viernes, 21 de diciembre de 2018

UN MOMENTO ALEGRE


En estos sagrados días de reflexión cristiana y buenos deseos, dejemos a un lado los malos presagios y las tristes como desafortunadas noticias que leemos a diario y dejemos que la risa nos alegre por un momento.
Bruta Lección de Anatomía
El siguiente resumen filosófico incursiona en áreas de la medicina poco exploradas y observadas desde un ángulo poco frecuente. Pertenece en parte al maestro César Bruto y algunos acólitos entre los cuales no me encuentro.
Las partes más famosas del cuerpo humano han sido:
El Talón de Aquiles, la nariz de Cleopatra, las piernas de la Mistinguette, la palma de Mallorca, el pie de Atleta, la mano de bleque, el ojo del amo, la cara de Piedra, el pelo de zonzo, la Garganta del Diablo, el ojo de la tormenta, la nuez de Adán y el culo del mundo. (Además, como diría Landrú, del codo de Dorrego)
César Bruto, experto en el tema, explicaba que el abdomen es la parte situada entre el tórax y la pelvis, de gran utilidad para guardar un montón de órganos que no podrían estar en otro sitio.
De la parte de afuera, lo más interesante que tiene el abdomen es el ombligo, que lleva siempre una persona alrededor. Eso sin despreciar los ya mencionados tórax y la simpática pelvis, sobre todo cuando la vemos en determinados cuerpos femeninos. ¿Seré denunciado por acoso?
Hemos avanzado mucho en esta materia y dentro de poco estaremos en condiciones de obtener la estructura genética de una buena persona. Todavía no se sabe seguro cuando ocurrirá, pero será sin duda antes que hayamos definido qué es una buena persona.
No sólo la ingeniería genética ha progresado. También los trasplantes, aunque los especialistas aún no han sido capaces de hacer de tripas corazón, realizan transplantes de penes y vulvas (igualdad sexual)
Los cardíacos no son gente de buen corazón y éste es un órgano que cuando suena, para toda la orquesta, hasta que llegó Barnard, Favaloro y Sánchez. (Héctor)  Observemos que el corazón trabaja mientras la vesícula se la pasa haciendo cálculos, como buen político en elecciones. Pero no se preocupen por el corazón, les va a durar toda la vida.
Sabemos que el hombre que tiene corazón de oro, músculos de acero, voluntad de hierro y pies de plomo, puede especializarse en mineralogía, y al de cabeza de chorlito, cara de perro, vista de lince y estómago de avestruz, le va a resultar conveniente dedicarse a la zoología. Pero si tiene la faz enncapuchada, el corazón de hiena y palo entre las manos ya será especialista en piquetería.
No es fácil saber mucho sobre medicina, más aun considerando la cantidad de órganos que hay, pero nos consta que el que pierde el ojo derecho tiene la mirada siniestra, que los especialistas en enfermedades nerviosas no tienen pacientes, que los dermatólogos van derecho al grano y que si el cerebro fuera tan simple para comprenderlo, nosotros seríamos tan simples que no nos podríamos comprender. (la mirada siniestra no se refiere a la de un ex mandatario ya fallecido)
Sin embargo, los no iniciados en el arte de Hipócrates, algo hemos avanzado.
No ignoramos que una hemiplejia es grave según del lado que se la mire y que el lugar más seguro para encontrar una mano que nos ayude, es en el extremo de uno de nuestros brazos. Y es grave si se mira a la izquierda como la ley de la Memoria.
Siempre nos quedan algunas dudas, por ejemplo:
¿Cómo harán los médicos chinos para diagnosticar la ictericia? ¿Cómo se presenta la palidez en los enfermos africanos? ¿Cómo la vergüenza en un piel roja? Con el riesgo de que se me acuse de racista.
En los últimos tiempos hemos aprendido varias cosas: Las várices son venas que se quieren hacer ver, que la vejez es mejor que estar muerto y que la definición de enfermo terminal puede provenir de terminar mal.
Además un descubrimiento trascendente: todo aquello que el médico no consigue curar se llama virus, que viene a ser el hijo del matrimonio formado por un microbio y la nada.
En definitiva la vida es dura y no dura. Viene a ser una sucesión de agujeros. El último con tapa. Vivamos todos los días como si fuera el último, alguna vez lo será.

