuenta y el manejo de los porcentajes por sexo no son los más indicados.
Dados los nuevos soplos igualitarios enquistados en nuestra política, será muy difícil rever este populismo tan alejado del debate académico, del razonamiento lógico y del respeto a la opinión ajena".


Resulta oportuna la actualización del artículo, teniendo en cuenta los argumentos esgrimidos por los oposditores, basados en una ley del año 1988, que siempre la consideramos impropia e impracticable.
En el fondo del asunto debemos afirmar que la igualdad a la que apela fervientemente el populismo de los últimos años, en realidad no existe. Es así como se ha pretendido imponer demagógicamente este principio en la sociedad, que se enarbola bajo el término “inclusión”, utilizado por todos los partidos izquierdistas del nuevo cuño como una conquista social. La hemos escuchado hasta de la boca del Papa Francisco. La igualdad sólo existe en la aplicación de la ley a todos los ciudadanos en un régimen democrático y republicano.
Si desde otro planeta divisáramos los miles de millones de habitantes de la Tierra sólo se contemplaría una masa de puntitos aparentemente iguales, pero que en su cercana observación nadie podría negar que está conformada por hombres y mujeres, altos y bajos, gordos y flacos, negros y blancos, virtuosos y viciosos, malos y buenos, en una palabra, desiguales. Los relatos e ideologías políticas no podrán nunca ignorar la realidad. Con ese criterio marxista de igualdad e inclusión, las modernas sociedades han dado paso al reconocimiento de matrimonios homosexuales, a la modificación de un derecho penal que, basado en esas teorías, convierte a un delincuente en víctima de la sociedad y un inocente ciudadano en delincuente, a una libre incorporación a los claustros universitarios sin exámenes de competencia, a una supresión de las notas clasificatorias de los alumnos para no deairar a los menos aplicados, ello en detrimento del estudioso que espera un premio a sus aptitudes..
Podríamos exponer infinidad de ejemplos para que los favorecidos por la Inclusión” manifestaran su derecho a opinar con la consabida frase de que hay dos bibliotecas, pero que en este tema en especial les haría notar que muchas bibliotecas son un relato de libros con adornados títulos y páginas vacías.


