lunes, 20 de enero de 2020

LA COIMA

LA COIMA DEFINIDA HACE CASI UN SIGLO
El famoso filósofo argentino, autor del "Juguete rabioso", Roberto Arlt describió la coima en un pequeño escrito que tiene un sorprendente valor actual:
"La coima; la coima es la polilla que roe el mecanismo de nuestra administración, la remora que detiene la marcha de la nave del estado (y esta vez es cierto el mito de la remora y la macana de la nave del estado); la coima es el aceite lustral con que cuanto bicho inspector y subinspector que vagabundea por ahí, lubrifica sus articulaciones y engorda su estómago; la coima es la madre de muchos bienestares, el alma de numerosas prosperidades, el ángel tutelar de los que venden aserrín por harina, achicoria por café, pan quemado por chocolate, mármol molido por azúcar; la coima es la diosa protectora de todos los tahúres que pululan en nuestra tierra, de todos los comisarios que entran flacos y salen gordos, de todos los magistrados que se taponan los oídos para no escuchar los alaridos de la justicia, ¿qué no es la coima, la enorme, la nutritiva coima? Donde se clave la vista, allí está: invisible, segura, efectiva, certera.
La coima es la que moviliza los escritos en un juzgado; la coima es la que arranca un certificado de buena conducta para un específico facineroso; la coima es la que le da ciudadanía de honestidad a un granuja cien veces más ladrón que el mal ladrón Gesta; la coima es la que ablanda y humaniza al inspector personudo, al abogado recio, al escribano melifluo, al oficial de justicia inexorable, al médico talentudo.
La coima, invisible, penetrante, ardua e infalible, penetra por todas partes y compra al grande, al cogotudo y al severo como al pequeño, al modesto y al humilde que se conforma y transige con tal que le den para un café con leche. Panaderos, lecheros, hueveros, mercaderes de aceite, de vino, de drogas, dueños de fábricas, de industrias, de millones, ministros, covachuelistas, embajadores, jueces, presidentes de cualquier cosa, escritores, periodistas, comisarios, no hay uno que resista la coima, no hay uno que no se doble a su amable presencia, que no se conturbe frente a su mocedad, que no se le rinda, después de una lucha más o menos larga. Y el que no coimea… deja coimear".
Esto me recuerda a mi tía que yo acompañaba al teatro para comprar localidades. 

Le decía, como al pasar, al boletero deme cuatro plateas de esas de las primeras filas que tiene reservadas, mientras sigilosamente le pasaba unos pesos, la coima, con toda naturalidad, tanto de ella como del boletero, que de inmediato le entregaba las localidades "reservadas".
Al notar mi sonrojo y cara de preocupación me explicaba, "no te vergüences Silvio, la vida es así, él se gana su atención y yo mi comodidad para ver la función. 

"El que no coimea...deja coimear"