jueves, 20 de diciembre de 2018

LOS CUADERNOS DE ANSES - 42a. Parte -

Julio de 2018


Hace dos años solicité al presidente Macri que se proporcionara una información precisa sobre las indemnizaciones pagadas y que se continúan pagando a terroristas y familiares. Ahora recrudecen los falaces métodos que denunciamos, y que no tuvieron respuesta.
Recién ahora La Nación habla de absurda persecución, que es una repetición de lo que hemos denunciado, con el deleznable propósito de obtener indemnizaciones, pero fue callada en su oportunidad.
jueves, 29 de diciembre de 2016
SOLICITUD AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA NACIÓN
"Solicitamos al señor Presidente su intervención para que el secretario de Derechos Humanos cumpla con la obligación de suministrar la información que viene negando sobre la nómina y pagos efectuados a terroristas. Vuestro gobierno ha dispuesto por ley, en nombre de la transparencias de sus actos, que sea proporcionada, a pedido de los ciudadanos la información que se solicite"
No sé si será de público conocimiento que nosotros, todos, continuamos pagando, por intermedio de ANSES, los premios que, como pensiones, otorgó la expresidenta a los terroristas que asesinaron indiscriminadamente, secuestraron y torturaron a cientos de miles de inocentes, niños, ancianos, mujeres, con la macabra finalidad de poner de rodillas a todo el país, bajo la férula del comunismo. En el propio gobierno hay legisladores que las cobran.
Pero no sólo a ellos se benefició con esta insólita legislación que por ley 26.913 reglamentó Cristina Fernández de Kirchner, ya que también, la hizo extensiva a los desaparecidos y sus descendientes, una paradójica y monárquica decisión hereditaria que las instituciones, en especial la Justicia, y la sociedad idiotizada aceptaron como un mandato inapelable de la voluntad personal de una orate.
Interesante destacar que dicha ley establece:
“La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) que atesora fondos previsionales destinados a jubilados, aportará el dinero necesario. La Secretaría de Derechos Humanos, que depende del Ministerio de Justicia, lo administrará”. Sí señores “atesoramos fondos” para pagar a los terroristas, y esta burla perversa que se permitió la expresidente es fiel transcripción de la ley publicada en el Boletín Oficial..
El resultado de estas incongruencias fue de que de una cifra oficial estimada de 4.800 desparecidos se pasó a otra irreal de 30.000, fraguada con la ayuda de Amnesty International y otros pseudos organismos de derechos humanos ávidos de obtener ganancias a costa de un país desquiciado.
Como era de esperar, aquellos emigrantes que fueron a tentar fortuna en el exterior sin mayor éxito, se declararon desaparecidos o perseguidos políticos con lo que resulta incalculable la cantidad de favorecidos, colgados de las tetas argentinas de los derechos humanos.
Para los que ponen en duda esta veta que viene drenando la economía del país, les vamos a sumar otra increíble disposición de la Corte Suprema de Justicia, que abre aún más esta hemorragia financiera.
El Honorable tribunal falló que los hijos de los padres perseguidos por la última dictadura militar que hubieran nacido en el exterior durante el exilio forzado de sus padres, tienen derecho a percibir la indemnización prevista por la ley.
Se puede uno imaginar la cantidad de hijos que aparecerán para aplicar a la ley, ya que se viene otorgando sin pruebas fehacientes.¿Quién lo puede demostrar? ¿Con qué pruebas con qué argumentos o antecedentes?
“Siguen los azotes en la casa de Caifás”, pues la rapiña no reconoce límites y por un artículo de Andrea Palomas Alarcón publicado en el Informador Público venimos a descubrir que los cabecillas militantes que ya están cobrando jugosas indemnizaciones, han iniciado demandas millonarias al Estado por el valor sentimental de los huesos de sus familiares, que se hallan desaparecidos. Estimados lectores, no se trata de una broma macabra, lean el artículo del 16 de mayo que Andrea publica en dicho diario digital.
Hay una cuña muy peligrosa en el gabinete nacional, en el Ministerio de Justicia, adentrada en la secretaría de Derechos Humanos, pues este organismo es el que administra las solicitudes y las cobranzas que luego paga ANSES.
No se conocen registros ni antecedentes con respecto al manejo de este vaciamiento continuo que desangra la economía del país a costa de todos sus habitantes.
Andrea manifiesta que solicitó por nota al nuevo gobierno conocer la lista de los que habían cobrado las leyes reparatorias 24.321, 24.411, 24.043, 25.914, 26.564 y 26.913 por desaparición de personas y otras indemnizaciones similares, pero obtuvo una respuesta negativa aduciendo excusas sin sustento.
Todo esto contradice las promesas de Cambiemos, en el sentido de terminar con el curro de los derechos humanos y hacer públicas las actuaciones de las oficinas del gobierno, en orden a la transparencia de las mismas, máxime cuando se acaba de sancionar en el Congreso la ley de Acceso a la Información.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

