miércoles, 5 de febrero de 2020

LA CENSURA AVANZA

Nos hacemos eco de las noticias publicadas en Tribuna de Periodistas con referencia a la clara intención del titular de Anses Alejandro Vanoli de combatir a la libertad de prensa y perjudicar al Grupo Clarín.
En anteriores escritos ya hemos sindicado a este personaje como el último integrante del "quinteto de la muerte" que maneja el antro de la falsedad e hipocresía, poderoso financiador del gobierno denominado Anses, cuya dirección ejercieron Massa, Boudou, Bossio, Basavilbaso, hoy a cargo del citado Vanoli. Todos ellos respondieron de inmediato a los pedidos urgentes y frecuentes de dinero por parte del Ejecutivo. Todos ellos no han defendido a los jubilados, por el contrario, los han atacado y perjudicado continuamente. Ejemplo: Anses, apeló ante la Corte Suprema de Justicia un fallo de la Cámara de Previsión Social que exceptuaba a los jubilados del pago del impuesto a las Ganancias.
Es sabido que para el cálculo de las jubilaciones y la defensa de los juicios entablados por los jubilados el organismo ha perjudicado siempre a quienes, en buen romance, deben proteger, pero el Protocolo no escrito, impuesto por el Poder Ejecutivo desde sus comienzos lo obliga a cumplir a raja tabla cinco rígidos principios: Falsedad, Demora, Impugnaciones, Apelaciones y No Pagar.
De este modo entramos en una materia que casualmente viene a abarcar varios puntos de sumo interés que se intercalan entre sí en la actualidad. Como se dice, todo tiene que ver con todo.
Claudio Bonadío, la libertad de prensa, el ajuste a los jubilados, la posible autocensura de Clarín y la curiosa designación de delincuentes prontuariados en los ministerios y organismos estatales.
Comenzando con el digno juez Claudio Bonadío, fallecido esta misma mañana nos viene al recuerdo que en 2016 procesó a Alejandro Vanoli, Vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores por el delito de Abuso de Autoridad, al participar en maniobras contra el Grupo Clarín en el dictado de resoluciones arbitrarias contra Papel Prensa. De esta manera se llegó al más alto Tribunal del país, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que, con la firma de Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti, desestimó el planteo en los términos del artículo 280 del Código procesal civil y Comercial de la Nación.
Seguimos con el arbitrario y criminal ajuste a los jubilados aportantes al congelar por 180 días la movilidad de sus haberes, cuando el Presidente aseguró como su primera medida un aumento del 20%
Se "autocensura" en Clarín la Sección "Voces, reclamos y esperas de jubilados" que se hallaba inserta en la columna de "Cartas al país" y que fuera objeto de varias notas de apoyo desde este espacio, ya que constituía la única vía ofrecida por la prensa escrita para publicar su quejas y legítimos reclamos.
Resulta muy extraño, puesto que era una vía de expresión, con la que contaban todos los Jubilados, para hacer públicas sus quejas y descontentos, en forma semanal.
Además, la suspensión de dicha sección, se da justo en un momento en que los Jubilados vuelven a ser engañados, robados y basureados, tal como era de esperar de un gobierno en el que su vicepresidente odia a los jubilados al punto de haberlos llamado Buitres y Caranchos por haber reclamado por vía judicial lo que por Ley les corresponde, luego de vetarles el 82% móvil aprobado por el Congreso.
La cancelación de esta columna de Clarín se produce justo en este momento en que más debemos manifestarnos contra este nuevo atropello a los jubilados aportantes, a quienes se pretende bajar sus remuneraciones legítimas, para “achatar” la pirámide previsional, con el fin de nivelar para abajo, al peor y decadente estilo socialista, que beneficia a los tres millones de “jubi-truchos” que ellos mismos crearon, con fines demagógicos y electoralistas.
Por útimo, "la avanzada del titular de Anses contra el periodismo", que fuera advertida y denunciada por Nicolás Sanz en Tribuna de Periodistas, se está dando en todos los sectores del gobierno en forma cada vez más pronunciada, incluso con la amenaza de formar una comisión, tipo Conadep, para juzgar los "delitos" cometidos por la Prensa.
El paso inicial estuvo en marcha con la inconcebible decisión del juez de Dolores Alejo Ramos Padilla de ordenar a la Comisión Provincial de la Memoria - que preside el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel- que investigue si las notas del periodista Daniel Santoro fueron medidas de "acción psicológica" que violan la ley de Inteligencia 25.520.
La conclusión es que los corruptos han retomado el poder con más fuerza que antes, alimentados por el odio. el resentimiento y la venganza. Pruebas al canto: Alberto Fernández el presidente electo a Joaquín Morales Solá, el periodista entrevistador "Cuidado con lo que va a decir, se puede arrepentir mañana"