sábado, 5 de marzo de 2016

PRESOS POLÍTICOS


Para comenzar este artículo voy a transcribir una opinión de la lectora Beatriz Velasco, claramente expllicativa de la situación de los presos políticos que se agrava diariamente con la significativa indiferencia del nuevo gobierno nacional. Ella dice:
"Hoy en nuestro país existen unos 2000 militares, policías, gendarmes y civiles presos a los que la Justicia les niega en forma sistemática una defensa justa. Los llamo presos políticos porque su detención viola el artículo 18 de la Constitución, que establece que nadie puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso. Les aplican en forma inconstitucional la retroactividad de la ley. Los llamo presos políticos porque la responsabilidad de los imputados debe ser demostrada con pruebas, cosa que no sucede, y se apela a la asociación ilícita o a la frase "algo deberían saber" para condenarlos, quitándoles el derecho a la inocencia hasta que se demuestre lo contrario. Los llamo así ya que a pesar de no tener condena firme y algunos estar sólo procesados llevan detenidos en cárceles más de 10 años, cuando el máximo establecido son tres, una aberración judicial. Los llamo así ya que a pesar de tener muchos de ellos más de 70 años, no tener condena firme y en algunos casos padecer enfermedades terminales se les niega la prisión domiciliaria. Esta persecución manifiesta no se podrá ocultar por mucho tiempo más, pronto saldrá a la luz y deberán pagar con juicio aquellos que violan la Constitución, las leyes y los tratados internacionales de carácter constitucional.
Si queremos crecer como Nación, debemos terminar con estas arbitrariedades de algunos que sólo buscan venganza y algún beneficio económico con los derechos humanos.Hoy, para los militares, policías, gendarmes y civiles no rigen las garantías de cualquier ciudadano. Para ellos, la venganza."
Aunque resulte increíble, las noticias referentes a la situación de las víctimas hacinadas, encarceladas y torturadas en las mazmorras usadas como presidios, las obtenemos del trabajo paciente que realiza diariamente la Unión de Promociones, a cargo del Coronel (R) Guillermo César Viola, pues en ningún medio periodístico son publicadas, (ignorancia, temor, indiferencia u órdenes superiores).
Y es la única fuente que nos permite saber que llegan ya a 345 los fallecimientos en cautiverio..Esto parece una narración de Kafka. de Dante Alighieri, de Víctor Hugo en su descarnada obra Los Miserables.. Hoy nos llega el comunicado
HUELGA DE HAMBRE DE UN PRESO
"El Comisario Mayor ® Claudio Alejandro Kussman Preso Político en la U-31 Ezeiza, comunicó la decisión de comenzar una huelga de hambre.
Las injusticias y vejámenes que él padece, son similares a las tanras otras que padecieron y padecen los hasta hoy 2.130 Presos Políticos de las diversas Fuerzas y Civiles.
Presentó un escrito con los fundamentos judiciales y médicos de la conducta extrema por la que optó".
 A esto se agrega el fuerte contenido de una carta que reproduzco en el sitio Facebook:
Silvio Pedro Pizarro Esto es indescriptible, no puedo dar crédito a que pueda estar sucediendo, con las esperanzas que habíamos depositado en el nuevo gobierno. Luego del comunicado arriba transcripto, me encuentro con esta carta de una lectora tucumana que adhiero fervientemente y acompaño con todo mi sentimiento.
 "Como tucumana y como argentina, estoy preocupada. Me pareció muy bueno el discurso del presidente Macri y me encanta ver a la gente con esperanza. Pero necesito saber qué hará respecto de los vergonzosos juicios de lesa humanidad y nuestros presos políticos. En Tucumán ya tiene fecha para mayo el juicio por el Operativo Independencia. ¿Cómo es posible? El Operativo Independencia fue el combate contra el terrorismo en el monte tucumano, ordenado por una presidenta constitucional, María Estela Martínez de Perón, con el apoyo de todo su gabinete, del Congreso e incluso de la sociedad civil. Guerrilleros adiestrados estaban ya en la provincia, infiltrados, escondidos en todas partes, y habían cometido en todo el país cruentos ataques, incluso contra población civil. Asesinaron al capitán Humberto Viola y a su hija de tres años, y al ingeniero José María Paz, por citar sólo dos ejemplos tucumanos. Estos "jóvenes idealistas" querían instalar el comunismo en la Argentina. Arrebatarnos la república. Hoy vemos que muchas de "las víctimas" e incluso algunas de las personas que integran los tribunales para juzgar delitos de lesa humanidad han militado activamente en organizaciones guerrilleras, y sin embargo gozan de privilegios y de impunidad, ocupan cargos públicos, han recibido grandes subsidios. Mientras, nuestros militares, jueces de esa época e integrantes de fuerzas de seguridad que "cumplían órdenes" y arriesgaban sus vidas se están muriendo en las cárceles, porque para ellos los derechos humanos no existen. Esta situación no contribuye en nada a pacificar un país.