¿CINISMO, AMNESIA, HIPOCRESÍA O BURLA?


Los duros adjetivos que lleva el título de este artículo no llevan el propósito de agraviar o insultar. Constituyen la exacta calificación que se puede dar a disímiles patrones de conducta observados en el proceder u opinión de una persona, que contrasta con realidades y evidencias absolutas e irrefutables.
El caso que traemos a colación es un cabal ejemplo de lo antedicho y lo ponemos a consideración.
El titular de Anses, Emilio Basavilbaso, se refirió al fallo de la Corte Suprema de Justicia a favor de los jubilados y en contra de su recurso extraordinario elevado a la Corte, apelación ésta que efectuó con la doble finalidad de ganar el juicio y provocar la demora de más de un año (hasta ahora porque la demora sigue su marcha hasta que decida el pago) y manifestó “Vamos a pagar lo que corresponde, el costo fiscal es manejable.
Así que el costo que se calcula en 700.000 millones es manejable, pero en varias conferencias de prensa justificó la falta de pago de un bono de fin de año diciendo que no había fondos para afrontarlo.
Se achaca a la justicia la demora en la substanciación de los juicios por reajuste de haberes, pero en realidad es un plan sistemático de Anses de apelar sin fundamentos, impugnar liquidaciones, archivar expedientes por meses en las oficinas obligadas a dar respuesta a los juzgados durante los procesos, obstaculizar la marcha de la justicia con recursos ilegales o fuera de lugar..
Las sentencias firmes no son honradas y simplemente no se pagan por años. Hay pagos pendientes de más de 10 y 15 años y otro que con fallo de la Corte Suprema del año 1997 tuvo una real fábrica de liquidaciones impugnadas o corregidas sin motivo, para prolongar sin límite el pago de la sentencia hasta octubre de 2018, es decir 21 años de espera. Y dice que pagará lo que corresponda a más de 150.000 juicios que seguirán el mismo proceso de los relatados.
Dijo que “Ni el fallo ni nadie se va interponer en el cuidado que venimos haciendo nosotros de los jubilados y vamos a pagar lo que corresponde y vamos a seguir solucionando estos juicios".. 

Vuelvo al título y dejo al lector que elija la calificación que merece esta afirmación ¡el cuidado que venimos haciendo de los jubilados! ¡vamos a seguir solucionando estos juicios! 
Seguramente, los seguirá trampeando.
Recordamos que el 23 de abril de este año Basavilbaso aseguró que las jubilaciones le ganarán a la inflación "por cuatro puntos este año y defendió la nueva fórmula de movilidad, cuestionada por la oposición. 