domingo, 2 de febrero de 2020

¿TEDREMOS EL VALOR DE LA RESISTENCIA?

El propósito del gobierno de negociar la salida del juez Bonadío se ha difundido en los medios, lo que a nuestro entender constituye la noticia más importante en lo que va del año.
El gobierno está dispuesto a ofrecerle una salida acordada a Claudio Bonadío, el juez federal que llevó a juicio a Cristina Fernández de Kirchner y a decenas de sus exfuncionarios.
Algunos dirigentes del oficialismo reconocen la voluntad de negociar con el juez de la causa de los cuadernos una salida elegante y dejar de lado la vía del juicio político y la destitución. Esta última posibilidad está siendo descartada, aunque cobró visos de realidad hace un tiempo, pero se sabe que no se cuenta con la mayoría necesaria para impulsarlo en el Congreso. Han medido también el riesgo que supone en el orden internacional una medida de esta naturaleza que habla bien a las claras de la necesidad de evitar la continuación de los juicios, ya muy avanzados, de la corrupción oficialista más grande de la historia argentina, en manos de su propia presidente, señalada como jefe de una asociación ilícita armada para robar al país.
Hasta donde llega la podredumbre moral de la mafia kirchnerista que los mismos medios manchan sus informaciones haciéndose eco de una comparación insólita, un inmoral impresentable, Oyarbide, con el digno Juez Claudio Bonadío. Buscan la "pragmática" solución de negociar su renuncia, jubilación o apartamiento porque a pesar de los tramposos hilos a su favor, jamás lograrían abrir un juicio político contra el magistrado.
Y si con sus consabidos turbios manejos, coimas de por medio, llegaran a enjuiciarlo, saben de la condena mundial que se abriría por parte de los países civilizados que hacen de la Justicia y de la Moral, las banderas de la democracia.
Han vuelto al poder con sed de venganza y bajo la dirección de su jefa que no ha mostrado ningún reparo en la nominación personal de los funcionarios en los cargos más altos y con las cajas más abundantes.y en su mayoría procesados. Es ella sin ninguna duda la presidente del país que la eligió como vicepresidente, pero le resbala este hecho y está convencida de que el resultado eleccionario favorable constituye la sentencia popular que la sobresee. La Justicia no existe y así lo demostró denostando irrespetuosamente al tribunal que le tomó declaración, casi con las mismas palabras de su socio presidente, que citando expresamenre al juez Bonadío dijo que se reverían sus sentencias y que Cristina Kirchner no debió haber sido procesada.
En nuestro anterior artículo titulado Seguridad Jurídica se hicieron varias serias consideraciones en cuanto a la falta de inversiones en el país. Ver:
https://silviopedropizarro.blogspot.com/2020/02/seguridad-juridica.html

Estas consideraciones pueden muy bien ser agregadas, para completar el panorama sobre "el nuevo orden" que estamos enfrentando con el atropello despiadado a las instituciones que formaron un país democrático y republicano, ahora en franca destrucción.