Con todo respeto hacia las víctimas y familias de ambas partes, con el único deseo de dejar un país reconciliado y en paz para mis nietas, me pregunto, ¿hasta cuándo vamos a seguir con esta división atroz entre los argentinos? ¿No es Operativo Independencia algo paradigmático en el país y la oportunidad para decir basta y hacer justicia? Cito una frase de Juan Pablo II: "Sólo con justicia se llega a la paz".
Luz García Hamilton
Silvio Pedro Pizarro La carta de Luz García Hamilton es una página de nuestra historia que debemos difundir por todos los canales posibles. Cumplamos con nuestro deber, si no lo hace el gobierno. Luchemos por Justicia.
Depositábamos nuestra esperanza de que en el discurso de apertura en el Congreso, el Presidente renovara sus promesas de terminar con el curro de los derechos humanos y fijara los lineamientos de una justicia imparcial que respetara a raja tabla la Constitución Nacional, pero nos vimos decepcionados porque el candente tema no fue mencionado.
Existieron situaciones no muy claras en cuanto a declaraciones imprudentes del secretario de Derechos Humanos que recalaban en la discusión sobre la cantidad de desaparecidos y que motivaron el pedido de renuncia del secretario Lopérfido por parte de militantes que se arrogaban la representación de artistas y organismos culturales. La respuesta del jefe de la CABA fue negativa aunque rindió innecesarias disculpas. No se aceptó el pedido de renuncia.
Puede ser que el presidente Macri maneje esta escabrosa política con prudencia y un poco a la larga, pero eso no tiene justificación cuando se trata del peligro que sigue corriendo injustamente,la vida de miles de presos, la mayoría de edad avanzada y con enfermedades propias de la misma. La prudencia se convierte entonces en indiferencia.
Queremos señalar un hecho que pasó desapercibido, pero que tiene una significativa relevancia en lo que atañe al comentario que venimos desarrollando sobre la injustiica del proceso a los imputados de “posibles” delitos de lesa humanidad.
Resulta que por la oposición de militantes montoneros y partidos de extrema izquierda al nombramiento de un funcionario, vislumbramos una posible reapertura de los juicios citados.
En efecto la designación de Pablo Noceti como Jefe de gabinete del ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich nos trae la buena nueva de que “nadie escapa a un archivo” frase en uso últimamente. Como abogado el señor Noceti fue defensor de los denominados “represores” de La Pampa y Concepción del Uruguay, considerando que esos procesos eran la “legalización de una Venganza”. Interesante fue su intervención en la apelación de un Teniente Coronel, acusado por 31 privaciones ilegales de la libertad y 26 casos de tormentos, donde argumentó que la acusación estaba sustentada en ligerezas propias de un proceso en que la verdad material interesa muy poco y donde impera la legalización la legalización de una venganza estructurada y diseñada en el poder político, desde el cual se pretende hacer un uso exclusivo del poder judicial al servicio de inconfesables intereses.
Además, expresó su preocupación de que “nuevos vientos políticos” demarcaran “los destinos del poder judicial, que aparece al servicio de estos vaivenes”. Asimismo, consideró “imprescindible hacer un llamado a la institucionalidad de la República” y añadió: “El poco interés en respetar la Constitución y el debido proceso es tan evidente que parece innecesario fundamentarlo”.
También, sostuvo que los juicios representaban la “manipulación del poder judicial orquestada desde el poder político de turno” y alertó que “la conclusión a la que habrá de arribarse en el futuro es la venganza y el encarcelamiento de los imputados” a partir de “la violación de las reglas elementales del proceso”.
Por otra parte, el funcionario cuestionó que se haya declarado la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad y afirmó que la ley del Congreso que declaró el fin de la obediencia debida y el punto final “debería avergonzar a todos los juristas serios de la República”.
Como punto final a este artículo traigo a colación una frase que me ha impresionado. Se trata de la pronunciada hace más de 70 años por el jurista austríaco Hans Kelsen:
"Cuando los vencedores juzgan a los vencidos amañando y falseando los procedimiento judiciales para que conduzcan a una segura condena, entonces es cuando la justicia se convierte en venganza" 






