lunes, 10 de febrero de 2020

INTERESANTE

Ha quedado expuesta la cadena de divisiones dentro del seno del gobierno. La sociedad no sabe ni quiere reaccionar ante el fraccionamiento impuesto por la inteligancia marxista que se va cumpliendo inexorablemente.
Da la impresión de que nuestros gobernantes le están haciendo el juego, quizá inadvertidamente, a la "hegemonía cultural" de la clase proletaria propiciada por Gramsci en sus escritos y manuales.
Reina la confusión, todo es discordia, contradicciones, debates, que se van extendiendo en todos los ambientes.
¿Cuanto durará hasta que las semillas sembradas den sus frutos?

CLARIN.COM
Tras la dura respuesta del Presidente, desde el Gobierno aseguraron que la carta del ministro bonaerense "no es una nota institucional" y que la orden a Frederic es no tomar "ninguna medida" porque no está firmada por Kicillof.

domingo, 9 de febrero de 2020

DUDOSA INTERFERENCIA

La Vicepresidente Cristina Kirchner organizó un acto público en Cuba, que tuvo entre los presentes al Presidente Miguel Diaz-Canel, para la presentación de su libro "Sinceramente". Durante el acto, entre varias declaraciones, se dirigió sorpresivamente al FMI para pedirle una quita substancial en la negociación de la reestructuración de la deuda que está llevando a cabo el Presidente Alberto Fernández con su ministro de Economía Martín Guzmán, aludiendo la ilegalidad del préstamo porque dice fue realizado violando el estatuto del organismo.
Llama poderosamente la atención que en ninguno de las noticias que he leído hasta ahora, publicadas en los principales periódicos del país, no se haga mención a la temeraria o por lo menos imprudente interferencia de la Vicepresidente en un asunto ajeno a las atribuciones y funciones que le fija la Constitución.
Artículo 87.- El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de “Presidente de la Nación Argentina”
Art 57.-El vicepresidente de la Nación será presidente del Senado; pero no tendrá voto sino en el caso que haya empate en la votación.
Art 88.-En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo.
Como se ve, éste es un caso que debe ser analizado en profundidad, pues es sabido que el Poder Ejecutivo es unipersonal, que las funciones asignadas al Vicepresidente figuran en nuestra ley fundamental y que son muy limitadas, que el pedido de Cristina Kirchner fue efectuado en un acto popular, no oficial, es decir fuera de su cargo, pero que lo hizo siendo vicepresidente y en un país extranjero debe tenerse en cuenta.
Hubo también otras manifestaciones políticas contrarias al anterior gobierno, como asimismo injurias dirigidas a la familia y antepasados del expresidente Mauricio Macri.
Creo personalmente que corresponde someter a la vicepresidenta a un juicio político, una vez reunidas las opiniones de reconocidos juristas y especialistas de Derecho Constitucional.

EL LENGUAJE INCLUSIVO


Cuando leo en los principales periódicos que el lenguaje inclusivo ha sido habilitado en ocho universidades del país, compruebo que nuestra advertencia publicada en este espacio "Habla la Experiencia" bajo el título "Lenguaje viperino" se justifica ampliamente y nos demuestra que no hay razones ideológicas ni lingüísticas para abrir un debate que facilitaría los planes populistas para la penetración de la "hegemonía cultural" que el comunismo quiere imponer en el mundo luego de la caída del muro de Berlín y el fracaso de los Soviets.
El último eslabón de esta tarea separatista lo venimos observando en la incentivación del "lenguaje inclusivo", que bajo el pretexto del cambio y perfección del idioma, pone el acento en la excentricidad de suprimir el masculino y el femenino, dando pie al feminismo a ultranza para que la docencia se encargue de difundirlo con la finalidad de llegar a su uso obligatorio, con las consecuentes discrepancias que generalmente llegan a enfrentamientoa violentos.
Decíamos que ingenuos y bien intencionados periodistas han mordido el anzuelo y se han prestado a debates sin sentido que facilitan los planes de los cultores gramscianos para distanciamientos "sin causa"en todos los sectores de la sociedad. Sepamos que Gramsci escribió en sus manuales que "debe haber nuevos planes, una penetración en las sociedades con la inteligente invasión cultural en las escuelas y universidades, destinada a provocar la división de las instituciones, de las familias, de la sociedad."
Que, en definitiva, es la adecuación a la doctrina comunista del igualitarismo, pensar igual, hablar igual, escribir igual, con una importante excepción, procesar, juzgar, sentenciar en forma desigual a favor siempre del populismo. de los pobres, de los corruptos y contra los ricos, los sabios, los periodistas y los jubilados.
Esa antigua utopía de la igualdad a todo trance, ahora modernizada, que la sabia naturaleza nos niega a cada instante en la presencia de los mares, los ríos, las montañas, las plantas, las flores, los animales, los hombres, (que nunca se necesitó aclarar que comprende a masculinos y femeninos), elementos que nunca podrán ser iguales, ni por decreto ni por voluntad del ser humano. Esa imposible utopía...