sábado, 1 de febrero de 2020

SEGURIDAD JURÍDICA

El Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (Fores), la cátedra de Cultura Jurídica y la Universitat de Girona realizó en Buenos Aires del 12 al 14 de septiembre de 2017 el II Congreso bienal sobre Seguridad Jurídica y Democracia en Iberoamérica. Se celebró bajo el lema "Seguridad Jurídica y Lucha contra la Pobreza y la Corrupción".
Dada la cercanía de su iniciación, lamentamos no haber tenido en esa fecha el tiempo suficiente para la presentación de un trabajo sobre la seguridad jurídica de los jubilados litigantes que en juicios contra Anses tienen sentencias firmes a su favor, que no son honradas por el referido organismo.
Afirmamos que la seguridad jurídica es la "certeza del derecho" que tiene el ciudadano, otorgada por el Estado, de que su situación jurídica será respetada y que de ningún modo y bajo ninguna circunstancia le será negada.
En el caso que teníamos en preparación denunciábamos que las sentencias que no se cumplen por parte de Anses, rompen el orden legal y jurídico de que goza el demandante y el significado moral de la "cosa juzgada". 
Cuando el jefe de Gabinete presentó en Diputados, el 31 de Agosto de 2017, el segundo informe del gobierno, requisito que era desconocido por el anterior gobierno, se expresó muy firmemente por el respeto a las leyes al decir: "Seremos todo lo duro que tengamos que ser con cualquier persona que se haya alejado un centímetro de la ley".
Al sobreentender que “persona”, involucra tanto a una persona física, cono a una sociedad, institución, entidad, sindicato, gremio, etc. tenemos por cierto que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) es un ente de la administración pública nacional que depende del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Pues bien, ANSES no cumple con la ley al no pagar en tiempo y forma sentencias del Poder Judicial.
Para mayor abundamiento diremos: 
1) Que la Cámara Federal dictaminó que el Estado, en ese caso la ANSES, no se encuentra fuera del orden jurídico al que está obligado a tutelar, ni está exento de acatar los fallos judiciales en tiempo y forma. 
2) Que la Corte Suprema de Justicia ha reiterado su jurisprudencia en el sentido de que no se pueden desconocer los derechos tutelados por las leyes y las “sentencias judiciales”, y que se debe actuar sin incurrir en excesos formales que conduzcan al incumplimiento de la verdad jurídica.
De acuerdo a la ley previsional, las sentencias firmes deben ser canceladas dentro de los 120 días hábiles. Eso incluye el pago de la retroactividad desde dos años anteriores al inicio del juicio y el reajuste de los haberes corrientes. 
Nada de esto se cumple y de ahí la proliferación de millares de juicios y la exorbitante deuda de Anses.
Lo importante es señalar que hay casi 100.000 juicios con sentencia firme desde hace más de diez años, pendientes de pago y que los que están en juicio, que se calcula en una cantidad cercana a los 350.000, cuya sentencia con toda seguridad será favorable, nos lleva a la asombrosa cifra de aproximadamente m$n 600.000 millones que el gobierno debe afrontar, pero que nunca paga
El menos avisado cae en la cuenta de que los inversores considerarán que existe un riesgo de inseguridad jurídica en el país, toda vez que no se cumple con las sentencias judiciales, con la razonable inquietud de que se pueden ver involucrados en casos de sentencias favorables que el gobierno simplemente no cumplirá. Entonces ¿invertir o no invertir? Este es un enigma que el gobierno no ha captado. Como diría Clinton: "Es la seguridad jurídica, estúpido."
Las opiniones vertidas en este artículo tienen por objeto hacer comprender que no hay ninguna justificación para no cumplir con los fallos de la Justicia por parte del Poder Ejecutivo. En tal sentido, da la impresión de que no existiera la necesaria separación de los Poderes.
En lo que se refiere a las apelaciones absurdas de Anses contra los fallos, existe una tácita aprobación del gobierno para ejercer presión sobre la Corte Suprema con la argumentación de que un fallo favorable a los litigantes, es decir, contrario al Estado, es improcedente por cuanto implicaría un gasto extraordinario difícil de asumir.
Si tal situación fuera real, la culpa no es de los vulnerables jubilados, sino del Estado ya que, sus anteriores y actuales gobiernos, cometieron errores dolosos que lo llevaron a no cumplir con las sentencias y en acosar al Poder Judicial con la polémica alegación del "bienestar general" sobre el "individual".
Escuchamos todos los días y a todas horas , opiniones de economistas, consultores, periodistas por los medios radiales, gráficos y televisivos que se preguntan ansiosamente las causas de la falta de inversiones extranjeras y se machaca sobre la falta de planes económicos, sobre los impuestos exagerados que rigen en el país, sobre razones de política interna e internacional, por el gasto inconmensurable en la administración del Estado. por la carencia de idoneidad de nuestros funcionarios, y hay mucho de eso, ciertamente, pero es innegable que la falta de seguridad jurídica es un factor decisivo, poderoso y negativo para cualquier proyecto inversor,  al que muy pocos  aluden
Podemos afirmar con toda sinceridad y con mucha pena que el gobierno argentino en sus últimos 50 años ha venido estafando abiertamente a su pueblo. El caso planteado de los jubilados es realmente patético, pues el fraude comienza con la primera liquidación trampeada exprofeso y que obliga a iniciar un juicio que el Estado ya da por perdido. El que yo denomino protocolo de Anses, entra en marcha: demorar, apelar, impugnar, falsear y finalmente, no pagar.
¿Piensan que el extranjero es tonto? ¿Piensan que no conoce al país como deudor moroso?
Y aquí viene la frutilla del postre. ¿Quién puede invertir en un país que su reciente gobierno llama a sesiones extraordinarias al Congreso para decretar una "reforma judicial"? Reforma judicial cuyo proyecto es secreto, al punto que hasta el mismo Presidente de la Asociación de Fiscales Nacionales, Carlos Rivolo, dijo desconocer. 
Resumiendo, no se puede arriesgar capitales en un país tramposo, sin seguridad jurídica y en trance de una reforma judicial.

