miércoles, 1 de abril de 2015

LA INIQUIDAD DE LA PRESIDENTE

La Presidente de la Nación es la única que puede disponer una suba del Mínimo no Imponible, desde que en 2011 la mayoría oficialista en el Congreso le delegó la facultad de bajar impuestos. Desde que hace siglos el principal fundamento de la creación de un poder legislativo fue la necesidad de evitar la imposición monárquica de fijar impuestos discrecionales, en el populista y "progresista" país en que subsistimos, la monarca egipcia con nominación de presidente juega a su antojo con los impuestos, en beneficio propio. ¿ Es tan profundo el abismo en que cayó la cultura de la política argentina que nadie repara en esta disgresión al sistema democrático y republicano establecido en el país desde 1853? Actualmente la Presidente es dueña y señora de nuestros bienes, de nuestra propiedad y de nuestros derechos.
Cuando en su último discurso con cínicas e hipócritas expresiones  alega su amor a los pobres y con mohines teatrales finge una falsa emoción lacrimosa, miente con criminal alevosía. ¿En qué lugar de la tierra se ha visto  un ataque tan despiadado y criminal a la clase pasiva? La rapiña de la condolida y amorosa Presidente efectuada con total impunidad  y malévola satisfacción a la caja de los jubilados desde hace más de diez años,  llega a límites insospechados, con el cobarde y cómplice silencio de toda la sociedad, incluído el periodismo que hace rato ha perdido la vocación de la crítica a  los estragos cometidos por el gobierno. En algunos determinados casos aparecen comentarios quejosos emitidos con una temerosa y complaciente redacción, pero nunca se han leído editoriales a una página dando a conocer públicamente el robo del siglo a  la vejez miserable de los jubilados.
Se publica obligadamente porque figura en la información oficial en pequeños caracteres,  como un aspecto secundario de relativo interés y relacionado con la economía del país, es decir, al pasar, y sin detenerse en la tremenda iniquidad  de una abierta defraudación  al sector más indefenso del pueblo que vive en la indigencia.  La información periodística que se lee hoy nos dice lo siguiente:
"El Ministerio de Economía difundió el negativo resultado fiscal de enero, que arrojó un déficit primario de $ 1457,4 millones, pese al fuerte aporte de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) al Tesoro nacional.
 el aporte más fuerte lo hizo la Anses: en 2014, con $ 2942,7 millones, y este año, con $ 4387,1 millones (el resto lo aportaron el PAMI, 274 millones"
¿Se detendrá un jubilado a leer cifras estadísticas de orden económico que posiblemente no alcance a entender? Si así lo hiciera difícilmente podría darse una fugaz idea de la triste realidad encerrada en el frío comunicado. ¡La Presidente que tanto lo ama le ha robado de su caja previsional la módica suma de  más de siete mil millones de pesos! Es la misma hada madrina que en su país de las maravillas le ha vetado el 82% móvil aprobado por las dos Cámaras del Congreso Nacional.
La reiteración de una intervención a la Anses que vengo exigiendo desde hace casi un año debe hacerse carne en todos los ambientes de la sociedad para terminar con el genocidio a la clase pasiva, a mi entender el mayor crimen de lesa humanidad cometido por este gobierno. La corrupción es un cáncer  que un nuevo gobierno puede llegar a detener y a castigar en los tribunales, pero ¿cómo y quién puede reparar el daño infligido durante los largos años de cautiverio jubilatorio, a los pobres ciudadanos al borde de su muerte que han sido saqueados por un poder absoluto y malsano? ¿Quién podrá calcular el monto exacto de la defraudación cometida a través de más de 10 años? Podría llegar a sumas siderales cercanas al default en que cayó el país, pero por el orden natural de las cosas jamás podría reintegrarse a sus acreedores, ya con seguro domicilio en los cementerios.