sábado, 18 de enero de 2020

UNA PIEZA PERIODÍSTICA

A MÁS PRUEBAS JUDICIALES, MÁS RELATO
18 de enero de 2020
Hace cinco años, la Argentina amanecía bajo el impacto de una noticia muy difícil de digerir. El fiscal que acababa de acusar de traición a la patria a la entonces presidenta Cristina Kirchner por encubrir a los iraníes sindicados como autores del atentado contra la AMIA, en el que perdieron la vida 85 personas, apareció muerto de un tiro en la cabeza en el baño de su departamento. Ese lunes, según lo previsto, iba a exponer los fundamentos de su denuncia en el Congreso. En medio de la conmoción, altos funcionarios del gobierno salieron a desestimar la acusación con ataques ad hominem al fiscal que acababa de morir. La supuesta fragilidad de la denuncia de un hombre "desesperado" fortalecía, de paso, la versión del suicidio. Cinco años después, las cosas siguen igual. ¿Por qué aquel gobierno, hoy de nuevo en el poder, insiste en la idea de que el fiscal Alberto Nisman se quitó la vida?
A falta de respuestas, los interrogantes se multiplican. En una cancha deliberadamente embarrada, todavía se discute si el fiscal se suicidó o lo mataron y aún no hay sentencia definitiva sobre el pacto que habría apuntado a ofrecer impunidad a quienes volaron la mutual judía. Las dos causas representan un peso grande sobre la actual vicepresidenta. Ahora, sin embargo, cuenta con la voluntad y el poder de un gobierno -el suyo- para desactivarlas. Y en eso está. El Presidente, para quien años atrás el encubrimiento y la traición a la patria de su socia electoral eran más que evidentes (así lo dijo en TV y lo escribió en este diario), está hoy comprometido con el mismo afán. Ahora sospecha que el fiscal se suicidó.
El nuevo aniversario de la muerte de Nisman podría servir para tomar conciencia de lo que está ocurriendo mientras el país debate las urgencias de la economía. Cristina Kirchner todavía tiene nueve procesamientos, pero las causas de corrupción que se le siguen están siendo esmeriladas desde el Gobierno y van camino de caer. Se trata de una batalla que el oficialismo encara desde varios frentes, cuidando la táctica y la estrategia, y apostando a crear las condiciones para que la desactivación de esos juicios, algunos en estado avanzado, pueda ser vendida como una reparación desinteresada de las instituciones de la democracia. Kirchnerismo puro.
Para eso han estado preparando el terreno con una teoría que apunta a tender un velo sobre la apabullante cantidad de prueba incriminatoria reunida. Otra vez la palabra, la construcción verbal sin asidero, pulverizando los hechos. El ariete conceptual con el que se arremeterá contra la ley y la división de poderes en nombre de la Justicia es el lawfare, presunta confabulación de periodistas y jueces para encarcelar políticos probos que aman al pueblo. Todos, del Presidente para abajo, hablan de lawfare. Desde el excanciller Bielsa, con un libro sobre el tema, hasta Kicillof, en un decreto que justificó el nombramiento de dos funcionarios procesados. Y todos, desde Cristina Kirchner hasta Milagro Sala, son ahora víctimas de lawfare, que en verdad no es otra cosa que la coartada "moral" tendida por el Gobierno para aplicar el poder en contra de las instituciones republicanas. Incluso están montando un "tribunal ético de lawfare", que pretende juzgar la conducta de jueces, fiscales y periodistas que investigaron casos de corrupción de los gobiernos de Cristina Kirchner, Lula y Rafael Correa. La confianza del kirchnerismo en el relato es infinita. Y no le va mal.
La señora ha colocado soldados incondicionales en puntos claves. Los organismos de control, muchos de los cuales son querellantes en las causas por corrupción del kirchnerismo, ahora le pertenecen. La lista es muy larga. Digamos solo que Carlos Zannini (procesado por encubrimiento junto a la expresidenta) es el jefe de los abogados del Estado y que Daniel Rafecas, el juez que desestimó la denuncia de Nisman en un abrir y cerrar de ojos, es el candidato oficial para ser el jefe de todos los fiscales.
Alineado, el Presidente volvió a hablar de "los malos jueces que terminaron ensuciando a toda la Justicia federal". Se dispone a sanear el sistema, claro. Es curioso que quienes son parte esencial del problema se presenten como la solución. El partido del Gobierno y la vicepresidenta son los grandes acusados de la corrupción del kirchnerismo. Lo que está en marcha es un autoindulto encubierto que, además de consagrar la impunidad, colonizará la Justicia.
¿De qué sirve hablar de economía si peligra la Justicia? Cualquier combate contra la pobreza y la desigualdad está perdido de antemano allí donde buena parte de lo que se recauda vía impositiva -es decir, la plata de todos- queda en manos de una elite privilegiada de políticos y empresarios que se dedica a saquear impunemente al Estado. Si no hay Justicia, volverá a ocurrir. De allí la necesidad de defender los valores republicanos, una tarea que hoy le cabe a la oposición y a ese importantísimo porcentaje de la ciudadanía que cree en ellos. © LA NACION