Es la fórmula que la corte rechazó por inconstitucional en el juicio quen perdió!
"La fórmula nueva es mejor que la anterior. Lo vamos a saber al final del año, es un compromiso; firmamos un documento con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, garantizando que la movilidad va a estar cuatro puntos encima de la inflación.

martes, 18 de diciembre de 2018

FALLO DE LA CRTE- Parte 2 -

Lo que esperábamos, se falló a derecho. Irónicamente, los cuatro votos a favor son de los mismos magistrados que se burlaron de la Constitución en el fallo del 2x1 y derrotaron nuevamente a su Presidente que votó en contra. Felicitaciones al Juez de la Justicia Previsional, Doctor Herrero, digno magistrado que ha enderezado la Justicia para los jubilados, a pesar de los fuertes ataques políticos que viene sufriendo desde hace muchos años. Se respetó su fallo dictado en la Cámara de la Previsión Social. Se ha hecho merecedor al reconocimiento ciudadano.
A eso vamos a referirnos en este artículo pues en nuestro espacio "Habla la Experiencia" hemos señalado la digna actuación de este magistrado desde el añoa 2011, lo que volvemos a reiterar, ya que "los archivos no mienten" y los ponemos en conocimiento de nuestros contactos con la satisfacción de cumplir con un viejo y conocido refrán, "nobleza obliga"
En marzo del año 2011 la Anses elevó a la Corte Suprema el pedido de recusación del camarista de la Seguridad Social, Luis René Herrero por haber fallado en contra de la entidad previsional,alegando que los fallos del acusado tendían a favorecer a los jubilados. La decisión fue tomada por el director de Anses Diego Bossio, por iniciativa de la procuradora del Consejo de la Magistratura, Gils Carbó.
La medida no pudo llevarse a cabo por la vehemente protesta desatada en el Plenario del Consejo por los jubilados presentes, advertidos de la situación. "No hay razón alguna para que mi actuación pueda justificar esta avanzada contra el Poder Judicial" había dicho Herrero.
Si bien la acción no tuvo éxito, el juez estuvo varios meses separado del cargo hasta su reincorporación y Anses consiguió su propósito de demorar más de 150.000 juicios por más de un año.
Años más tarde, en noviembre de 2017, los jueces Luis René Herrero y Nora Dorado, del fuero de la Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad Social, resolvieron no dar más lugar a los recursos extraordinarios presentados por Anses para cuestionar el índice de actualización usado para el recálculo de los haberes, debido a que obstaculizaban la "administración de justicia". Anses respondió que iría en queja ante la Corte y así lo hizo, precisamente el caso que acaba de perder hoy ante el Supremo Tribunal.
En el año 2013 el juez Herrero opinaba que "Decirle a la Corte que cumplir su sentencia implicaría el quiebre de la Anses es decirle que no tiene conciencia de sus fallos. Creo que la explicación viene por el uso incorrecto de los fondos del sistema previsional; el objetivo del fondo de garantía está claro en el decreto que lo creó; mantener incólumes e intangibles las prestaciones del sistema previsional. que deben pagarse, no sólo conforme a la ley, sino también a la doctrina de la Corte. Hay todo un sistema que apunta a trabar las causas previsionales y a incumplir tratados internacionales.
"Estoy de acuerdo con la inclusión social. Estoy en desacuerdo con que las prestaciones no contributivas se paguen con dinero del sistema previsional, en vez de hacerlo con recursos de rentas generales".
El 20 de diciembre de 2017 el distinguido magistrado publicó una carta en La Nación titulada "Buena Justicia", donde entre otras cosas dice:
"El descalabro previsional heredado por el actual gobierno y que lastima tanto a la ancianidad deriva de la profunda crisis moral que afecta a la Argentina desde hace décadas. La justicia previsional es un almacén de expedientes con apariencia de tribunal. Como es de público conocimiento, durante el anterior gobierno dos de sus jueces fueron perseguidos por sus sentencias a favor de los jubilados durante cinco años!"
En su entrevista con el diario Clarin denunció que por "onceavo año consecutivo" lo excluyeron de la Presidencia de la Cámara de la Seguridad Social que atribuye a una discriminación por sus fallos a favor de los jubilados. 
En el mes de julio de 2017, un fallo judicial de segunda instancia del fuero de la Seguridad Social declaró inconstitucional que los haberes jubilatorios estén alcanzados por el impuesto a las ganancias. Los jueces Luis René Herrero y Nora Dorado de la sala II de la Cámara de Seguridad Social, así lo resolvieron. Aunque resulte increíble la Anses apeló en beneficio del Tesoro Nacional y en contra de sus millones de jubilados.
Quede esta constancia de la conducta de un digno magistrado consecuente con sus principios. No he tenido la sorpresa y la satisfacción de leer en nuestros prestigiosos medios las noticias que hemos traído, para vuestro conocimiento.