viernes, 27 de marzo de 2015

CASO NISMAN - EL FALLO DE LA CÁMARA


 La Cámara Federal desestimó la denuncia del fiscal  Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Kirchner por supuesto encubrimiento en la causa por el atentado contra la AMIA. Los jueces de la Sala I de la Cámara, Eduardo Freiler y,Jorge Ballester votaron ratificando el fallo del juez Daniel Rafecas, que había desestimado la presentación judicial de Alberto Nisman, mientras que Eduardo Farah se manifestó en contra.
Como su apellido lo indica, la premonitoria frase que el fiscal Moldes plantó en el escrito de  apoyo  al fiscal Pollicita, quedará con letras de molde en los anales de la jurisprudencia. Dijo: "Idéntica situación y total coincidencia de actores me lleva a pensar que, salvo que alguno de nosotros haya variado diametralmente sus conceptos, la resolución que aquí recaerá no será muy distinta de aquélla que se adoptó entonces"
Fue hace un año y medio, al revocar una decisión del juez Sebastián Casanello de desestimar una denuncia contra la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, por el presunto nombramiento irregular de fiscales. Aquella vez quien apeló fue Guillermo Marijuán y la Cámara ordenó abrir una investigación luego de sostener Moldes el recurso de su colega de primera instancia.
Una sabia admonición que los camaristas Ballestero y Freiler pasaron por alto, no así Eduardo Farah que la captó al emitir su fallo favorable.
Ballestero en una expresión poco afortunada dijo que la denuncia fue un armado de escuchas telefónicas concatenadas como si se tratara de las historias juveniles que proponían a los lectores armar su propia aventura. No hay pruebas y salir a buscarlas con esta causa es una excursión de pesca.
Luego se mofó al decir que los estrados penales no son las tablas de un teatro ni sus expedientes el celuloide de una película, o que una persona deba quedar sometida a los influjos de un proceso criminal sin otra razón más que la publicidad de su figura".
Freiler se remitió al voto de Ballestero, pero además argumentó que no hubo siquiera "principio de ejecución" del supuesto delito y que la gravedad del hecho denunciado sin pruebas no justifica en sí misma la apertura del caso.
"Se construyen afirmaciones dogmáticas sobre la base de premisas que en modo alguno autorizan siquiera a inferir conclusiones"
No es necesario ser un experto para comprender que las declaraciones de ambos jueces tiene un tinte político obligado por las circunstancias o por cualquier otro motivo de carácter dudoso.
En cambio el fallo del juez Farah denota un conocimiento jurídico bien aplicado al  expresar que existe una hipótesis de tipo criminal que no es inverosímil y que por lo tanto es susceptible de ser investigada. Entre sus fundamentos podemos enunciar:
"Es iniciando la instrucción y dando curso a las medidas de prueba que devienen pertinentes que podrán esclarecerse todos los interrogantes en pie. Negar su apertura no sólo es incorrecto, contraría lo estipulado por la ley".
- "Lo único que se exige para iniciar una investigación es que exista una hipótesis de tipo criminal que no resulte inverosímil".
- "La hipótesis de la fiscalía, analizada en forma global y no fragmentada, cumple con el requisito mínimo de verosimilitud y es susceptible de ser investigada. Y la omisión de hacerlo no es inocua, ni para un análisis de índole teórico ni para confrontar y evaluar los indicios colectados con carácter previo a la denuncia".
- "Según ha trascendido existen comunicaciones grabadas en el marco de la intercepción en cuestión, que aún no fueron puestas en conocimiento de la justicia".
"Frente a hechos de significativa gravedad institucional como los de esta causa, es preciso recabar las evidencias del modo más rápido posible, para que sean presentadas y argumentadas en un acto público, como es una sentencia judicial, pronunciada en tiempo y forma procesalmente oportunas."
Teniendo en cuenta la frase premonitoria arriba citada, no tengo la menor duda de que el fiscal Moldes apelará el fallo de la Cámara y hará uso de todos los resortes que el código procesal le permita. Por el bien de la Justicia lo apoyo en su digno empeño.

jueves, 26 de marzo de 2015

UNA PROPUESTA INDECENTE ( no es la película)