viernes, 4 de marzo de 2016

TIEMPOS MODERNOS Y MOYANO



El Banco Central dio marcha atrás a un autorización a los bancos para no enviar los resúmenes de tarjetas en papel. Ello obedeció a una exigencia del gremio de camioneros que amenazó con medidas de fuerza.
Con referencia a este tema publicábamos el 10 de febrero en el blogspot “Habla la experiencia”, lo siguiente:

"Camioneros rechazó la propuesta del Banco Central que permite a los bancos no enviar los resúmenes de tarjetas en papel, lo.que afectaría a cerca de 4.000 trabajadores. Hugo Moyano amenaza con pegar el faltazo a la reunión convocada por Macri.
El gremio seguirá en asamblea permanente y no descartó que haya "paros sorpresivos" en los próximos días en la rama de transporte de caudales." Esto se leyó en los periódicos el día de la fecha 10/02/16
Las noticias deben publicarse con opiniones, comentarios y explicaciones que ilustren adecuadamente al lector. Al leer fríamente esta noticia debo suponer que al autorizar el Banco Central a los bancos a no enviar los papeles a sus clientes, cuatro mil trabajadores camioneros que realizan el trabajo de transportarlos, quedan en la calle. Al reconocer mi ignorancia sobre el particular, recuerdo que hace unos años dejé de recibir los balances de mi cuenta porque los bancos implantaron el correo electrónico y los recibía en mi computadora. ¿Es éste un caso similar?
Si así fuera, se produciría un ahorro de tiempo, de papel , de combustible, de posibles pérdidas y sobre todo de congestión vehicular, en beneficio del medio ambiente, ya que más o menos 10.000 camiones dejarían de recorrer calles y avenidas llevando los aludidos papeles.
No estoy argumentando contra el gremio de los camioneros, simplemente quiero saber si mi interpretación es errónea.
Es sabido que el avance de la técnica constituye un adelanto maravilloso para las grandes fábricas, empresas e instituciones financieras, pero que al mismo tiempo ha reducido la mano de obra ya que, por ejemplo, el trabajo de diez o quince operarios se puede realizar con solo uno o dos de ellos. por la ayuda de la máquina.
Hilando fino y ya en forma fantasiosa podríamos pensar en la resistencia de los pilotos de aviones comerciales, a la utilización de aviones Jumbo, ya que con sólo dos pilotos se pueden transportar más de 300 pasajeros, que en pequeñas aeronaves significaría realizar 10 vuelos dando trabajo a 20 pilotos.
Quizá la noticia publicada como un latigazo me ha inducido a dar mi opinión escribiendo sandeces, pues no se informa acerca de las medidas que pueden adoptarse para ir mitigando las consecuencias, es decir, el gremio no da muestras de sugerir nuevas inventivas para suplir el transporte de papelitos por otro material, ni el gobierno aparece proponiendo un debate generalizado que halle solución al problema.”

Últimamente leo un artículo muy ingenioso y malicioso de Juan Carlos de Pablo que tiene una relación cercana a nuestro tema, pues con motivo de la marcha atrás del Banco Central, razonablemente se pregunta ""si el sindicato de camioneros frenará la emisión de billetes de mayor denominación, pues este caso tiene que ver con el hecho de que, cuando se ponga en circulación el billete de 500 pesos, determinada suma de dinero estará "contenida" en la quinta parte de los billetes o, si se prefiere, una misma cantidad de billetes contendrá cinco veces determinada cantidad de dinero. Lo cual implica, en números redondos, que la demanda de los camiones de caudales que reponen el efectivo en los cajeros bancarios se reducirá en un 80%, con el consiguiente impacto en la ocupación de los choferes y personal de seguridad."
A mayor abundamiento, se pueden presentar casos similares que resulta interesante señalar y no puedo menos que recordar la película Tiempos Modernos de 1936 con el genio de Charles Chaplin, en donde se exponen los problemas que produce el avance de la industrialización.
Un caso patético inducido y maquinado por el sindicato de camioneros, es la desarticulación del sistema ferroviario, cuyas tarifas de carga son muy inferiores a las del transporte vial. Un tren de carga con cien vagones en las vías puede reemplazar a cien camiones en las rutas. Con el ferrocarril, los costos se reducen un 50% . El 90% de la producción argentina se traslada en camiones y apenas el 5% se transporta por vía férrea.
Esta semana una ley en el Estado de Israel prohíbe la comercialización de pieles en todo el país (¿incluirá calzado?). En el nuestro esta ley originaría una serie de paros y piquetes organizados por sindicatos afines a este comercio e inclusive a camioneros privados de su transporte.
Con el tiempo, podemos padecer medidas de fuerza por el poderoso sindicato, ante el avance tecnológico del periodismo que irá reduciendo hasta eliminar la impresión de diarios, que se leerán en las redes sociales. ¿pretenderán con medidas de fuerza evitar la emisión de diarios digitales?
Una firme reglamentación del tránsito que lleve a una reducción total de las accidente viales, ¿será objeto de oposición por los choferes de ambulancias? Me disculpo por este ejemplo fantasioso de dudoso mal gusto.
También generó desocupación la producción de velas, la invención de la lamparita eléctrica; y crisis en la industria naval, la apertura del canal de Suez. Ni qué hablar de la demanda de caballos de tiro cuando se inventó el tractor y el uso de coches de lujo en los servicios fúnebres.
La evolución técnica y económica afecta generalmente fuentes de trabajo. pero paulatinamente va creando otras que equilibran finalmente la balanza. ¿Acaso había técnicos y empleados en la fabricación y mantenimiento de televisores y celulares a principios del siglo pasado?
Es inútil que se trate de negar o ignorar el tremendo atraso cultural, educativo, ético, moral que el país ha sufrido a lo largo de doce largos años; es una realidad que se comprueba en todos los sectores de la vida ciudadana. Esto nos permite afirmar que el argentino ha perdido la capacidad de buscar alternativas para enfrentar los inconvenientes de la vida diaria.
En el caso que motivó la redacción de este artículo nos hemos preguntado si los recurrentes a la amenaza de medidas de fuerza, no pensaron qué alternativas habían para contrarrestar dichos inconvenientes.