Por: Héctor M. Guyot

LA REFORMA JUDICIAL



Confirmado: impulsarán esta semana la polémica reforma judicial K


 4

"Vamos a reconstruir el fuero federal", dijo Alberto Fernández
"Vamos a reconstruir el fuero federal", dijo Alberto Fernández
El presidente Alberto Fernández adelantó que esta semana enviará al Congreso la reforma judicial, una de las propuestas que hizo el 1° marzo en la apertura de sesiones ordinarias. Explicó que impulsa "la reconstrucción del fuero federal" y que el plan "va más allá" de los tribunales de Comodoro Py en los que se investigan causas de corrupción de funcionarios, entre ellos la vice Cristina Kirchner. Además habló de posibles cambios en la Corte Suprema.
El mandatario indicó que el proyecto que impulsa "ordena a la justicia federal de todo el país para que empiece a funcionar de otra manera" y contempla la creación de "más tribunales, más fiscalías, más defensorías, más tribunales orales". "Vamos a reconstruir el fuero federal", planteó.
Aseguró que "ningún juez" perderá las causas que tienen a su cargo y que su "mayor preocupación" es que nadie considere que la iniciativa es "para garantizar la impunidad de Fulano o Mengano". "Las reglas del debido proceso están absolutamente garantizadas", afirmó.
Señaló que se trata de un proyecto "tan ambicioso como necesario" porque, en su consideración, "la justicia federal se ha exhibido con un funcionamiento defectuoso". Planteó que la reforma "tiene una ley que ordena a la justicia federal de todo el país para que empiece a funcionar de otra manera".
Explicó que se propuso "hacer un reordenamiento de todo el sistema" y que espera enviarla esta semana al Congreso. Dijo que el cambio que plantea es "en toda la justicia federal nacional, con el propósito de que eso funcione bien".
Adelantó que una de las cuestiones que incluye el proyecto es la unificación de los fueros federales y que avanzará en "el traspaso de la justicia ordinaria a la justicia de la Ciudad, que es algo que está pendiente".
Aclaró que "hay una serie de problemas" que deben abordar. "Ejemplo: ¿la Corte Suprema está funcionando cómo debe? ¿Para funcionar mejor hay que ampliar o no hay que ampliar la cantidad de jueces? ¿Hay que dividirlos en salas? ¿Cuándo tiene que intervenir la Corte Suprema? Eso es revisar el recurso extraordinario", afirmó en una entrevista a Página 12.
Dijo que también se revisará el funcionamiento del Consejo de la Magistratura, del Ministerio Público y que avanzarían con la implementación del juicio por jurados. El análisis estará a cargo de un Consejo que lo asesorará durante 60 días.
Criticó que el Poder Judicial "tiene cierta forma conservadora que resiste a los cambios" y calificó al sistema actual como "un engendro donde siguieron coexistiendo los juzgados de instrucción con los tribunales orales para que los jueces de instrucción no pierdan el poder que tenían".
Se mostró a favor de avanzar en la implementación del sistema acusatorio, que ya rige en algunas provincias y que le otorga mayor poder a los fiscales en la investigación. Además dio a entender que impulsará el juicio por jurados. "¿Lo vamos a poner alguna vez en Argentina? Yo tengo opinión formada, no importa mi opinión pero sí quiero que el Consejo se expida", afirmó.
Dijo que la experiencia le demostró que "los jueces también son muy influidos por los medios y por el contexto" y que en su consideración "es mucho más difícil influir a doce personas que a una, y por ahí el juicio por jurados es una solución".

"Revisaría la ley del arrepentido"
Anticipó que "revisaría la ley del arrepentido", que permite reducir la pena a toda persona imputada que brinde información comprobable sobre casos de corrupción y que fue clave en el avance varias causas que protagonizan exfuncionarios kirchneristas.
Dijo que nunca estuvo de acuerdo con esa norma, que "el concepto del arrepentido es en el Derecho Penal el confeso" y que "no hacía falta crear una figura del arrepentimiento". "Hay gente que genuinamente se arrepiente y confiesa su delito", planteó.
Consideró que el sistema del arrepentido "puede generar una enorme perversión de incentivar a alguien a decir lo que no ocurre tan sólo para poder sentirse liberado" y que se debe repensar "la utilidad de esa norma".