miércoles, 5 de febrero de 2020

LA CENSURA AVANZA

Nos hacemos eco de las noticias publicadas en Tribuna de Periodistas con referencia a la clara intención del titular de Anses Alejandro Vanoli de combatir a la libertad de prensa y perjudicar al Grupo Clarín.
En anteriores escritos ya hemos sindicado a este personaje como el último integrante del "quinteto de la muerte" que maneja el antro de la falsedad e hipocresía, poderoso financiador del gobierno denominado Anses, cuya dirección ejercieron Massa, Boudou, Bossio, Basavilbaso, hoy a cargo del citado Vanoli. Todos ellos respondieron de inmediato a los pedidos urgentes y frecuentes de dinero por parte del Ejecutivo. Todos ellos no han defendido a los jubilados, por el contrario, los han atacado y perjudicado continuamente. Ejemplo: Anses, apeló ante la Corte Suprema de Justicia un fallo de la Cámara de Previsión Social que exceptuaba a los jubilados del pago del impuesto a las Ganancias.
Es sabido que para el cálculo de las jubilaciones y la defensa de los juicios entablados por los jubilados el organismo ha perjudicado siempre a quienes, en buen romance, deben proteger, pero el Protocolo no escrito, impuesto por el Poder Ejecutivo desde sus comienzos lo obliga a cumplir a raja tabla cinco rígidos principios: Falsedad, Demora, Impugnaciones, Apelaciones y No Pagar.
De este modo entramos en una materia que casualmente viene a abarcar varios puntos de sumo interés que se intercalan entre sí en la actualidad. Como se dice, todo tiene que ver con todo.
Claudio Bonadío, la libertad de prensa, el ajuste a los jubilados, la posible autocensura de Clarín y la curiosa designación de delincuentes prontuariados en los ministerios y organismos estatales.
Comenzando con el digno juez Claudio Bonadío, fallecido esta misma mañana nos viene al recuerdo que en 2016 procesó a Alejandro Vanoli, Vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores por el delito de Abuso de Autoridad, al participar en maniobras contra el Grupo Clarín en el dictado de resoluciones arbitrarias contra Papel Prensa. De esta manera se llegó al más alto Tribunal del país, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que, con la firma de Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti, desestimó el planteo en los términos del artículo 280 del Código procesal civil y Comercial de la Nación.
Seguimos con el arbitrario y criminal ajuste a los jubilados aportantes al congelar por 180 días la movilidad de sus haberes, cuando el Presidente aseguró como su primera medida un aumento del 20%
Se "autocensura" en Clarín la Sección "Voces, reclamos y esperas de jubilados" que se hallaba inserta en la columna de "Cartas al país" y que fuera objeto de varias notas de apoyo desde este espacio, ya que constituía la única vía ofrecida por la prensa escrita para publicar su quejas y legítimos reclamos.
Resulta muy extraño, puesto que era una vía de expresión, con la que contaban todos los Jubilados, para hacer públicas sus quejas y descontentos, en forma semanal.
Además, la suspensión de dicha sección, se da justo en un momento en que los Jubilados vuelven a ser engañados, robados y basureados, tal como era de esperar de un gobierno en el que su vicepresidente odia a los jubilados al punto de haberlos llamado Buitres y Caranchos por haber reclamado por vía judicial lo que por Ley les corresponde, luego de vetarles el 82% móvil aprobado por el Congreso.
La cancelación de esta columna de Clarín se produce justo en este momento en que más debemos manifestarnos contra este nuevo atropello a los jubilados aportantes, a quienes se pretende bajar sus remuneraciones legítimas, para “achatar” la pirámide previsional, con el fin de nivelar para abajo, al peor y decadente estilo socialista, que beneficia a los tres millones de “jubi-truchos” que ellos mismos crearon, con fines demagógicos y electoralistas.
Por útimo, "la avanzada del titular de Anses contra el periodismo", que fuera advertida y denunciada por Nicolás Sanz en Tribuna de Periodistas, se está dando en todos los sectores del gobierno en forma cada vez más pronunciada, incluso con la amenaza de formar una comisión, tipo Conadep, para juzgar los "delitos" cometidos por la Prensa.
El paso inicial estuvo en marcha con la inconcebible decisión del juez de Dolores Alejo Ramos Padilla de ordenar a la Comisión Provincial de la Memoria - que preside el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel- que investigue si las notas del periodista Daniel Santoro fueron medidas de "acción psicológica" que violan la ley de Inteligencia 25.520.
La conclusión es que los corruptos han retomado el poder con más fuerza que antes, alimentados por el odio. el resentimiento y la venganza. Pruebas al canto: Alberto Fernández el presidente electo a Joaquín Morales Solá, el periodista entrevistador "Cuidado con lo que va a decir, se puede arrepentir mañana"

