martes, 9 de febrero de 2016

¿Y LA ANSES? (XI) CONJETURAS



En el programa periodístico en TN “Desde el llano” conducido por el prestigioso periodista Joaquín Morales Solá fue entrevistado el diputado Diego Bossio, ex titular de la Anses. Presté inmediata atención pues era la primera vez que un exfuncionario kirchnerista era invitado al canal, desde la asunción del nuevo gobierno y más que todo por la sencilla razón de que vengo insistiendo en el silencio que mantiene el gobierno y el periodismo sobre el citado organismo Esperaba obviamente preguntas, referencias y aclaraciones referentes a la marcha del mismo, pero grande fue mi sorpresa cuando la conversación giró únicamente acerca del papel que había desempeñado Bossio como gestor de la división del kirchnerismo. En ese momento tuve la sensación de revivir un viejo y famoso film del año 20, Dr. Jekyll and Mr. Hyde, titulado en español El hombre y la bestia. La transformación del invitado de piedra, torturador de los jubilados hasta límites insospechados, en un asumido defensor de “los abuelos”, como expresó tiernamente, conformó una actuación actoral digna de un Oscar.
Un deseo vehemente de cambiar los métodos para apoyar al gobierno de Macri y de alabar sus primeras medidas como el cepo, el 82% móvil para los jubilados, se asemejaba a la conversión de Judas. Aseguró que estaba en sus proyectos de campaña política como gobernador de la provincia de Buenos Aires, de común acuerdo con Daniel Scioli. Reiteró su carácter de opositor, pero no aclaró en qué. Era tal la verborragia que su interlocutor lo miraba azorado y no se atrevía a interrumpirlo.
No pude menos que recodar que cuando el presidente de la Corte de Justicia le dijo en un documento que la pretensión de la demandada, Anses, de efectuar un ejercicio masivo del instituto de la recusación sin expresión de causa desnaturaliza los propósitos y fines para los que fue concebido y ocasiona múltiples perjuicios a los jubilados”, se justificó con la siguiente frase, “Sólo queremos que se respete nuestro legítimo derecho a defender al Estado. Somos una parte y tenemos derecho a defendernos”. 
Es decir, se defendía del ataque inhumano de los abuelos, mientras bastardeaba millares de expedientes de las pobres víctimas que llevaban a juicio sus reclamos por actualización de haberes, apelando todas las sentencias que el gobierno se había comprometido a no hacerlo, ante la ONU, recusando a jueces, obstaculizando el cumplimiento de los fallos y negándose lisa y llanamente a no pagar, aduciendo que no había fondos.
Este honesto funcionario tiene causas abiertas por enriquecimiento patrimonial ilícito, malversación y desvío de fondos por cantidades millonarias pero no salió a la luz en la interviú realizada
En un clima de cordialidad, Diego Bossio y Emilio Basavilbaso mantuvieron un encuentro para dar inicio a la transición en la Anses. Se encontraron en la sede central del organismo.
Basavilbaso, quien viene de conducir el Instituto de la Vivienda porteño, destacó "la buena predisposición y colaboración" de Bossio y su equipo de trabajo. Por su parte, Bossio sostuvo que "hoy más que nunca es importante cuidar las políticas de Estado que benefician a nuestros jubilados, y realizar un esfuerzo para consolidar los logros de la Seguridad Social".
La única transición en que hubo plenitud de sonrisas y laudaciones personales.
Entonces, ¿Qué diablos está sucediendo en la Anses? El periodista, a quien respeto por sus reconocidas condiciones, dejó pasar la oportunidad que se le presentaba para poder interiorizarse de muchos detalles que permanecen en el enigma más insólito que se mantiene a través del tiempo desde que asumió el nuevo gobierno democrático, comprometido por sus promesas de campaña a dar a conocer toda la corrupción del kirchnerismo.
Mi estómago regurgitaba violentamente ante ese espectáculo de un espurio "desenfacedor de entuertos”, convertido en abnegado paladín de los abuelos, proclamador de la necesidad del debate en democracia, auxiliar ad-honorem de un nuevo gobierno al que le promete dar quórum en la legislatura con el nuevo peronismo que está reformando, con sanos métodos de apoyo y respetuosa oposición. Si es para no creer, tamaña falsedad acompañada de gestos conmovedores de humildad, de la cual afirmó haberse bañado
Sería deplorable que se estuviera desarrollando una política de intercambio de favores, en donde se busque el respaldo de políticos inescrupulosos a cambio de impunidad. A primera vista, éste podría ser un caso patético que se nos presenta como posible.
Puede ser la respuesta a ¿Y LA ANSES?