olo dos personas conocen hasta ahora la versión final del proyecto de reforma judicial del Gobierno: Alberto Fernández y su secretaria legal y técnica, Vilma Ibarra.
Los bloques del Frente de Todos en Diputados y en el Senado aún no leyeron el texto de la iniciativa, una de las apuestas de mayor volumen político del Presidente, con la que aspira a dejar una marca en su gestión. Tampoco la vieron muchos de sus funcionarios.
El Gobierno tiene previsto remitir la iniciativa a la Cámara baja la semana próxima, probablemente el viernes, según fuentes oficiales y legislativas. Sería, en principio, solo una presentación en sociedad: en el Congreso admiten que no sería sencillo tratar un proyecto de semejante envergadura de forma remota.
El corazón del proyecto es la creación de un nuevo fuero federal penal para diluir el poder que concentran hoy los jueces con sede en Comodoro Py. Son los que tramitan las causas de corrupción política, pero también otros delitos complejos, como el narcotráfico y el lavado de dinero. Según pudo saber este medio, la reforma buscará un reordenamiento de los tribunales, con fusiones de fueros, creación de nuevas salas y redistribución de competencias.
El Presidente dio indicios de cómo pretende lograr esa desconcentración en su discurso del 1º de marzo, en la apertura de sesiones ordinarias, cuando dijo que "los delitos contra la administración pública dejarán de estar en manos de unos pocos jueces, para pasar a ser juzgados por más de medio centenar de magistrados".
Hoy los juzgados de Comodoro Py son 12 y hay dos que están vacantes. Para pasar a 50, como dijo ese día el Presidente, se incorporarían al plantel de los federales decenas de jueces penales que resuelven casos "ordinarios" con jurisdicción en la Capital Federal.
En ese reordenamiento, además, podría existir un traspaso de competencias a la Justicia porteña.
Iniciativas
Si bien el kirchnerismo no leyó la letra chica de la iniciativa, sí tuvo oportunidad de vetar algunas de las ideas que circularon en el proceso de elaboración. Según pudo reconstruir LA NACION, una de las alternativas que fue resistida por el kirchnerismo fue la de fusionar a Comodoro Py con Penal Económico, el fuero vecino que tiene sede sobre la avenida de los Inmigrantes. Los magistrados de ese edificio tampoco inspiran la confianza del Instituto Patria.
Otro de los cambios que había anunciado el Presidente está vinculado con otorgarle mayores recursos al fuero Contencioso Administrativo, la instancia que tramita las demandas contra el Estado y que puede decidir sobre los recursos públicos. En ese sentido, Fernández aludió a una fusión con la Justicia Civil y Comercial Federal.
La iniciativa, además, podría contemplar la creación de nuevas fiscalías y juzgados especializados para la investigación de delitos complejos, sobre todo los vinculados con el narcotráfico, en zonas calientes del país, como Rosario (Santa Fe) o San Lorenzo (Salta).
La reforma que tiene el sello de Fernández deberá empalmarse con el nuevo Código Procesal Penal, que introduce el sistema acusatorio y que por ahora solo empezó en Salta y Jujuy. Esa modalidad implica, en sí misma, un transformación de fondo en la Justicia porque dota de más poder a los fiscales para investigar y coloca a los jueces como "ordenadores" o "árbitros" del proceso.
Fernández dijo que su proyecto incluye la creación de nuevos cargos para otorgarle músculo al Ministerio Público Fiscal. El plan oficial se completaría con la designación del actual juez Daniel Rafecas al frente de la Procuración General.
El kirchnerismo duro, aun sin conocer la letra chica, esta semana se mostró alineado con el emprendimiento presidencial. "Yo creo que es posible tratar la reforma judicial que el Presidente dijo que tiene lista y que estamos ansiosos de que la envíe", afirmó en las últimas horas el senador Oscar Parrilli, un ladero fiel de Cristina Kirchner.
Mientras Fernández busca dejar su impronta con un proyecto que resucite el espíritu del "plan Beliz" que quedó frustrado en 2003, el kirchnerismo se embarca en denunciar penalmente a quienes señala como responsables del lawfare contra Cristina.
El proyecto del Presidente no contempla cambios en la Corte Suprema. Tampoco incluye una reforma del Consejo de la Magistratura, el órgano más político de la gestión judicial, que selecciona, investiga y remueve a los jueces.
Esta semana quedó en evidencia que ese organismo colegiado es el que tiene la muñeca para moldear la Justicia, cuando desestimó las investigaciones contra los jueces federales Rodolfo Canicoba Corral y Luis Rodríguez a pesar de las resonantes acusaciones de corrupción que pesaban sobre esos magistrados.
Fernández no pretende agotar la cuestión judicial con su reforma. Para otras transformaciones importantes, anunció que pretende convocar a un "consejo consultivo" integrado por académicos y juristas, cuyos nombres aún permanecen en reserva. Ese colectivo sí tendrá como tarea revisar el funcionamiento de la Corte Suprema y el Consejo de la Magistratura. La idea ya alteró los nervios del Poder Judicial.
Por: Maia 