domingo, 2 de febrero de 2020

¿TEDREMOS EL VALOR DE LA RESISTENCIA?

El propósito del gobierno de negociar la salida del juez Bonadío se ha difundido en los medios, lo que a nuestro entender constituye la noticia más importante en lo que va del año.
El gobierno está dispuesto a ofrecerle una salida acordada a Claudio Bonadío, el juez federal que llevó a juicio a Cristina Fernández de Kirchner y a decenas de sus exfuncionarios.
Algunos dirigentes del oficialismo reconocen la voluntad de negociar con el juez de la causa de los cuadernos una salida elegante y dejar de lado la vía del juicio político y la destitución. Esta última posibilidad está siendo descartada, aunque cobró visos de realidad hace un tiempo, pero se sabe que no se cuenta con la mayoría necesaria para impulsarlo en el Congreso. Han medido también el riesgo que supone en el orden internacional una medida de esta naturaleza que habla bien a las claras de la necesidad de evitar la continuación de los juicios, ya muy avanzados, de la corrupción oficialista más grande de la historia argentina, en manos de su propia presidente, señalada como jefe de una asociación ilícita armada para robar al país.
Hasta donde llega la podredumbre moral de la mafia kirchnerista que los mismos medios manchan sus informaciones haciéndose eco de una comparación insólita, un inmoral impresentable, Oyarbide, con el digno Juez Claudio Bonadío. Buscan la "pragmática" solución de negociar su renuncia, jubilación o apartamiento porque a pesar de los tramposos hilos a su favor, jamás lograrían abrir un juicio político contra el magistrado.
Y si con sus consabidos turbios manejos, coimas de por medio, llegaran a enjuiciarlo, saben de la condena mundial que se abriría por parte de los países civilizados que hacen de la Justicia y de la Moral, las banderas de la democracia.
Han vuelto al poder con sed de venganza y bajo la dirección de su jefa que no ha mostrado ningún reparo en la nominación personal de los funcionarios en los cargos más altos y con las cajas más abundantes.y en su mayoría procesados. Es ella sin ninguna duda la presidente del país que la eligió como vicepresidente, pero le resbala este hecho y está convencida de que el resultado eleccionario favorable constituye la sentencia popular que la sobresee. La Justicia no existe y así lo demostró denostando irrespetuosamente al tribunal que le tomó declaración, casi con las mismas palabras de su socio presidente, que citando expresamenre al juez Bonadío dijo que se reverían sus sentencias y que Cristina Kirchner no debió haber sido procesada.
En nuestro anterior artículo titulado Seguridad Jurídica se hicieron varias serias consideraciones en cuanto a la falta de inversiones en el país. Ver:
https://silviopedropizarro.blogspot.com/2020/02/seguridad-juridica.html

Estas consideraciones pueden muy bien ser agregadas, para completar el panorama sobre "el nuevo orden" que estamos enfrentando con el atropello despiadado a las instituciones que formaron un país democrático y republicano, ahora en franca destrucción.