sábado, 6 de febrero de 2016

LOS DESACIERTOS DE CLAUDIO AVRUJ


Es imperativo que el Presidente Mauricio Macri separe de su gobierno al secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj. En varias ocasiones ha efectuado declaraciones inoportunas que ya fueron señaladas en este blog bajo el título "Lamentable error de designación", Insiste nuevamente en su posición totalmente errónea asegurando que el Gobierno "no va a dar marcha atrás" en la política de derechos humanos y descartó que haber recibido a familiares de víctimas de la guerrilla en los años setenta implique reinstalar la teoría de "los dos demonios", equiparando a las acciones de varias agrupaciones con el terrorismo de Estado.
"No hay ninguna posibilidad de regreso a esa teoría porque para el Gobierno está perfectamente claro que el que violenta los derechos humanos es siempre el Estado, que es el encargado de protegerlos"
Estas manifestaciones se realizaron en una entrevista que dio a la "reconocida" agencia Télam, lo que da por sentado el ánimo de provocar graves controversias cuando el mismo Presidente afirmó que se acabaron los curros de los derecho humanos.
Si bien estos hechos están demostrando con singular claridad la ideología del funcionario, en tema tan delicado, lo que promueve a solicitar su pronto alejamiento, es también motivo de severa crítica la ignorancia y falta de idoneidad en materia de Derecho Internacional, que desnuda en sus argumentaciones. Lo señalamos en anteriores comentarios y volvemos a hacerlo ahora, pues el Terrorismo de Estado por él aludido en sus falaces argumentaciones, no existe.
A fin de que se instruya sobre el particular, transcribimos a renglón seguido unos párrafos del monumental trabajo jurídico del reconocido profesor Mario Sandoval, titulado "La desacralización de la justicia argentina", en donde precisamente se refiere a la inexistencia de un Terrorismo de Estado.

Terrorismo de Estado
"Es oportuno y necesario precisar una vez más que en Argentina no hubo genocidio en el periodo 76-83, ni campos de concentración. Utilizar esas palabras es indecente, ilegal, deshonora el dolor y la memoria de los pueblos judíos, armenios, ruandés…que realmente fueron víctimas de la exterminación. Lo mismo es sobre la utilización ilegal del término Terrorismo de Estado mencionado tanto por los jueces como por periodistas, asociaciones, militantes de la misma ideología. Estos expertos saben que esta noción es falsa, inexacta, sin fundamento jurídico y que no tiene existencia desde la óptica de las ciencias jurídicas y sociales. El terrorismo de Estado es un concepto considerablemente político y no jurídico que se caracteriza por una absoluta ausencia de definición en derecho internacional público. El Estado no se puede auto-destruir. Varios actores confirman esa óptica:  Los magistrados de la Audiencia Española al negar la extradición de Isabel de Perón solicitada por la justicia argentina, afirmaron que: “La expresión Terrorismo de Estado no existe, el Estado no puede subvertirse a sí mismo” .  El secretario general de Naciones Unidas, expresó ante la Asamblea General que: " Ya es hora dejar de lado los debates sobre el denominado Terrorismo de Estado".
"El uso de la fuerza por los Estados está ya totalmente reglamentado por el derecho internacional.
Constituye terrorismo toda acción encaminada a causar la muerte o un grave corporal a civiles o no combatientes con el fin de intimidar a la población u obligar a un Gobierno o a una organización internacional a hacer o dejar de hacer alguna cosa y que el derecho a resistir a la ocupación debe entenderse en su auténtico significado".
. Afirmando así en forma clara y precisa la inexistencia del terrorismo de Estado.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con el objeto de encuadrar el
concepto de terrorismo dentro del marco del derecho internacional, incluye para
caracterizar sus actores solamente las personas u organizaciones y no los Estados..
En esa misma perspectivas están los profesores Marco Sassòli y Lindy Rouillard, para
quienes “…se podría excluir de la definición de terrorismo los actos atribuibles a los
Estados e incluir aquellos realizados durante los conflictos armados...”
La Unión Europea para quien “…se consideran delitos de terrorismo los actos
intencionados…que por su naturaleza o su contexto, puedan lesionar gravemente a un
país o a una organización internacional… desestabilizar gravemente o destruir las
estructuras fundamentales políticas, constitucionales, económicas o sociales de un
país o de una organización internacional…destrucciones masivas en instalaciones
gubernamentales o públicas…”
 Las Naciones Unidas definió el terrorismo como: “Cualquier acto destinado a causar
la muerte o lesiones corporales graves a un civil o a cualquier otra persona que no
participe directamente en las hostilidades en una situación de conflicto armado,
cuando, el propósito de dicho acto, por su naturaleza o contexto, sea intimidar a una
población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un
acto o a abstenerse de hacerlo.
La Sociedad de Naciones en 1937, en el proyecto de convención en la cual Argentina
participó, definió el terrorismo en su artículo 1, inciso 2: «Cualquier acto criminal
dirigido contra un estado y encaminado a o calculado para crear un estado de terror
en las mentes de personas particulares, de un grupo de personas o del público en
general.»
Ninguna de esas convenciones o documentos de organizaciones internacionales mencionan el
Terrorismo de Estado como pretende la justicia argentina de crear una conceptualización
criminal ex-nihilo"