FALLO DE LA CORTE - Parte 1

El fallo declara formalmente admisible el recurso extraordinario de la demandada y la inconstitucionalidad de las resoluciones de Anses y de la Secretaría de Seguridad Social, con lo cual se confirma la sentencia de la Cámara Federal de la Seguridad Social favorable a los jubilado
La Corte Suprema de Justicia ha entrado en un período de indudable decadencia en cuanto a sus funciones de defensora e intérprete de la Constitución Nacional. Los intereses de la política han invadido dichas funciones y por lo tanto sus considerandos no se ajustan plenamente a derecho. En su anterior fallo del 2x1, cuatro de sus miembros violaron los principios constitucionales y del derecho penal, dando al traste con los mismos. Mientras que el voto en contra fue netamente jurídico y de defensa y apoyo de los derechos conculcados por sus pares.
Síntoma de esta decadencia lo tenemos en el reciente fallo a favor de los jubilados y en contra del organismo previsional, pues si bien los mismos jueces del anterior fallo aquí referido fallan correctamente, a nuestro juicio, en los considerandos se produce una innecesaria mezcla de conceptos de orden populista, ajenos, a los principios de derecho, como los que citaremos a continuación. Los fundamentos jurídicos del fallo desfavorable del presidente del Tribunal son correctos y sólo responden a diferencias de opiniones de orden legal.
Parte de los considerandos:
“Que es precisamente en tiempos de crisis económica cuando la actualidad de los derechos sociales cobran su máximo significado. En tales etapas críticas deben profundizarse las respuestas institucionales en favor de los grupos más débiles y postergados pues son las democracias avanzadas y maduras las que refuerzan la capacidad de los individuos y atienden las situaciones de vulnerabilidad en momentos coyunturales adversos
“La decisión que se adopta en la presente causa se enrola dentro de la jurisprudencia de esta Corte Suprema en materia de seguridad social, en la que el Tribunal se ha manifestado particularmente sensible a las cuestiones que atañen al resguardo de los créditos pertenecientes a la clase pasiva, grupo vulnerable e históricamente postergado, procurando con sus decisiones hacer efectiva la protección que la Constitución Nacional garantiza a la ancianidad”.
Estos dos apartados son innecesarios y encajarían bien enun discurso populista.
En definitiva, no llega a una soluciónn integral a tan grave problema. pues resuelve comunicar al Congreso el contenido de la sentencia, a fin de que en un plazo razonable se fije el indicador para la actualización de los salarios computables para el cálculo del haber inicial.