sábado, 1 de febrero de 2020

SEGURIDAD JURÍDICA

El Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (Fores), la cátedra de Cultura Jurídica y la Universitat de Girona realizó en Buenos Aires del 12 al 14 de septiembre de 2017 el II Congreso bienal sobre Seguridad Jurídica y Democracia en Iberoamérica. Se celebró bajo el lema "Seguridad Jurídica y Lucha contra la Pobreza y la Corrupción".
Dada la cercanía de su iniciación, lamentamos no haber tenido en esa fecha el tiempo suficiente para la presentación de un trabajo sobre la seguridad jurídica de los jubilados litigantes que en juicios contra Anses tienen sentencias firmes a su favor, que no son honradas por el referido organismo.
Afirmamos que la seguridad jurídica es la "certeza del derecho" que tiene el ciudadano, otorgada por el Estado, de que su situación jurídica será respetada y que de ningún modo y bajo ninguna circunstancia le será negada.
En el caso que teníamos en preparación denunciábamos que las sentencias que no se cumplen por parte de Anses, rompen el orden legal y jurídico de que goza el demandante y el significado moral de la "cosa juzgada". 
Cuando el jefe de Gabinete presentó en Diputados, el 31 de Agosto de 2017, el segundo informe del gobierno, requisito que era desconocido por el anterior gobierno, se expresó muy firmemente por el respeto a las leyes al decir: "Seremos todo lo duro que tengamos que ser con cualquier persona que se haya alejado un centímetro de la ley".
Al sobreentender que “persona”, involucra tanto a una persona física, cono a una sociedad, institución, entidad, sindicato, gremio, etc. tenemos por cierto que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) es un ente de la administración pública nacional que depende del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Pues bien, ANSES no cumple con la ley al no pagar en tiempo y forma sentencias del Poder Judicial.
Para mayor abundamiento diremos: 
1) Que la Cámara Federal dictaminó que el Estado, en ese caso la ANSES, no se encuentra fuera del orden jurídico al que está obligado a tutelar, ni está exento de acatar los fallos judiciales en tiempo y forma. 
2) Que la Corte Suprema de Justicia ha reiterado su jurisprudencia en el sentido de que no se pueden desconocer los derechos tutelados por las leyes y las “sentencias judiciales”, y que se debe actuar sin incurrir en excesos formales que conduzcan al incumplimiento de la verdad jurídica.
De acuerdo a la ley previsional, las sentencias firmes deben ser canceladas dentro de los 120 días hábiles. Eso incluye el pago de la retroactividad desde dos años anteriores al inicio del juicio y el reajuste de los haberes corrientes. 
Nada de esto se cumple y de ahí la proliferación de millares de juicios y la exorbitante deuda de Anses.
Lo importante es señalar que hay casi 100.000 juicios con sentencia firme desde hace más de diez años, pendientes de pago y que los que están en juicio, que se calcula en una cantidad cercana a los 350.000, cuya sentencia con toda seguridad será favorable, nos lleva a la asombrosa cifra de aproximadamente m$n 600.000 millones que el gobierno debe afrontar, pero que nunca paga
El menos avisado cae en la cuenta de que los inversores considerarán que existe un riesgo de inseguridad jurídica en el país, toda vez que no se cumple con las sentencias judiciales, con la razonable inquietud de que se pueden ver involucrados en casos de sentencias favorables que el gobierno simplemente no cumplirá. Entonces ¿invertir o no invertir? Este es un enigma que el gobierno no ha captado. Como diría Clinton: "Es la seguridad jurídica, estúpido."
Las opiniones vertidas en este artículo tienen por objeto hacer comprender que no hay ninguna justificación para no cumplir con los fallos de la Justicia por parte del Poder Ejecutivo. En tal sentido, da la impresión de que no existiera la necesaria separación de los Poderes.
En lo que se refiere a las apelaciones absurdas de Anses contra los fallos, existe una tácita aprobación del gobierno para ejercer presión sobre la Corte Suprema con la argumentación de que un fallo favorable a los litigantes, es decir, contrario al Estado, es improcedente por cuanto implicaría un gasto extraordinario difícil de asumir.
Si tal situación fuera real, la culpa no es de los vulnerables jubilados, sino del Estado ya que, sus anteriores y actuales gobiernos, cometieron errores dolosos que lo llevaron a no cumplir con las sentencias y en acosar al Poder Judicial con la polémica alegación del "bienestar general" sobre el "individual".
Escuchamos todos los días y a todas horas , opiniones de economistas, consultores, periodistas por los medios radiales, gráficos y televisivos que se preguntan ansiosamente las causas de la falta de inversiones extranjeras y se machaca sobre la falta de planes económicos, sobre los impuestos exagerados que rigen en el país, sobre razones de política interna e internacional, por el gasto inconmensurable en la administración del Estado. por la carencia de idoneidad de nuestros funcionarios, y hay mucho de eso, ciertamente, pero es innegable que la falta de seguridad jurídica es un factor decisivo, poderoso y negativo para cualquier proyecto inversor,  al que muy pocos  aluden
Podemos afirmar con toda sinceridad y con mucha pena que el gobierno argentino en sus últimos 50 años ha venido estafando abiertamente a su pueblo. El caso planteado de los jubilados es realmente patético, pues el fraude comienza con la primera liquidación trampeada exprofeso y que obliga a iniciar un juicio que el Estado ya da por perdido. El que yo denomino protocolo de Anses, entra en marcha: demorar, apelar, impugnar, falsear y finalmente, no pagar.
¿Piensan que el extranjero es tonto? ¿Piensan que no conoce al país como deudor moroso?
Y aquí viene la frutilla del postre. ¿Quién puede invertir en un país que su reciente gobierno llama a sesiones extraordinarias al Congreso para decretar una "reforma judicial"? Reforma judicial cuyo proyecto es secreto, al punto que hasta el mismo Presidente de la Asociación de Fiscales Nacionales, Carlos Rivolo, dijo desconocer. 
Resumiendo, no se puede arriesgar capitales en un país tramposo, sin seguridad jurídica y en trance de una reforma judicial.