jueves, 4 de febrero de 2016

¿ Y LA ANSES ? (X)

Hace siete hora despaché mi artículo ¿Y la Anses? bajo el número IX y acabo de escuchar TN donde el periodista entrevista a Carlos Regazzoni, titular del Pami . Ya han desfilado todos los nuevos funcionarios de de los ministerios y reparticiones oficiales, como INDEC, Energía, Aerolíneas ENARSa Cámaras de Diputados y Senadores, Afsca, ministerio de Justicia, de Relaciones Exteriores, Fabricaciones Militares, Tandanor, arsenales, Laura Alonso de la secretaría de Corrupción y otros varios organismos, para arrimarme otra vez a mi compañera computadora y continuar ladrando, como decía Discépolo.
¿Por qué no lo citan al titular de Anses, Emilio Basavilbaso"?, de quien un antiguo funcionario dijo:
“Acá en el sistema previsional nos conocemos todos, este tipo no sabemos de dónde salió, no tenemos una sola referencia”, “No te puedo hablar ni bien ni mal de él porque nadie lo conoce”,
Esa es la radiografía radiografía del hombre que manejará el 35% del presupuesto total del país.
En verdad mi capacidad de entendimiento se está encontrando con una tremenda confusión, pues este misterio y este silencio impajaritable que nos acosa, parece no tener solución, y con el perdón de ustedes no quiero ser el único en preocuparme.
Para una mejor comprensión ruego releer el número IX.

Y CRISTINA LO CONSIGUIÓ


"El 6 de julio de 2014, La Nación publicó una carta de mi autoría, de la cual extraigo dos párrafos:
“Ha dividido en pedazos la sociedad argentina, sus gremios, partidos políticos, clase media, clase pobre, clase indigente, militares, educandos, jueces, peronistas, justicialistas, religiosos, periodistas, artistas. Si algo hay que reconocerle es su estupenda habilidad destructiva.
Y Cristina lo consiguió.
“Durante el acto del año pasado en la Amia se criticó la ausencia de la presidenta Cristina Kirchner. Los familiares sostienen que el Gobierno "recibe a algunos familiares y a otros no", lo cual ha provocado una inédita división entre los judíos.”
Y Cristina lo consiguió.
Quizá sea la frutilla del postre amargo de su mandato signado por la división del pais."
Pero muerto el perro no se acabó la rabia ya que el maldito relato que nos sumió en la más grande división de todos los estamentos de nuestro castigado país, sigue teniendo su venenoso efecto. En esa carta que publicó La Nación hablé en términos generales de “religiosos” porque nunca pude imaginar que los sacerdotes argentinos cayeran ominosamente en la grieta cavada por Cristina Fernández de Kirchner, al sólo efecto de complacer su líbido, como lo hizo Nerón en el incendio de Roma. La insólita noticia de que estoy hablando fue publicada en periódicos complacientes sin ninguna crítica a una manifestación de esta naturaleza, que conforma un delito de traición a la Patria. Abajo la transcribo.

"Un grupo de sacerdotes hicieron una misa en la Plaza de Mayo. “Tenemos una hermana presa, presa política”, afirmó el padre De la Serna. El obispo Lozano, de la Pastoral Social, también la respaldó.
Un grupo de la Iglesia Católica en la Argentina se expresó en apoyo de la detenida activista kirchnerista Milagro Sala, arrestada por asociación ilícita y acusada de malversación de fondos y narcotráfico. Asimismo, advirtió que le pedirán al papa Francisco que no reciba al presidente Mauricio Macri hasta que sea liberada de su arresto en Jujuy.
Se trata del grupo identificado como los Sacerdotes en Opción por los Pobres, que realizaron una misa en la Plaza de Mayo, donde lanzaron durísimas críticas contra el gobierno de Macri y cuestionamientos similares a los expresados por referentes políticos del Frente para la Victoria."