MICAELA MIRÁ COMO NOS PONEMOS

Luego de la dramática teatralización observada en nuestro canales por un "colectivo" humano feminista de actrices, guionistas, iluminadores, etc., en donde la brillante actuación ante las cámaras de los distintos canales conmovió a espectadores televidentes de todo el país, una ola de denuncias por acoso sexual se produjo en pocas horas, en todo el ámbito de nuestro amplio territorio.
La emergente situación ha causado una gran preocupación en los "colectivos" humanos masculinos, temerosos de que conductas mal interpretadas puedan ser objeto de un devastador efecto en las empresas, compañías, sociedades, talleres y oficinas ocupadas por mujeres.
Ha llegado el momento de poner las barbas en remojo dicen los hombres mientras preparan una rápida afeitada a toda máquina o navaja. Y nada mejor que seguir los consejos de nuestros colegas del norte que han sufrido una experiencia castrante en los escenarios ya no teatrales sino cinemátográficos en el corazón de Hollywood con la experiencia del MeToo devorando a Harvey Weinstein. He aquí la reacción:
Como conducirse, según las últimas noticias recibidas:
"Cena con una colega? Nunca más. Si hay que compartir un vuelo, elegir asientos separados. En el caso de alojarse en el mismo hotel, pedir una habitación en un piso diferente. ¿Reuniones privadas? Bajo ninguna circunstancia.
Los varones de Wall Street comenzaron a repetir estas conductas como modo de adaptación a la era #MeToo. Aunque comportarse respetuosamente también podría ser una opción, en el corazón de las finanzas los hombres adoptan "estrategias polémicas" que, en el proceso, "hacen la vida aun más difícil para las mujeres", señaló Bloomberg.
"Llamémoslo el efecto Pence", señaló el artículo. "Mike Pence, el vicepresidente de los Estados Unidos, dijo que evita las comidas a solas con cualquier otra mujer que no sea su esposa. En finanzas, el impacto dominante podría ser, básicamente, segregación por género".
Un consejero financiero definió que el sólo hecho de contratar a una mujer hoy podría considerarse "un riesgo desconocido", argumentando que un malentendido podría derivar en situaciones serias.
"Las entrevistas con más de 30 ejecutivos superiores sugieren que muchos están asustados por el movimiento #MeToo y tienen dificultades para sobrellevarlo. 'Está creando una sensación de andar en puntas de pie todo el tiempo'", dijo David Bahnsen, ex director gerencial de Morgan Stanley, actualmente consejero independiente.
"Hoy, a más de un año del comienzo de #MeToo —con sus revelaciones devastadoras sobre el acoso y el abuso en Hollywood, Silicon Valley y más allá—, Wall Street corre el riesgo de convertirse aun más en un club masculino",
En Wall Street se acabaron las reuniones privadas con colegas mujeres.
Si bien el fenómeno no afecta a estas industrias en particular, las finanzas son tal vez uno de los nichos más cerrados a las mujeres que existen. Se trata, además, de un rubro que "durante largo tiempo alimentó la cultura de mantener las denuncias de acoso lejos de los tribunales y de la mirada pública, y hasta ahora ha evitado un mega-escándalo como el que devoró a Harvey Weinstein".
Pero evitar el abuso de género para caer en la discriminación de género podría ser simplemente el cambio de un problema por otro. Por ejemplo, dada la prevalencia de varones en los cargos superiores, una consecuencia inmediata parece ser la reafirmación de la tendencia, ya que los ejecutivos no quieren ser mentores de mujeres.
"No hay suficientes mujeres en cargos superiores para apoyar a la próxima generación", dijo a la publicación económica Lisa Kaufman, directora ejecutiva de LaSalle Securities. Los hombres tendrían que evitar el efecto Pence, "no dejar que el miedo sea una barrera".
Sin embargo, los especialistas en finanzas con los que habló Bloomberg, que pidieron la reserva de sus identidades, dijeron que en realidad se someten a él, luego de haber pasado meses de incomodidad si tenían que estar a solas con una colega, temerosos de los rumores o, como dijo uno, la posible responsabilidad ante la ley.
"Un gerente de infraestructura de inversiones dijo que él ya no se encuentra con empleadas en salas sin ventanas y que también se mantiene a distancia en los ascensores. Un miembro de un fondo de inversiones, varón de más de 45 años, dijo que tiene una nueva regla, que fijó con el consejo de su esposa, abogada: no más cenas de negocios con una mujer de 35 años o menos", ilustró la nota.
Las reacciones a #MeToo, en Wall Street y en otras partes, tienen un dejo a paranoia, según Bloomberg. El abogado laboralista Stephen Zweig, de la firma FordHarrison, explicó al medio: "Algunos hombres han expresado su preocupación por una falsa acusación. Estos hombres temen a lo que no pueden controlar".
Sin embargo, otros varones tienen otras perspectivas. Un consejero de inversiones que tiene a su cargo unos 100 empleados, dijo que por un momento reconsideró si seguiría manteniendo reuniones privadas con mujeres. Pensó en dejar la puerta abierta, pensó en invitar a una tercera persona al encuentro. "Finalmente, dio con la solución: 'Simplemente hay que tratar de no ser un patán'", dijo.
También las mujeres buscan ideas para trasformar esta situación: "Está afectando nuestras carreras", observó Karen Elinski, presidenta de la Asociación de Mujeres en las Finanzas y vicepresidente superior en Wells Fargo. "Es una pérdida real".