miércoles, 15 de enero de 2020

UN DIFÍCIL PRONÓSTICO

No hay mucha gente que conozca los nuevos conceptos filosóficos puestos en práctica por el comunismo, a partir de la caída del muro de Berlin, basados en la ideología del comunista italiano Antonio Grasci con su famosa "hegemonía cultural". Advertidos  de que fue un error la política de las armas, disueltos los soviets, decidieron imponer su doctrina por medio de la penetración en las sociedades con la inteligente invasión cultural en las escuelas y universidades, destinada a provocar la división de las instituciones, de las familias, de la sociedad que provocaría lo que hoy llamamos grietas y de lo cual demostró ser una experta Cristina Kirchner. El comienzo sería la exigencia popular de leyes obligatorias para la educación sexual, especialmente a la niñez. Sexo igualitario propiciando el libre amor sin distinción de género, devorcios libres y voluntarios, despenalización del aborto y ayuda del estado para su libre y paga realización, movimientos feministas a ultranza con cupos feministas en los empleos públicos, en la justicia, en la legislatura, en el arte y en el deporte. Es decir todo lo que contribuya a la división social, a la lucha de clases con manifestaciones pacíficas en su comienzo y violentas en su transcurso, ello con la finalidad de acusar de represoras a las fuerzas de seguridad enfrentadas con dicho propósito. 
Dicha penetración no se quedaba atrás del racismo ni de las religiones, metas ideales para fomentar fuertes divisiones.
El ultimo eslabón de esta tarea separatista lo venimos observando en la incentivación del "lenguaje inclusivo", que bajo el pretexto del cambio y perfección del idioma, pone el acento en la excentricidad de suprimir el masculino y el femenino, dando pie al feminismo a ultranza para que la docencia se encargue de difundirlo con la finalidad de llegar a su uso obligatorio.
Sobre esta particular hemos visto que a pesar de la oposición de la Real Academia Española, el proyecto está gozando de la aceptación de universidades y centros de estudio populistas de tendencia izquierdista, al punto que fue utilizado en un fallo de la justicia que motivó la denuncia de asociaciones de abogados que razonablemente impugnaron a la jueza por el uso indebido del idioma español contenido en todos lo códigos en vigencia.
A ello hay que agregar la insólita resolución de la directora del PAMI que estableció la obligación de utilizar el lenguaje inclusivo" en todas las disposiciones y circulares del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, y que así se publicó en el boletín oficial del organismo.También este acto fue objeto de denuncias judiciales por haber incurrido la funcionaria en un inaceptable acto discriminatorio.
En definitiva, el populismo divide para reinar y esto lo podemos comprobar con la política del kirchnerismo que hemos comentado varias veces en nuestro espacio. 
Hoy en día, a un mes de su regreso al poder, podemos afirmar que es el regreso al odio y a la venganza, no hay ningún cambio como se declamó en aras de conseguir votos en la campaña electoral.
Cristina Kirchner ha dividido en pedazos la sociedad argentina, a sus gremios, partidos políticos, clase media, clase pobre, clase indigente, pobres y ricos, militares, educandos, jueces, fiscales, peronistas, justicialistas, radicales, religiosos, periodistas y finalmente si algo faltaba, la fractura de la sociedad judía en la Argentina. 
Ahora lo está haciendo con mayor ímpetu y resentimiento, claramente y sin disimulo. Acechada por la justicia, acusada con pruebas de ser Jefe de una Asociación Ilícita, se agarra con uñas y dientes a la posibilidad de salvarse, a costa de la destrucción de su país. 
La doctrina del comunista Gramsci puede ser su tabla de salvación. Ver:






lunes, 13 de enero de 2020

LA SOJA ES UN YUYO


Las primeras consecuencias de las retenciones al agro en la poesía de un laburante chacarero, asqueado por el campo, que le ruega al tata dejarle cumplir su ambición de oficiar de diputado. Triste, dramático, pero realista.
EL CAMPO ME TIENE ASQUEADO.
Tata búsquese otro socio que el campo me tiene asqueado,
yo no nací pal arau sino para el lujo y el ocio
plantar papa no es negocio ni tarea muy sencilla
cuesta mucho la semilla y es demasiado lo que cuesta
que el año que no se apesta se lo come la vaquilla.
Los porotos de manteca este año no dan para un guiso
porque les cayó granizo y son pura chaucha hueca
las batatas con la seca se arroyan como en el fuego
y si a la virgen le ruego que no se quemen del todo
llueve mucho y de eso modo se pudren pasado de riego.
El alfalfa en este país parece una maldición la lagarta
y el pulgón le comen hasta la raíz y cuando uno planta maíz
y no hace más que cuidarlo para más tarde saborearlo
convertido en mazamorra aparecen las cortorras y no
le dejan ni el marro.
Si hace daño un hormiguero hay que echarse de barriga
para perseguir una hormiga y descubrirle el agujero después
darle un frasco entero del mejor insecticida pero para
esa medida por más que parezca raro
matarla sale más caro que perdonarle la vida.
Hasta el campo está cansado y ni hay cosecha que rindala chacra no es cosa linda para estar en ella enterrado
yo quiero ser diputado en vez de un pobre paisano
no se hinchar como un enano sino hacer cada vez menos
comprarme perfumes buenos y no andar hediondo aguano
Gastar plata trochimoche sin sentir la carestía y en vez
de arar todo el día garufiar toda la noche, no andar a pie sino
en coche con distintivo en la chapa tomar whisky en vez
de grapa es lo único que quiero que en vez de ser
un papero poder estar con la papa.
Rociar desde la tribuna una sarta de simpleza y hacer
bastantes promesas para no cumplir ninguna amasar una
fortuna para colocarle interés mentir un tiempo y después tener
un nuevo vehículo y disfrutar del artículo 383.
Manejar pleitos y leyes hacer algún acomodo y tener
mucho de todo para vivir como los reyes hoy mismo vendo
los bueyes la pastera y el arau por que soy un avivado
que solo piensa en la plata y por eso mismo tata, yo quiero ser diputado.
Gustavo Guichon.

sábado, 11 de enero de 2020

EL PAPA Y NUESTRO CAPELLÁN


Hoy leemos en el diario La Nación la noticia de que el Papa les envió hoy más de cincuenta rosarios a militares presos en cárceles del país o en su domicilio acusados de delitos de lesa humanidad, a través del obispo castrense, Santiago Olivera, a quien recibió en audiencia privada en la biblioteca pontificia del Palacio Apostólico.
Estimamos que es una de las pocas veces que Francisco, en su apostolado, hace mención específica a la venganza desatada por el kirchnerismo contra los soldados que combatieron y vencieron al terrorismo comunista, someténdolos a juicios ilegales de lesa humanidad, bajo la denominación "política de Estado" de los derechos humanos.
En un artículo de hace tres meses hemos destacado la valiente actitud de nuestro capellán Santiafo Olivera durante el V Curso Internacional de Formación de Capellanes Militares Católicos en Derecho Internacional, día 29 de octubre de 2019 realizado en Roma, cuando en presencia de Francisco presentó una ponencia que contenía una formal denuncia de la violación de los derechos humanos de los militares llamados represores y genocidas. Ver: Los presos políticos no son genocidas, link https://silviopedropizarro.blogspot.com/…/los-presos-politi…
Tenemos certeza de que la actual predisposición del Papa en referirse luego de tantos años´, a la existencia real de este condenable cautiverio, ha sido motivada por la persistente y valiente actitud de monseñor Santiago Olivera, a quien nuevamente debemos reconocer sus virtudes que, lamentablemente, no hemos visto en ninguno de sus colegas ni en los medios de comunicación, siempre ausentes, salvo en este caso que un periódico prestigioso le otorga importante espacio en sus páginas.
Es de esperar que se renueven desde ahora los pedidos de justicia a nuestros presos políticos, aunque las circunstancias del momento no nos permiten ver al nuevo gobierno asumir una posición favorable.
SILVIOPEDROPIZARRO.BLOGSPOT.COM