¿ Y LA ANSES ? (IX)


"Luego del cambio de la administración del PAMI, las nuevas autoridades decidieron llevar a cabo una auditoría que arrojó un dato escandaloso.
Se descubrió que la institución daba recetas, desde el año 2013, a 7.500 jubilados ya fallecidos que hacían compras de los medicamentos más caros del mercado. Los más requeridos eran las tiras reactivas, que su valor ronda entre los $500 y $800, y la insulina, que puede llegar hasta los $3000.
Según su titular, Carlos Regazzoni, la deuda que acarrea la institución llega hasta los 5 mil millones de pesos y pierde por mes alrededor de 250 millones
En lo inmediato “se acentuarán los controles internos, se están cruzando los datos del PAMI con los de la ANSeS y el padrón de fallecidos, y los de consumo de medicamentos".

Volvemos a actualizar la pregunta formulada en ocho artículos precedentes, a este gobierno bajo el título ¿Y la ANSES? y en más de treinta al anterior gobierno.
Se descubren y se publican irregularidades en todos los organismos y reparticiones de la Administración Nacional, y de la Anses no se habla. Si en el PAMI se beneficiaron con la muerte de 7.500 afiliados mediante un método necrológico, en la ANSES lo estarán haciendo con 750.000 caranchos fallecidos que seguirán cobrando. Y no hablemos de los cientos o más que estarán cobrando jubilaciones falsas por cifras abultadas.
Debo señalar que todos estos artículos, cartas y blogspots fueron enviados a todos los medios periodísticos, radiales y televisivos tan frecuentemente que no pueden alegar desconocimiento. Por tal razón es sorprendente comprobar que en las entrevistas que se realizan diariamente a los funcionarios a ninguno se le pregunta por ANSES.
Siento la íntima obligación de perseverar en los interrogantes que hago públicos en las redes sociales para que desde algún ámbito del gobierno y del periodismo se brinde una respuesta a la ciudadanía, en especial a los que ávidos de justicia, verdad y honestidad, hemos votado al partido de Mauricio Macri, Cambiemos.
¿Qué temores le pueden asaltar al Gobierno para no responder a este clamor popular? ¿Políticos, económicos, sociales? ¿Hay compromisos ocultos? ¿Hay razones de Caja?.
Todo silencio genera dudas que deben aquietarse con urgencia. Va en ello el fracaso de la política de transparencia y sinceridad que se nos prometiera solemnemente y por la cual hemos votado.

sábado, 30 de enero de 2016

¿ y LA ANSES ? (VIII)