miércoles, 29 de enero de 2020

DERECHOS INHUMANOS

La vuelta al poder del kirchnerismo es una mala noticia para los presos políticos juzgados por delitos de lesa humanidad. 
La doctora Marcela Losardo fue nombrada ministro de Justicia de la Nación por el presidente Alberto Fernández su amigo y socio en un estudio jurídico desde hace varios años.
En recientes declaraciones realizadas en la Esma durante una reunión con el Secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, reemplazante de Claudio Avruj, sostuvo que es el objetivo de su cargo continuar con la Memoria, Verdad y Justicia, políticas de Estado iniciadas por Néstor Kirchner y su esposa Cristina Fernández.
En diálogo con Página 12 manifestó; "Quiero ser Marcela, no la ministra sino su compañera, quiero junto con nuestro Presidente ayudar a la Argentina a cambiar esta etapa de la historia en la que las políticas de los derechos humanos perdieron preponderancia". 
Equivocada o mal intencionada, pues lamentablemente el gobierno de Macri no les quitó preponderancia, sino que las reflotó en públicas declaraciones alabando el trabajo realizado por los Kirchner. 
Su amigo que la designó es abogado y profesor de Derecho Penal, y ella es también abogada, ambos contradicen los principios del derecho al justificar la negación de la prescripción , el derecho a la defensa, la presunción de inocencia y la ley penal siempre más favorable al acusado en caso de duda. 
Ambos han contemplado en permanente silencio esos juicios ilegales que, con sentencia, sin ellas, y hasta sin los procedimientos judiciales iniciados, mantuvieron encarcelados en largos períodos de más 10 años a inocentes ancianos maltrados, sin atención médica, con negación prestablecida de concederles prisión domiciliaria, y que fueron muriendo como animales en un corral. 
Seguiremos ahora con este gobierno la cuenta macabra que hoy día llega a más de 500. 
Mientras tanto, bajo sus propias narices está muriendo el soldado De Marchi, A él le agrada que, simplemente, lo llamen soldado.
Tiene 71 años y hace casi 11 que sufre prisión preventiva. Ha decidido prestar su último servicio a la Patria y no ingerir mas alimentos ni medicamentos hasta morir.
Lo único que pide es igualdad ante la ley, para él y para sus camaradas presos.
Ofrenda su vida.
La sociedad calla, el periodismo ignora y el gobierno deambula con el siniestro mandato que Cristina Kirchner quiere imponer al pueblo, basado en el populismo y la ideología marxista.






lunes, 27 de enero de 2020

REFORMA CONSTITUCIONAL?