Valga esta reflexión porque son muchas las barreras que se opondrán al debate razonable y moderado que busque soluciones a tantos males y perjuicios que no pueden ser arreglados por la fuerza.


martes, 1 de marzo de 2016

EL DISCURSO ESPERADO

Hoy será un día memorable en los fastos de la historia de un país llamado Argentina. Prescindiendo de la política partidaria, de las ideologías y de los diferentes conceptos que rigen la vida de un pueblo, podemos decir que se recuperó la República siniestramente acallada por un populismo que duró quince años.
Presenciamos un acto público democrático signado por la libertad de expresión y la educación ciudadana que significó la apertura de la Asamblea Legislativa por el Presidente de un nuevo Gobierno en un feliz regreso a las buenas costumbres, al sentido común y a la cultura política tanto tiempo ausente.
En dos artículos anteriores decíamos que se especulaba sobre el contenido del discurso del primer mandatario, si informaría al pueblo sobre la tremenda herencia que le dejó su antecesora en todos los órdenes de la Administración Nacional, tanto en la economía como en la infraestructura, en la educación, en la Justicia, en las relaciones exteriores, en las Fuerzas Armadas, en la inflación, en la línea aérea internacional, en los organismos y oficinas públicas, en la seguridad, en la lucha contra el narcotráfico, todo ello infectado con la corrupción generalizada en todo el ámbito gubernamental.
Por otra parte, reconocíamos que sería comprensible y loable que el Presidente se extendiera en los planes futuros a emprender por el nuevo gobierno, a fin de encarar  la recomposición económica, cultural e internacional del país totalmente paralizado por la acción devastadora de su expresidente Cristina Fernández de Kirchner. pero hasta qué punto podía llegar sin el riesgo de provocar el pesimismo de un pueblo castigado por la mentira, la inseguridad, la pobreza, la droga  y el soborno.
¿Existe un catálogo de prioridades a que debe ajustarse un presidente para conformar a toda la sociedad?. No. Entonces, ¿cuál sería el meollo de su primera disertación  ante el Congreso Nacional,  el Poder Judicial, ministros y gobernadores?
Pues bien, tuvimos la respuesta a nuestra inquietudes y nos encontramos con el discurso de un estadista que, en su primera mitad, expuso con crudeza la desastrosa herencia recibida, sin adjetivaciones pero con  especificaciones concretas y contundentes basadas en la realidad.  En la segunda mitad, como habíamos previsto, se explayó sobre las  leyes que enviará al Congreso destinadas a reflotar la economía, con la buena noticia recibida sobre la finalización del default mantenido por quince años, al arribar a un acuerdo con los fondos buitres.
Quedó en deuda con los dos específicos temas señalados en los artículos citados. El primero de ellos sobre los Derechos Humanos y los presos políticos. Sólo hizo una referencia a los primeros al hablar sobre la justicia. Ignoró lamentablemente a los segundos, víctimas de la venganza y que continúan muriendo en cautiverio.
Habló de la necesidad de dar solución a los juicios de los jubilados, aunque no prometió el pago de las sentencias, y de un estudio que parecería se va a realizar con respecto al 82% móvil sin ninguna otra aclaración.
¿Y  ANSES? nos preguntábamos y nos seguimos preguntando, ya que ni siquiera la nombró, aunque dejó la promesa de informar el estado en que se recibió cada uno de los organismos del Estado.  Mantenemos la esperanza de que entre ellos figure ANSES.