viernes, 10 de enero de 2020

EXCELENTE SUGERENCIA


CUANDO LOS SANOS CONSEJOS DEBEN ESCUCHARSE

Nos llega una nota de la U24 referente a la sugerencia que por intermedio del New York Times le hizo el exministro de Relaciones Exteriores de México al presidente Alberto Fernandez con relación a la deuda que mantiene Argentina con el FMI. Desde las páginas del prestigioso diario, Castañeda, docente de la universidad de Nueva York y habitual colaborador del New York Times escribió "Para Argentina, defender una causa perdida en Bolivia, donde hay pocos principios involucrados, y ayudar a Cuba y Venezuela a perpetuar la miseria de su pueblo a costa del apoyo estadoudinense donde realmente cuenta, simplemente no vale la pena.
"El Sr. Fernández heredó un desastre económico de proporciones monumentales, tanto en el frente nacional como internacional. La inflación, la recesión, un peso en constante devaluación y una enorme deuda externa deben tratarse simultáneamente, teniendo en cuenta las expectativas lógicamente excesivas de sus propios ciudadanos. El problema más acuciante es la deuda de US$57 mil millones del país con el Fondo Monetario Internacional, extendida quizás de manera irresponsable por la institución y utilizada en gran medida de manera irresponsable por Mauricio Macri, el predecesor de Fernández", sostiene.
Castañeda enfatiza: " Y Fernández solo puede enfrentar este desafío si la administración Trump está de su lado. Dada la precaria situación en varios países de la región, esto no será fácil".
El político pidió al Presidente ser menos amistoso con los cuestionados gobiernos de la región, como Cuba y Venezuela, con el objetivo de lograr que Donald Trump colabore con la renegociación de la deuda soberana argentina.
Castañeda recuerda el enojo de un funcionario del Consejo de Seguridad estadounidense por la presencia de un funcionario chavista en la asunción de Fernández, el 10/12. También se hizo eco de los trascendidos sobre el supuesto fastidio de Washington por el asilo a Evo Morales y la autorización para hacer política desde territorio argentino.
"El desafío para el Sr. Fernández, y en menor medida para el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es que incluso si el Sr.Trump no está manejando completamente la política hacia la región, consumido como lo más probable es con Irán y el impeachment, los funcionarios de nivel pueden complicar las cosas para países como Argentina y México", remarca Castañeda.
El político mexicano va a la cuestión puntual de la deuda y el rol que puede jugar la Casa Blanca. "Argentina necesita alivio de sus abrumadoras deudas. Trump no puede brindar este alivio fácilmente, pero puede bloquearlo", dice.
"El Sr. Fernández, lejos de ser el típico peronista, parece ser un político razonable, bien informado y honesto. Su compañera de fórmula, la ex presidenta Cristina Fernández (sin relación), y una amplia coalición de izquierda, La Cámpora, liderada en parte por su hijo, prefieren la confrontación con USA, pero el presidente puede que no", menciona sobre el perfil menos radicalizado de Fernández.
En este sentido, destaca que el presidente argentino "parece estar moviéndose en parte hacia la prudencia y la moderación", ya que criticó el intento del chavismo de copar la Asamblea Nacional para impedir la reelección de Juan Guadó. También contrasta que, a diferencia de México, la Argentina permanece en el Grupo Lima, creado a partir de la crisis venezolana.  

Sería maravilloso que esta bien intencionada sugerencia, publicada en el diario más importante del mundo, pudiera ser leída por nuestro Presidente para que la meditara y lo decidiera a dar un vuelco a su errática política internacional, inducida por su Vicepresidente y los populistas enquistados en el gobierno y declarara, abiertamente, por fin, el camino a la democracia, la paz y la libertad que nos están siendo arrancadas por un delirio comunista inexplicable.
Medite señor Presidente, nuestro destino un país libre, con un gobierno democrático, republicano y federal.