Reforzando mi opinión sobre la propuesta del Poder Ejecutivo (léase Cristina) para designar juez de la Corte Suprema a un advenedizo militante sin idoneidad, sin experiencia, sin moral, defensor de la delincuencia, abolicionista, enemigo de la sociedad a la que considera culpable y al delincuente víctima de ella, transcribo un artículo del fiscal de la provincia de Buenos Aires, Marcelo Romero, que estimo es una clase de Derecho Penal, brevísima, pero sustanciosa y como él manifiesta, de recomendable lectura para los jóvenes estudiantes de Derecho, presas fáciles de estas caóticas doctrinas populistas.
"El candidato propuesto por el Poder Ejecutivo para suceder en la Corte Suprema de Justicia de la Nación a Eugenio Raúl Zaffaroni, Roberto Carlés, ha manifestado públicamente que “la pena perpetua es inhumana, tendría que ser abolida…”
El discípulo  elegido para reemplazar al gurú del penalismo argentino en el máximo Tribunal de Justicia del país ha izado los estandartes de la destrucción del sistema penal mucho más alto que su maestro. Ha utilizado la palabra “abolida”, del verbo abolir.
Hasta ahora, los abolicionistas, se habían escudado en el concepto de “garantismo”, confundiendo a gran parte de la ciudadanía que -en su desconocimiento respecto de términos legales- equiparaba el cumplimiento de los preceptos constitucionales en el marco de un proceso penal (garantismo), con la pseudo-doctrina foránea destinada a la destrucción del sistema penal mismo (abolicionismo).
Roberto Carlés se animó a quitarse la máscara. Dejó de lado las palabras extrañas que utiliza su maestro en sus libros y conferencias y se sinceró. Ahora, abolir es la cuestión.
Comenzó con las penas perpetuas (ya su mentor y sus miles de seguidores lo habían hecho con la reincidencia).
¿Cuál será el próximo tópico del futuro juez supremo?
Es de suponer que se tratará de la pena privativa de libertad en su totalidad. Su mecenas Zaffaroni dijo en innumerables oportunidades que la cárcel “no sirve para nada”. Que el Estado no está “legitimado” para imponer penas, que la pena es un “hecho político”, entre otros disparates.
¿Mejorar el sistema carcelario? Ni hablar!
Lo que corresponde es abolir. Eliminar…
¿Y la víctima? Bien gracias.
El muerto ya no puede quejarse. Ya no es humano. Lo único inhumano es el castigo al matador.
Así de sencillo. Así de repugnante.
Para los abolicionistas, el “delito” es una creación política. El proceso penal es una farsa de los poderosos, que le quitaron a los particulares el “conflicto”….
Así de ridículo. Así de seductor.
Mientras miles de estudiantes de Derecho (y muchos graduados -abogados particulares y magistrados-) repiten embobados estas zonceras, el delito crece en cantidad y en gravedad. La droga hace estragos y potencia el accionar criminal. Las cárceles son post-grados del delito. La comunidad nos implora más seguridad y mejor administración de justicia...
Pero ahí están ellos. Con sus cantos de sirenas. Con sus palabras y frases rebuscadas. Con sus conferencias inintelegibles…
Ahí están ellos, los abolicionistas, encerrados en su burbuja gaseosa."

miércoles, 25 de marzo de 2015

UN PARTO DIPLOMÁTICO EN RELACIONES EXTERIORES


Sobre un total de unos 30 ascensos a embajadores y ministros elevados por el Poder Ejecutivo, más de 12 eludieron su paso por la Junta Calificadora del Ministerio de Relaciones Exteriores, que debe evaluar técnicamente los méritos de cada ascenso. Así, se promovió a personas
designadas a dedo por Timerman en función de su afinidad y correspondencia política.
El resultado de estos ascensos de perfil político que se profundizó en los últimos años generó que de unos 60 embajadores de carrera que hay actualmente unos 28 sean jefes de misión de una embajada en el exterior. El resto de las embajadas están cubiertas en un 60% por ministros de primera y segunda clase como encargados de negocios. A ello hay que añadir los 25 embajadores políticos. Así, la Cancillería diminuyó el nivel profesional de funcionarios que representan a la Argentina en el exterior.
Por otra parte, en plan de "depurar" la vieja camada de embajadores, Timerman instrumentó un plan de retiro anticipado de unos 70 embajadores que tenían entre 65 y 70 años pero que por ley todavía podrían seguir en funciones. Se trata de embajadores que ahora están en sus casas y que tenían más de 20 años experiencia.
El lugar de estos embajadores de larga data fue ocupado por jóvenes funcionarios que en muchos casos responden a las directivas políticas de Timerman.
 La Auditoría General de la Nación (AGN) emitió en agosto pasado dos extensos informes de control sobre el manejo de cuentas de 127 embajadas y consulados argentinos. Allí se observaron irregularidades en el manejo de los gastos consulares y de embajadas por más de US$ 25 millones. Además, se advirtieron demoras de más de tres años en la confección de algunos sumarios administrativos internos.
El manejo de sumarios y el control interno de la Cancillería está a cargo del ex montonero Alejandro Peyrou, que no brinda información a la prensa sobre los informes que realiza.
En anteriores artículos hicimos mención a varios ejemplos sobre la desafortunada actuación de nuestros representantes en el exterior desde que asumió el gobierno kirchnerista. Las designaciones de Nilda Garré, Alicia Castro, Patricia Vaca Narvaja, Cecilia Nahón no resisten al menor análisis en cuanto a su idoneidad y experiencia diplomática.
En el día de la fecha se ha tomado conocimiento de un hecho sin precedentes que colma la medida de lo que venimos relatando y que ha merecido un artículo especial publicado en mi espacio en facebook y que lo repito en este blog por considerarlo un punto de inflexión en lo que se refiere a los nombramientos políticos en la administración pública. Como dato humorístico, colorido y barroco de la redacción del decreto del Poder Ejecutivo Nacional que consistirá, por supuesto, en el título a ostentar por el insólito embajador plenipotenciario, aconsejamos leer atentamente el mismo que suponemos ha de requerir dos tarjetas de presentación, dada la longitud de los caracteres que lo identifican en su cargo.
He aquí el Decreto 1258/2014 del Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.)