lunes, 17 de diciembre de 2018

LOS CUADERNOS DE ANSES - 41a. Parte -

Junio de 2018
  
El segundo semestre del año de la Suprema Corte estará marcado por el aluvión de causas que recibió acerca de la fórmula que debe usarse para los reajustes de pagos a los jubilados, tema prioritario que, de terminar en fallos adversos al Poder Ejecutivo, implicaría un fuerte golpe a las arcas públicas.
Este asunto en estudio tuvo su origen en los recursos indiscriminados que elevó Anses contra el fallo de los jueces del fuero de Seguridad Social, que declararon ilegal la fórmula de movilidad usada por Anses.
Vale decir, que ratificando nuestras advertencias en escritos anteriores, tanto Anses como el Gobierno, han unido sus fuerzas y conveniencias contra los jueces que fallan a derecho a favor de los jubilados.Un alto funcionario del Gobierno, cita La Nación, declaró con particular sincericidio, que sería descabellado un fallo del alto tribunal contrario a las "pretensiones" del Poder Ejecutivo, pues serían miles de millones  que pondrían en crisis toda la reparación histórica (la insólita ley de extorsión)
Por supuesto, no reparó en que un fallo adverso a los jubilados, pondría en crisis a millones de hogares de jubilados víctimas de un máximo prevaricato.
Cada vez ae hace más evidente que los fallos judiciales no deben ajustarse a derecho, sino a las conveniencias de orden económico fijadas por las pautas del Gobierno de la Nación.
Además, la Corte debe resolver la validez del impuesto a las ganancias que los jueces declararon inconstitucional y que Anses, fiel a sus honorables antecedentes, interpuso recursos para que se pagara.
Lo irrisorio de este tema es que los miembros del Poder Judicial, que deben resolver sobre la materia, están exentos de dicho impuesto que los jubilados están pagando. Siniestra coincidenciaYa hemos señalado en anteriores artículos, la sospechosa reunión secreta del ministro de Justicia, Garavano, con el presidente de la Corte Lorenzetti y ahora nos anoticiamos que el día 18 de este mes se realizó un almuerzo, a solas, en la Casa Rosada del presidente Mauricio Macri y Lorenzetti. No trascendieron los motivos de estos encuentros privados, pero debemos asumir que la oportuna coincidencia, es por demás llamativa.
Con la última noticia recibida llenamos el vaso. Aquí va:
"Anses pagó $6.000 millones para cubrir déficit provinciales."
ALEA JACTA EST