Apreciación coincidente del periodista Van Der Kooy con el comentario de este espacio acerca de la reforma judicial.

"El deambular del gobierno estimula todas las dudas. También las que rodean la reforma judicial en ciernes. Es difícil no aceptar la necesidad de tal reforma. El dilema reside en conocer cuánto tendrá de genuina. Y cuánto para permitirle a Cristina y su familia zafar de las causas de corrupción. Existe un dato objetivo: la vice ha colocado a hombres propios en lugares estratégicos de la Justicia y los organismos del control e inteligencia. Sin pudores"
Eduardo Van Der Kooy, de su excelente artículo "El País que Deambula"

Efectivamente, esta reforma tiene mayor importancia de la que le presta el periodismo, en general. Para mayor información ver:


El mayor peligro que encierra esta apresurada reforma consiste en que podría contener modificaciones atentatorias a la Constitución Nacional, que sería el motivo de su extraña demora, lo cual traería como  solución definitiva una reforma constitucional de características dogmáticas lesivas a la democracia, afines a un nuevo orden  del que se habla entre militantes populistas cercanos al dogma cristinista. Como bien dice Der Kooy el gobierno deambula por este riesgoso abismo que, agregamos, fuera delineado por la agenda progresista del Grupo de Puebla inaugurado en diciembre en Buenos Aires por Alberto Fernández, a la sazón presidente electo.
Por ello insistimos en que la ciudadanía debe permanecer atenta, por medio de asociaciones democráticas y organismos afines, ante esta crucial amenaza contra nuestros principios republicanos. 






sábado, 25 de enero de 2020

EL FILÓSOFO Y LA YEGUA


El nominado filósofo Ricardo Forster, Coordinador Estratégico del Pensamiento Nacional, integrante de la renombrada y nunca comprendida Carta Abierta, ha vuelto, con una jugosa designación asimilada al cargo de Secretario y también ha vuelto, su admirada yegua retozona, según sus propias palabras. 

El artículo de este espacio, escrito hace cinco años, coincide con el aniversario de la muerte del fiscal Nisman, a la cual se refiere el filósofo (¡!) en una pieza literaria que habíamos desmenuzado y que merece una nueva y atenta lectura. Les aseguro que vale la pena.



jueves, 12 de febrero de 2015

Carta Abierta y el Pésame de la Presidente

Ha transcendido un borrador de Carta Abierta con la indudable redacción del Coordinador Estratégico del Pensamiento Nacional el autotitulado filósofo Forster que con crípticas y adornadas frases, emite un documento con destino histórico. Analizaremos algunos párrafos tomados al azar que tienen un sabor muy especial. En uno de ellos leemos:
"Con razón, a muchos les gusta la cortesía y el ritual; se entusiasman pues con la crítica sobre un eludido pésame a Nisman, cuando en verdad todo el discurso de la Presidenta fue un pésame bajo la forma de un reconocible lamento, que incluso se percibe en las ironías persistentes que están inscriptas en el carácter de su oratoria, y que sería bueno ver como síntomas de preocupación antes que de desdén.
 Muchos despiertan cada día pensando que deben acabar con el retozo de la yegua, según una terminología que no parece molestarles a los numerosos teóricos políticos que usan los púlpitos de las nuevas éticas republicanas."