La cancillería argentina se ha politizado con el kirchnerismo y favorece la designación de militantes sin preparación para el servicio exterior, olvidando que las representaciones, consulados y embajadas son el espejo de nuestro país en el extranjero. En su abominable sumisión a Cristina Kirchner, Timerman ha perdido el control de sus actos al efectuar una designación alejada del más elemental sentido común de un ser humano. Como ya lo dije en otra oportunidad no sería de extrañar que nuestra Presidente remedando a Calígula nos venga un dia con la noticia de que ha designado senadora nacional a su perra. Así lo hizo el emperador con su caballo Incitatus.

La insólita historia de Federico Martelli, el "embajador militante"
WWW.INFOBAE.COM

EXIGIMOS INTERVENCIÓN A LA ANSES (IV)

La carta de lectores que transcribo es significativa, pero quiero advertir que no se trata de oir promesas de los candidatos que, luego no cumplen. En primer lugar, el candidato Massa a presidente cuando estuvo al frente de la Anses originó los conflictos más graves al oponerse al tratamiento de los juicios, a demorarlos ostensiblemente apelando fallos cuando el gobierno se había comprometido a no hacerlo ante organismos de la OEA. El candidato a gobernador de Buenos Aires Bossio siguió su política e incluso solicitó la remoción de dos jueces, por ¡favorecer en sus fallos a los jubilados! El candidato Scioli jamás tomó acción ni se preocupó un ápice por la clase pasiva y todos ellos usaron a destajo sus cargos para promoverse en la política "obediencia debida", a la Presidenta.
Esto requiere urgente solución ya mismo, no se puede esperar al próximo gobierno pues los plazos son perentorios y lamentablemente ni la sociedad ni los funcionarios ni el periodismo responden a este dramático reclamo.
Transcribo la carta a continuación, y luego prosigo con mis opiniones:
JUICIOS DE JUBILADOS
"Cuando restan pocos meses para los comicios presidenciales, los tres candidatos que aparecen en los sondeos disputándose las preferencias del electorado no han dado aún indicio alguno de qué piensan hacer con los expedientes por juicios de jubilados que se amontonan de tal forma que ya amenazan con derrumbar edificios, debido al peso excesivo que deben soportar en sus estanterías, oficinas y pasillos. La semana pasada, el camarista Luis Herrero afirmó con gran claridad que el fuero de la Seguridad Social está colapsado y que no puede cumplir con su rol constitucional. Por ende, "no hace justicia, porque las sentencias no llegan a tiempo". Durante las dos presidencias de Cristina Kirchner, cada opositor, a su turno, opinaba sobre lo injusto que era que la Anses apelara sin excepción todos los fallos de primera instancia. Esto fue lo que provocó la acumulación de juicios. Ahora, es muy probable que a partir de diciembre haya un cambio de "modelo" y sería bueno que la prensa consultara a los candidatos sobre las medidas que piensan tomar en caso de acceder al poder."
Mariano Aldao
Adhiero a esta sugerencia, es un esfuerzo que vale la pena intentar, pero vengo sosteniendo la necesidad de intervenir la Anses. Lo he solicitado varias veces desde hace más diez meses, sin que la prensa se haga eco. En mi blog "Habla la Experiencia" figuran los cuatro artículos que lo exigen.
En un párrafo del último de fecha 7 de marzo, digo:
"Es cada vez más acuciante la necesidad de intervenir el organismo de la Anses. Lo estamos señalando permanentemente desde hace casi un año. El fondo de sustantibilidad está exhausto, La Auditoría General de la Nación alertó en el documento que se presentó en el Congreso sobre la “incertidumbre” y las “serias dudas” que surgen de las cuentas de la Anses.”
Nunca fueron escuchadas las protestas y sugerencias ante la gravísima situación que ya fuera expuesta por la Auditoría General de la Nación. Inexplicablemente, tampoco fueron publicadas.
La Anses debe ser objeto de una total y profunda intervención, no solamente por la malversación de fondos que hemos denunciado sino por constituir una cueva de delincuentes al servicio del Gobierno."
Con todos estos antecedentes que ponen en peligro la supervivencia de la clase pasiva, reiteramos una vez más la exigencia de una urgente intervención al organismo y deseamos y esperamos que periodismo nos acompañe en la emergencia.