El Director Ejecutivo de la Anses, Emilio Basavilbaso indicó que el Gobierno analiza volver atrás con la ley que limita la venta de acciones de empresas que, como parte de sus inversiones, tienen el fondo de garantía del sistema previsional que gestiona la Anses. La justificación es que la obligación de obtener un permiso del Congreso cada vez que se quiera hacer cambios en las tenencias accionarias es un paso burocrático que puede perjudicar al fondo.
"Con lo rápido que se mueven los mercados, la ley no permite actuar en caso de que haya un problema" y sea necesario vender acciones para preservar el valor del fondo, dijo
La citada ley dictada en los últimos meses del mandato de Cristina, obedeció al propósito de poner trabas al futuro gobierno limitando y demorando la venta de acciones.
Además puntualizó que, en un acuerdo con el Ministerio de Hacienda y Finanzas, se nombrarán nuevos directores en las compañías en las que hay participación accionaria del Estado. Según Basavilbaso, los directores anteriores, designados por el kirchnerismo, "funcionaban como policías de la economía, y a muchos los había elegido Kicillof para adoctrinar a las empresas" y no para cuidar el fondo del sistema jubilatorio.
Ambas decisiones son correctas conforme a los argumentos del funcionario y nos permiten comprobar que la Anses está todavía en funciones
Sin embargo, son escasas y espaciadas las noticias que recibimos con respecto a las denuncias sobre malversación de fondos, defraudaciones al Estado, desvío de fondos y saqueos permanentes a la Caja de Jubilaciones.  
En más de 60 informes, la Auditoría General de la Nación (AGN) destacó aspectos críticos de la gestión de la Anses, particularmente aquellas medidas que ponen en riesgo los activos de su propiedad. clase pasiva, actual y futura. Jamás fueron tenidos en cuenta, se dispuso su archivo.
Ha censurado aspectos centrales vinculados a la sustentabilidad del régimen previsional en una perspectiva de mediano y largo plazo. También ha cuestionado la utilización de fondos de la Anses para otros destinos ajenos al sistema previsional, incluyendo gastos corrientes del Estado nacional. Asimismo, la actitud contumaz del Estado frente a los reclamos reiterados de actualización de los haberes, a pesar de los fallos condenatorios y compromisos internacionales de no apelar las sentencias, ha incrementado de manera exponencial la litigiosidad del Estado en detrimento de los legítimos beneficiarios del sistema.
La Corte Suprema ordenó varias veces que el organismo previsional honre las deudas por movilidad que mantiene con miles de jubilados. El Gobierno desoyó esa orden y utilizó los recursos para cubrir sus necesidades financieras. “Se sacaron fondos del sistema para otros destinos que no tienen relación con la futura clase pasiva”, dijo la AGN
Esta es una precaria enumeración de los hechos irregulares por los que venimos solicitando la intervención de Anses con la inmediata realización de las correspondientes auditorías. No se encuentra ninguna razón que justifique la demora del Gobierno en tomar acción inmediata, especialmente por el distinto accionar en otros ministerios, secretarías y organismos donde ya se ha informado oficialmente la la toma de medidas que se están llevando a cabo, incluyendo la cesantía de miles de empleados "ñoquis" nombrados en los últimos meses del mandato de la expresidente.
Según las estadísticas que maneja el gremio estatal ATE, ya fueron dados de baja 7795 empleados en todo el país. En el ministerio de Justicia, en el ministerio de Cultura, en el Banco Central, en la Casa Rosada, en el ministerio de Defensa, en la Afsca, en Aerolíneas Argentinas y en otras reparticiones, pero aparentemente la avalancha de designaciones en la Anses no son impugnables.
Hace solo dos días escribimos sobre este tema ya que la corrupción en este organismo es con toda seguridad el más escandaloso de la Administración Nacional y el silencio de las nuevas autoridades ya se torna sospechoso. La promesas realizadas durante la campaña electoral para informar al pueblo sobre la corrupción de los funcionarios kirchneristas, desde su expresidente hasta los funcionarios cómplices del vaciamiento del país, comenzó materializándose con la creación de una oficina especial a tales fines y continuó con las auditorías, investigaciones y cesantías anteriormente señaladas. Nada en absoluto se ha dado a conocer sobre la Anses.
Que se entienda bien, no exigimos soluciones inmediatas, nuestra insistencia y perseverancia sobre tema tan grave e importante, tanto para el gobierno como para el pueblo y los jubilados, es que se brinde información, que se nos diga cuando se ordenarán las auditorías, cuando se analizará la planta de funcionarios que invadieron en exceso y con altos sueldos las oficinas de la Anses, cuando se realizará un balance acerca del estado real en que quedó la situación económica de la institución, cuando se dispondrá que sus fondos no serán utilizados para fines ajenos a sus funciones.
¿Qué temores le pueden asaltar al Gobierno para no responder a este particular llamado? ¿Políticos, económicos, sociales? ¿Hay compromisos ocultos? ¿Hay razones de Caja?.
Todo silencio genera dudas que deben aquietarse con urgencia. Va en ello el fracaso de la política de transparencia y sinceridad que se nos prometiera solemnemente y por la cual hemos votado.