miércoles, 29 de enero de 2020

DERECHOS INHUMANOS

La vuelta al poder del kirchnerismo es una mala noticia para los presos políticos juzgados por delitos de lesa humanidad. 
La doctora Marcela Losardo fue nombrada ministro de Justicia de la Nación por el presidente Alberto Fernández su amigo y socio en un estudio jurídico desde hace varios años.
En recientes declaraciones realizadas en la Esma durante una reunión con el Secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, reemplazante de Claudio Avruj, sostuvo que es el objetivo de su cargo continuar con la Memoria, Verdad y Justicia, políticas de Estado iniciadas por Néstor Kirchner y su esposa Cristina Fernández.
En diálogo con Página 12 manifestó; "Quiero ser Marcela, no la ministra sino su compañera, quiero junto con nuestro Presidente ayudar a la Argentina a cambiar esta etapa de la historia en la que las políticas de los derechos humanos perdieron preponderancia". 
Equivocada o mal intencionada, pues lamentablemente el gobierno de Macri no les quitó preponderancia, sino que las reflotó en públicas declaraciones alabando el trabajo realizado por los Kirchner. 
Su amigo que la designó es abogado y profesor de Derecho Penal, y ella es también abogada, ambos contradicen los principios del derecho al justificar la negación de la prescripción , el derecho a la defensa, la presunción de inocencia y la ley penal siempre más favorable al acusado en caso de duda. 
Ambos han contemplado en permanente silencio esos juicios ilegales que, con sentencia, sin ellas, y hasta sin los procedimientos judiciales iniciados, mantuvieron encarcelados en largos períodos de más 10 años a inocentes ancianos maltrados, sin atención médica, con negación prestablecida de concederles prisión domiciliaria, y que fueron muriendo como animales en un corral. 
Seguiremos ahora con este gobierno la cuenta macabra que hoy día llega a más de 500. 
Mientras tanto, bajo sus propias narices está muriendo el soldado De Marchi, A él le agrada que, simplemente, lo llamen soldado.
Tiene 71 años y hace casi 11 que sufre prisión preventiva. Ha decidido prestar su último servicio a la Patria y no ingerir mas alimentos ni medicamentos hasta morir.
Lo único que pide es igualdad ante la ley, para él y para sus camaradas presos.
Ofrenda su vida.
La sociedad calla, el periodismo ignora y el gobierno deambula con el siniestro mandato que Cristina Kirchner quiere imponer al pueblo, basado en el populismo y la ideología marxista.