martes, 24 de marzo de 2015

DESAFORTUNADA EMBAJADORA


Todavía me cuesta creer que la ex azafata de Aerolíneas Argentinas, ex  diputada, amiga de Chávez y ex embajadora en Venezuela, Alicia Castro sea la sucesora de Carlos Ortiz de Rozas en la embajada de Londres, pero esas son las consecuencias de una política diplomática populista que ha dejado al país en  el concepto más bajo desde su nacimiento como nación. Su triste desempeño ha sido motivo de irrisorios comentarios en el mundo diplomático. Llegó a calificar al Primer Ministro Cameron de “bobo” y “tonto”, de lo que por exigencia de la cancillería británica debió disculparse.
Su última intervención nos la muestra en la falta de capacidad e idoneidad para ocupar tan delicado cargo. La cancillería argentina se ha politizado con el kirchnerismo y favorece la designación de militantes sin preparación para el servicio exterior, olvidando que las representaciones, consulados y embajadas son el espejo de nuestro país en el extranjero.
El  diario sensacionalista The Sun había anticipado que Gran Bretaña reforzará la base militar en las Islas Malvinas ante el temor de un "creciente riesgo de invasión" por parte de las fuerzas argentinas.
Fuentes del gobierno dijeron al matutino de News Corp., de Rupert Murdoch, que los refuerzos de tropas y equipos militares son en respuesta a una revisión del Ministerio de Defensa, que concluyó que un ataque argentino en el archipiélago del Atlántico Sur "es más que probable".
Luego, la embajadora argentina en el Reino Unido, Alicia Castro, descalificó la información difundida por The Sun y advirtió que la publicación es "una burda y sucia propaganda" de un diario "eminentemente antiargentino y, por ende, antilatinoamericano",
Según Castro, ese diario británico "está dedicado a tratar de hacer creer que la Argentina representa un peligro para el Reino Unido o para los habitantes de las Islas Malvinas".
Luego como digna representante y patriota defensora de los derechos argentinos la embajadora Castro dijo: "La Argentina no representa ningún peligro. No va a ocurrir nunca más una Guerra de Malvinas, porque eso fue claramente desatado por la dictadura militar con el objeto de mantenerse en el poder."
Pero resultó que era una primicia correcta la de The Sun, y que la embajadora Alicia Castro estaba desinformada.
He tenido la oportunidad de mantener contactos sociales prolongados con varias embajadas en el exterior y pude comprobar que colaborando con el jefe de misión, los militares agregados a las mismas proporcionaban las informaciones que podían ser de importancia al país, sin que por ello puedan ser calificados de espías, era
su misión. O bien no sucedió tal cosa en nuestra representación en Londres o bien, siguiendo la política de su presidente, la embajadora no escucha informes o consejos de sus colaboradores y se lanza por su cuenta y riesgo como si estuviera en la cadena nacional.
Además, aparentemente los nuevos servicios camporistas de la Agencia Federal de Inteligencia a las órdenes de su idóneo e inteligente jefe Parrilli, tan ocupados en el espionaje interno de políticos, periodistas, opositores y otros bípedos, no repararon en los casos de interés internacional y quedaron desinformados.