jueves, 28 de enero de 2016

LAMENTABLE ERROR DE DESIGNACIÓN



Los primeros días de enero el Secretario de Derechos Humanos del nuevo gobierno, Claudio Avruj afirmó que los Juicios de lesa humanidad deben proseguir, pero no aclaró si con el respeto debido a la Constitución Nacional, al Derecho Penal y a las leyes vigentes en la materia.
Luego subrayó textualmente: “Tenemos un férreo compromiso en la lucha contra la impunidad y en que la figura institucional de la Procuración General está por sobre las personas. No es una buena noticia la liberación de diez represores".
Con ello el señor Ministro estaba reconociendo que indudablemente se busca la condena a todo trance, ya que considera mala noticia la libertad de diez acusados, a quienes prejuzgando califica de “represores”.
Estas declaraciones tuvieron un rechazo ciudadano en las redes sociales ya que de ningún modo coincidían con las promesas del Presidente Macri de terminar con “el curro” de ,los derechos humanos.y fueron el motivo del artículo "Presos Políticos" que publiqué en mi blogspot el 2 de enero.
En el último párrafo emití mi opinión de que los delitos de lesa humanidad a que se refería el funcionario debían ser juzgados sobre la base de la Constitución Nacional y el Derecho Penal y que debía rechazarse la discriminación que el gobierno anterior hizo con respecto a los terroristas y se los juzgue conforme a las mismas leyes y procedimientos que rigen para los delitos de lesa humanidad.
El día 14 de enero el secretario recibió a familiares de víctimas del terrorismo. En el encuentro se habló sobre la deuda que mantiene el Estado con las víctimas del terrorismo.
Esta noticia tuvo una extensa difusión en las redes sociales y en el periodismo y fue considerada excelente, en forma apresurada, dadas las circunstancias que la rodearon. En efecto, el secretario afirmó que no habló de los juicios de lesa humanidad contra represores durante el encuentro que mantuvo con la agrupación de familiares de las víctimas del "terrorismo guerrillero". "No se habló de los juicios porque les planteé nuestra posición de entrada, fui claro y categórico", dijo. Una verdadera contradicción pues si no habló de los juicios, qué posición les planteó. El secretario insiste en denominar represores a los soldados que por orden del gobierno constitucional combatieron y derrotaron a los terroristas.
Explicó. además, que "fue una reunión pedida por ellos y nuestra política igual que en la gestión de la Ciudad, es recibir a todos los que piden audiencia." Otra declaración que desvirtúa un recibimiento calificado de excelente noticia por las redes sociales y el periodismo.
En el día de la fecha, 28 de enero, el secretario de Derechos Humanos entra en la polémica desatada por las declaraciones del ministro de Cultura Darío Lopérfido que dijo: “en Argentina no hubo 30 mil desaparecidos" ya que esa cifra "se arregló en una mesa cerrada". Avruj le replicó diciendo que la "opinión" de Lopérfido era de carácter "personal" y que no reflejaba el pensamiento del gobierno de Mauricio Macri.
Por otra parte, 30.000 es un número emblemático en la cultura argentina. Es cierto que el libro Conadep con sus anexos está hablando de 9000 o 10.000 denuncias o casos comprobados. De hecho el Monumento a las Víctimas del Terrorismo que está en el Parque de la Memoria que estaba a cargo mío cuando yo estaba en la Ciudad, tiene ese número. Eso no quita que todavía hay denuncias en curso", aseguró.
Y agregó: "Pero esa no es la discusión, sino saber que tenemos una deuda en la sociedad argentina, una herida a cerrar, y que tenemos que trabajar hacia adelante. Estamos hablando de la muerte, desaparición y lo que fue la tragedia del terrorismo de Estado, que nos dejó enormes secuelas.
"Es importante aclarar este tema. Por empezar, se trató de una opinión vertida a nivel personal, que no representa la posición del Gobierno. Obviamente no es la posición del gobierno nacional ni tampoco del Gobierno de la Ciudad, hasta donde yo sé" concluyó.
Aunque reconoce que en el libro de Conadep figuran 9.000 desaparecidos, señala que 30.000 es un número“emblemático”, es decir plantea un estilo Cristina, no importa la verdad, 30.000 es el relato. Luego, reitera su tesis de que fue una tragedia de terrorismo de Estado.
Se vuelve a colocar en una posición comprometida desde el momento que se atrevió a señalar que lo dicho por el ministro de Cultura no refleja el pensamiento de Mauricio Macri, Pone en la boca del Presidente la afirmación de que son 30.000 los desaparecidos como un reflejo del pensamiento presidencial.
La importancia de este asunto no recae en tener que establecer si son diez mil o treinta mil los desaparecidos, que, en primer lugar, ya no quedan dudas de que apenas llegan a la primera cifra, sino en la inoportuna intervención del secretario Avruj que provoca una polémica no deseada sobre los derechos humanos en pleno seno del gobierno.
Está claro que los primeros pasos de Mauricio Macri con referencia a este grave problema no son, aparentemente, los más adecuados. La designación de secretario de Derechos Humanos que recayó en el señor Claudio Avruj, no responde a la idoneidad e imparcialidad que se requieren para un cargo de tanta importancia. Los hechos relatados son suficientemente demostrativos.