Finalmente, consideramos que el discurso del presidente Mauricio Macri  ha representado un feliz regreso a la cultura ciudadana, como decíamos al principio, un saludable renacer de la democracia que apela a la unión de todos los argentinos.

domingo, 28 de febrero de 2016

A LA ESPERA DE UN DISCURSO HISTÓRICO


Se está entrando en una cultura política que se había abandonado en los últimos quince años. El debate ciudadano acerca de los temas que abordará el Presidente en su próximo discurso del primero de marzo, es un ejemplo elocuente de esta feliz recuperación ciudadana. Jamás en los años anteriores se produjo este interés del ciudadano por las alternativas que se pueden predecir acerca del pasado, presente y futuro del país. Todo estuvo sellado, oleado y sacramentado por la voluntad ultrapoderosa de una mandataria que disponía a su antojo como una reina, el Estado soy yo  ¿Quién  se podía interesar en los ejes de un discurso repetido sobre la base del cristinista relato, la biblia de sus obsecuentes seguidores?
El cambio es fundamental porque no ha sido ordenado ni sugerido desde comités ni unidades básicas, nació de la individualidad de cada ser humano dueño ahora de su opinión , de su discernimiento, de su libre albedrío y opción natural. Esto nos hace meditar si se hace necesaria una presencia colectiva y multitudinaria en las plazas adyacentes a el Congreso y  a la Casa Rosada. Los que continúan enviciados con la presencia de las masas, quieren evaluar la diferencia que existirá frente a los discursos de la reina Cristina y el ciudadano Macri.  No señores, terminen con esos mitos populistas que son los que han llevado al país a extremos deplorables.
La individualidad libre y serena de 100 humildes pensadores tiene la fuerza de un huracán mucho más poderosa que  la de 100.000 militantes  rejuntados que saltan, gritan, bailan e insultan, sin tener un conocimiento cabal del motivo de sus reacciones murgueras.
Es también un desafío al los medios que con toda seguridad seguirán arraigados a la enfermiza costumbre de evaluar las cantidades masivas calculadas por metro cuadrado como si fuera una noticia de gran relevancia política y de opinión. Vuelvan a las fuentes del sano periodismo señores dueños de la verdad y relean los viejos diarios de la que denominan  “década infame, La Prensa, La Nación, La razón, Noticias Gráficas, La Epoca, la Vanguardia, Caras y Caretas que muchos de ustedes no alcanzaron a conocer, ni siquiera por emocionadas evocaciones .
Estamos en presencia de diversos criterios con respecto al contenido del próximo discurso presidencial. No es necesario expresarlos porque son por todos conocidos. Si expone duramente la fatídica herencia recibida, si solamente hace una corta mención, si pone el acento en la futura política y planes para encauzar la economía, combatir la pobreza y el narcotráfico, la pacificación y unión de los argentinos; todo gira alrededor de estos temas. Aparentemente, la idea que se terminó imponiendo en el elenco gubernamental es que Macri hablará de cómo encontró los distintos organismos y ministerios en una primera parte, para después pasar a los ejes de su gobierno.
Y es aquí donde nos referiremos al comentario deslizado el día de ayer, bajo el título “Presos políticos Macri y Anses", porque se vuelve a la incógnita pendiente, ¿Se referirá a Anses cuando informe cómo encontró los distintos organismos públicos? Bastante ya se informó y ha trascendido sobre el particular, con la cuestionada excepción de Anses,  en silencio total. ¿Cumplirá con la promesa electoral de terminar con el”curro” de los Derechos Humanos y arreglar el ejercicio de una justicia ajustada a derecho como lo dispone la Constitución Nacional? Este quemante tema involucra a los presos políticos que van muriendo en prisión  sin prisa y sin pausa con intervalos regulados con cuentagotas.
Pasado mañana tendremos el momento tan ansiado de escuchar, después de largos años, el primer discurso republicano de un Presidente en la apertura del Congreso Nacional. Sean cuales fueran la distintas opiniones y comentarios, todos respetables, se abrió el cerrojo que nos conduce nuevamente a una república federal y democrática de la que nunca debimos desertar.