En primer lugar, para Forster un pésame es una cortesía y un ritual, no es una expresión de sentimiento. En segundo lugar, debemos valorar el tremendo esfuerzo mental que ha realizado como obsecuente servidor al querer traducir con retorcido razonamiento las palabras de la Presidente. Dice que todo el discurso fue un pésame, un reconocible lamento. Quiere transformar el resentimiento, la venganza,el odio y la perversa ironía de la dicente  al expresar que las ironías persistentes (sic) están inscriptas en el carácter de su oratoria, que son síntomas de preocupación antes que de desdén. Reconozco que pocas veces he leído un argumento tan rebuscado e insensato pretendiendo demostrar que el negro es blanco, le faltó decir como Einstein, todo es relativo nada es absoluto.
El absurdo a que ha llegado con tanto ahinco. explica su designación en el Ministerio de Cultura como coordinador estratégico del pensamento nacional.
El segundo párrafo conlleva una realidad pues ciertamente son muchos los que desean acabar con el retozo de la yegua.  Lo que no logro descifrar es “los teóricos políticos que usan los púlpitos de las nuevas éticas republicanas”, en cuanto a la terminología nuestro filósofo tuvo un arrebato de sinceramiento.
En otro párrafo leemos lo siguiente:
“Por la importancia del tema –es una muerte política, pues si nadie puede morir la muerte de otro y toda muerte es un gemido callado de la humanidad, ésta, como muchas otras, llevaba un indescifrado mensaje–, su muerte, decimos, ha sido interpretada con una catarata de opiniones que inspiraban sus fundamentos en especulaciones nómades y en general basadas en las posiciones previas, que con mayores o menores matices de prejuicio ya estaban presentes en cada enfoque o estocada que se le enviaba a diario al gobierno en los períodos previos a la muerte del Fiscal. La atroz simplificación a la que está sometida la vida política argentina creyó encontrar en este abominable hecho la piedra filosofal de la enajenación final del gobierno.”

En verdad nunca había pensado que nadie puede morir la muerte de otro y que ésta es un gemido callado de la humanidad,. En cuanto a la catarata de opiniones, las especulaciones nómades (sic) y los enfoques o estocadas enviadas al gobierno no llevan mucha claridad. Lo que es verídico es que este abominable hecho produjo la enajenación del gobierno. Prueba está en las declaraciones de los funcionarios, todas discordantes, confusas, en constante contradicción, y el comportamiento de la Presidente.
Seguimos con otro sabroso párrafo:
“Quienes suponían que el informe Nisman –asombrosamente  desprolijo, con huellas de inédita improvisación y carencia de pruebas substituidas por rápidas conjeturas de cuño folletinesco– iba a demostrar una verdad contundente contra el gobierno –el denominado “encubrimiento” de la Presidenta y el Canciller sobre la responsabilidad de Irán en el atentado a la AMIA–, de inmediato lanzaron la hipótesis de un asesinato, y como en las peores intrigas teatrales imaginaron a la Presidenta dando órdenes letales en la oscuridad de su despacho, entrada la madrugada, sorbiendo humeantes brebajes del infierno.”
Fíjense cómo califica al informe Nisman, “asombrosamente desprolijo con huellas de inédita improvisación y carencia de pruebas substituídas por rápidas conjeturas de cuño folletinesco”  

Es decir que Carta Abierta se colocó en el lugar del fiscal y del juez y ya emitió su fallo que tiene, eso sí, cuño folletinesco.
Las peores intrigas teatrales a que aluden, no son tales. Da la impresión que los filósofos de Cara Abierta entraron realmente al despacho de la Presidente  en la madrugada, la vieron dando órdenes letales en la oscuridad y observaron que estaba sorbiendo humeantes brebajes del infierno que son los que dan inspiración a sus discursos..
Esto es un adelanto de lo que contiene la Carta Abierta y nuestros comentarios y continuaremos más acabadamente cuando tengamos el texto completo.Sin embargo, no puedo dejar de lado un párrafo que acabo de ver y que merece su análisis, dice:
“Los opositores eligen ser cautivos de lo lúgubre. La Presidenta es la responsable–, son carteles que alguien escribe y que la televisión de masas enfoca con deleite visual. Quedaba lanzada esta hipótesis con octavillas rústicas, en plena Plaza de Mayo, por ciudadanos anónimos, imaginemos que tomados por las facilidades que todo el mundo tiene derecho a concederse a sí mismo para desatar sus más infaustas entelequias. La hipótesis era viciada e indigna. Pero esencial para los que después debían burlarla, esculpirla, darle textos extraídos del moralismo de sacristanes que escriben por metro cuadrado la égloga de desestabilización, el padrenuestro de la república mancillada que exige cruzadas urgentes de purificación y el llanto narcisista del poeta de la redención fúnebre.
Dejo a mis lectores el libre goce e interpretación de esta poesía dedicada a los opositores, no sin antes  aclararles que nunca he presenciado a un sacristán escribiendo en un metro cuadrado un poema pastoril dedicado a la desestabilización.