sábado, 21 de marzo de 2015

DOS JUECES FALLARON Y UN FISCAL NO FALLÓ


Este artículo trata de comportamientos diferentes que obedecen también a motivos diferentes. El ataque frontal y continuado del Poder Ejecutivo a la Justicia está tomando proporciones inusitadas que inciden en el normal funcionamiento de los procesos judiciales y que coloca a los jueces y fiscales en situaciones límites nada aconsejables para la justa definición de las causas a su cargo.
Se está tornando intolerante la presión ejercida por medio de amenazas, pretendidos sobornos y de los denominados carpetazos que ponen a prueba la integridad de los magistrados y su independencia. No hay por qué ocultar que algunos tienen suficiente capacidad de resistencia y dignidad para enfrentar esta gravísima situación y otros, en cambio, sucumben y a veces  involuntariamente se prestan al juego de la política oficial
Se han presentado ultimamente varios casos judiciales de una gran resonancia que merecen ser difundidos debido a la actuación de tres magistrados del foro judicial a los que haré referencia a renglón seguido.
 En octubre de 2013 la Procuradora Alejandra Gils Carbó fue denunciada por la designación irregular de un funcionario que carecía de habilidad de títulos para el cargo (fue el caso de Gonella designado para cubrir un cargo de fiscal sin mediar concurso). En esa ocasión, el fiscal federal, Guillermo Marijuán, impulsó la acción en los términos del artículo 180 del Código Procesal Penal de la Nación. Es decir que requirió la instrucción de la causa y solicitó que la funcionaria sea investigada por una acción delictiva determinada. No obstante ello, el juez Sebastián Casanello desestimó la denuncia en forma apresurada, alegando ausencia de delito y  sin materializar prueba alguna.  En ese contexto,  y ante la apelación el fiscal Germán Moldes consideró que la decisión no se ajustaba a derecho y mantuvo el recurso del inferior jerárquico "La desvinculación exprés de funcionarios deja poco lugar al ideario de justicia en las expectativas sociales y en la imaginación popular", indicó.
En esa circunstancia el fiscal se refirió a las críticas por la demora judicial:
“La labor de la Justicia, por definición, no se lleva bien con el vértigo. Eso es lo que siempre sostuve y ahora lo reitero. Mal que nos pese, se tiene que analizar cada detalle, calibrar cada paso, sopesar cada palabra, explorar cada indicio para averiguar lo que realmente ocurrió. Una labor, en suma, tan ardua como delicada y trascendente. Tal vez por eso sus tiempos no suelen coincidir con las necesidades comerciales de la prensa, las ansiedades del público, el nerviosismo de las partes, o los calendarios electorales. Así como la lentitud exaspera, desanima y, a veces, indigna, la aceleración precipitada e imprudente con frecuencia lastima, confunde culpables con inocentes y suele desembocar en desilusión y fracaso. Y no es que yo esté haciendo aquí elogio de la demora, o al letargo judicial, que eso sería más bien una incitación a la pereza y ésta, después de todo, es un pecado capital. Su virtud contraria es la diligencia. Esa diligencia, como virtud que es, representa una cualidad positiva del ser y yo creo que en la actividad dinámica y sostenida, pero a la vez equilibrada y prudente, que tal virtud supone, se condensa buena parte del ritmo investigativo al que corresponde ajustar la labor de la Justicia".
Pasamos al segundo caso que fue el de mayor resonancia. La denuncia del fiscal Nisman, que debido a su trágica y sospechosa muerte, la impulsó el fiscal Gerardo Pollicita en una presentación muy completa con una batería de pruebas que había preparado el fical Nisman y el pedido de más de cuarenta pruebas que debían analizarse.
 El juez Daniel Rafecas rechazó la imputación en un tiempo llamativamente corto, alegando ausencia de delito. Este fallo fue criticado en todos los ambientes, más que todo por la premura en decidirlo, lo que traía inevitablemente, el recuerdo de una resolución similar del juez Oyarbide en la acusación de enriquecimiento ilícito del matrimonio Kirchner En este caso la impunidad llegó al extremo de que el fiscal no apelara la sentencia, como correspondía.