viernes, 24 de enero de 2020

LENGUAJE VIPERINO

Nos llega la noticia de que el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, piensa utilizar el lenguaje inclusivo entre los funcionarios de su administración. No está claro aún si será oficial o en forma amigable entre ellos, pero hay ciertos comentarios de que la preparación de una guía de trabajo supone imponer una obligatoriedad que evidentemente será impugnada.
Diarios importantes del país, como La Nación, lo publicaron como un hecho cierto, esperemos la confirmación del mismo.
Situaciones como la presente no son de extrañar desde el momento que varios funcionarios recientemente nombrados hicieron de inmediato declaraciones ajenas a sus funciones como si estuvieran en sus casas o en sus oficinas privadas.
Este disparate que personalmente pongo en duda ha movido al periodismo, redes sociales, colegios y universidades a promover un debate nacional aduciendo razones lingüísticas e ideológicas.
Opino que ni ideológico, ni lingüístico, sería simplemente un debate innecesario, una adecuación a la doctrina comunista del igualitarismo: pensar igual, hablar igual, escribir igual, con una importante excepción, procesar, juzgar, sentenciar en forma desigual a favor siempre del populismo. de los pobres, de los corruptos y contra los ricos, los sabios, los periodistas y los jubilados.   
Sabemos que el comunismo está empeñado en introducir su doctrina, pese a la caída del muro de Berlín y al fracaso de la política de los soviets. Intenta ahora con nuevos planes una penetración en las sociedades con la inteligente invasión cultural en las escuelas y universidades, destinada a provocar la división de las instituciones, de las familias, de la sociedad que provocaría lo que hoy llamamos grietas y de lo cual demostró ser una experta Cristina Kirchner. 
El último eslabón de esta tarea separatista lo venimos observando en la incentivación del "lenguaje inclusivo", que bajo el pretexto del cambio y perfección del idioma, pone el acento en la excentricidad de suprimir el masculino y el femenino, dando pie al feminismo a ultranza para que la docencia se encargue de difundirlo con la finalidad de llegar a su uso obligatorio
En definitiva, el populismo divide para reinar y esto lo podemos comprobar con la política del kirchnerismo que hemos comentado varias veces en  nuestro espacio. 
Ingenuos y bien intencionados periodistas han mordido el anzuelo y se han prestado a debates sin sentido que facilitan los planes de los cultores gramscianos para un enfrentamiento "sin causa"en todos los sectores de la sociedad. 
Si nos atenemos a las noticias que leemos y vemos diariamente, caeremos en la cuenta que reina en la sociedad un ambiente de discordia que muchas veces provoca violentos cambios de opiniones y discusiones sobre temas triviales, azuzados por intereses ajenos a los mismos, y que invariablemente llevan a  la disidencia y a la enemistad sin motivos valederos.
Debemos evitar entrar en la vorágine de debates y discusiones alentadas para ocasionar fracturas en todos los niveles posibles, aptas para el colapso del Estado de derecho y la imposición de la "hegemonía cultural" 
Ha sucedido en Chile, en Perú, en Ecuador y en Colombia con una similitud tan llamativa que nos pone en alerta.
Bolivia ya comienza a sufrir esa perversa planificación y nuestro país se halla en un peligroso equilibrio a romperse en cualquier instante.
De ningún modo afirmamos que el lenguaje inclusivo nos va a depositar en las fauces del comunismo, es sólo uno de los tantos factores en juego, y son varios, que debemos tener en consideración en defensa de la democracia y la libertad de pensar, opinar, escribir y obrar según nuestros principios y convicciones.