El comentario del ex canciller Dante Caputo publicado el dia 17 de marzo con respecto al fallo del juez Rafecas es de una relevante definición jurídica y de una realidad contundente. Lo califica como un irresponsable tratamiento del asunto y que adolece de numerosas fallas.
Olvidó el ex canciller, aunque la citó, hacer hincapié en una frase impropia en el fallo de un juez. Rafecas dijo: "que habrían urdido un plan criminal para desincriminar o favorecer a los acusados iraníes, que habría sido llevado a cabo nada más y nada menos que por la presidenta de la República y su canciller". Ese "nada más y nada menos" es una expresión que otorga a los acusados una importancia desmedida y una discriminación inaudita. El acusado puede ser torero, periodista, barrendero o presidente, pero a través del lente judicial es simplemente un acusado, nada más y nada menos que un acusado. Es mi opinión.
El fiscal Pollicita apeló, como era de esperar y el caso cayó en las manos del fiscal Germán  Moldes. Aquí se presentó una recusación por parte  del diputado Larroque y Alla Bogado. Se basaron en dos argumentos, el primero que el fiscal Moldes había participado en la marcha del 18 de febrero en homenaje al fallecido Nisman. El segundo por la acusación del fiscal a  la Procuradore del Tesoro por haber presentado  un escrito criticando abiertamente el documento de Nisman y asumiendo la defensa de la Presidente.. Dos recusaciones desafortunadas, sin fundamentos viables, que dio como resultado que la Cámara dispusiera su rechazo y respaldara la intervención del cuestionado fiscal.
Germán Moldes le pidió a la sala I de la Cámara Federal penal porteña que revoque la decisión del juez Daniel Rafecas y habilite la investigación de la denuncia que Alberto Nisman había hecho contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por presunto encubrimiento de un grupo de iraníes acusados por el atentado contra la AMIA. Sostuvo así el recurso de apelación que había presentado el fiscal de primera instancia Gerardo Pollicita, cuyos argumentos compartió y a los que se remitió. Ambos coinciden en que la no apertura de la investigación, como había pedido Pollicita, constituyó una decisión "inapropiada" y "apresurada" por parte de Rafecas. Es necesario investigar, poner en movimiento el proceso y desentrañar el acontecimiento que ha llegado a nuestro conocimiento. Lo contrario importa la renuncia consciente a la verdad y, como tal, al principio de "justicia" dijo.
El fiscal ante la Cámara les recordó a los miembros de la Sala 1 (Eduardo Freiler, José Ballestero y Eduardo Farah) que ellos ya fallaron hace relativamente poco de acuerdo con su pretensión en un caso similar al que ahora les toca.
Fue hace un año y medio, al revocar una decisión del juez Sebastián Casanello de desestimar una denuncia contra la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, por el presunto nombramiento irregular de fiscales. Aquella vez quien apeló fue Guillermo Marijuán y la Cámara ordenó abrir una investigación luego de sostener Moldes el recurso de su colega de primera instancia.
"Idéntica situación y total coincidencia de actores me lleva a pensar que, salvo que alguno de nosotros haya variado diametralmente sus conceptos, la resolución que aquí recaerá no será muy distinta de aquélla que se adoptó entonces", les recordó Moldes a los jueces de Cámara.
El encabezamiento del artículo tiene el propósito de destacar la dignidad y la honestidad profesional del fiscal Germán Moldes que en sus veintiún años de  actuación en ese cargo jamás fue recusado, no obstante la cantidad de veces que fue acusado, amenazado y presionado por diversos conductos del ejecutivo que buscaban decisiones y fallos favorables.
A contrario sensu analizamos los fallos de los jueces Sebastián Casanello, este último en dos oportunidades y Daniel Rafecas que, sin entrar en consideración con respecto a la faz jurídica de los mismos, lo cual  ha sido cuidadosamente rebatido por el fiscal Moldes, tuvieron una presurosa definición que no condecía con la necesidad de estudiar y analizar cuantiosas pruebas abarrotadas en expedientes de enorme importancia institucional.
No podemos dejar de mencionar  la valiosa intervención que les cupo en estos casos a los fiscales Guillermo Marijuan y Gerardo Pollicita que con sus bien cimentadas denuncias facilitaron la labor de apoyo prestada por el fiscal Germàn Moldes.