domingo, 10 de febrero de 2019

SOLIDARIDAD LABORISTA PARA COMBATIR A CAMBIEMOS


Supliendo el silencio periodístico a que nos tienen acostumbrados los medios de nuestro país, hacemos buen uso del espacio mantenido en las redes sociales para desasnar al pueblo (palabras del gran Sarmiento) y ponerlo al tanto de ciertas noticias que vale la pena conocer. 
El 15 de junio de 2018 se constituyó en la ciudad de Londres un colectivo, está de moda la palabra, políticamente pluralista de periodistas, académicos, sindicalistas, estudiantes, activistas y otros trabajadores que viven en el Reino Unido y que dicen estar preocupados por la alarmante situación política y económica que enfrenta el pueblo argentino a manos del desastroso modelo neoliberal. 
En su acta de fundación expresan su solaridad con las luchas sociales, contra las violaciones de los derechos humanos y el aumento de la represión bajo el gobierno de Mauricio Macri. Aseguran que la Argentina se encuentra al borde de una catástrofe social.
Este llamado colectivo tiene el apoyo del Partido Laborista Británico, y sus miembros Dan Ozarov y Denis Rogatyuk se entrevistaron con los principales referentes del partido, con el líder del mismo Jeremy Corbyns y Jennifer Larbie, International Policy Officer en el Parlamento, para discutir la lucha social y laboral de los argentinos contra el neoliberalismo.
Denis y Santiago Alvarez, ex presidente de la agencia estatal de noticias, Telam, se encontraron en el Parlamento con Jeremy Corbyn.
Este movimiento mantiene una constante actividad en asambleas públicas donde reciben oradores de nuestro país. El 17 de junio la oradora fue Cristina Chistel perteneciente a la CTA cuya oratoria se refirió a las marchas y movimientos realizados en Buenos Aires, y la creciente lucha y resistencia al gobierno de Cambiemos.
En una sesión fue transmitido desde una pantalla televisiva un discurso de Pablo Micheli Secretario General de la CTA Autónoma y videos de las protestas callejeras por la demanda de la educación libre en Argentina, Chile, Sudáfrica e Inglaterra. (?)y por la resistencia al neoliberalismo en Latinoamérica. Condena por la muerte de activistas por el Estado y los acostumbrados testimonios que se vienen realizando desde 1980 por exilados y desaparecidos bajo el Gobierno Militar.
En una abierta declaración, los miembros de la organización, en compañ de los laboristas ingleses, se manifestaron "privilegiados" de recibir a Leopoldo Moreau, diputado de la Unión Ciudadana y Presidente de la comisión parlamentaria por la Libertad de Expresión, acompañado de Santiago Alvarez, ex presidente de Telam en Londres.
Informaron que pasaron la tarde del 2 de diciembre 2018 analizando maneras de construir la solaridad y derrotar al modelo liberal que está causando tanto perjuicio al pueblo argentino.
También se mostraron orgullosos de contar con la economista, feminista Marta Zabaleta entre los más activos seguidores de la causa. Asilada desde 1976 en el Reino Unido dio por centésima vez su testimonio de lo que ella y su familia sufrieron en aquel tiempo. Amnisty International, feliz.
El 7 de febrero fue recibida en un acto público la líder de los derechos humanos Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo fundadora de esa línea.
En la invitación cursada se aclaraba que la entrada era libre (por donaciones recibidas), pero sugerían una pequeña donación de 2 a 5 libras, aunque una mayor cantidad sería great!. Ello ayudará a financiar la acomodación, comida, viaje y expensas durante su estadía en Londres.
Como se apreciará, a solo seis meses de su fundación, el colectivo marcha a buena velocidad, lo que prueba que las izquierdas, en el orden internacional colaboran para derrocar gobiernos democráticos.
Resulta curioso el silencio de Moreau. que fuera expulsado del partido Radical, que seguramente se basa en que busca ocultar sus relaciones con los denostados ingleses para serruchar el sillón presidencial. Conocido por su verborragia y ampulosos ademanes es raro que no nos haya informado de sus andanzas en tierras extrañas cosiendo pactos espurios.
Todo esto tiene una connotación bien clara si analizamos hechos paralelos que no son casuales.
El 4 de febrero recibimos un cable que nos decía del incómodo momento que pasó el ex alcalde de Londres Ken Livingstone, izquierdista del partido Laborista que, en una entrevista con el periodista Andrew Neil de la BBC, intentó culpar a los Estados Unidos por el derrumbe de la economía venezolana. Cabe destacar que al igual que Livingstone, el líder del Laborismo británico, Jeremy Corbyn, ha evitado condenar públicamente al régimen de Nicolás Maduro.
Coincidentemente, días después. los sindicatos y partidos de izquierda que forman parte del AFA UK, marcharon en Buenos Aires en apoyo al presidente de Venezuela Nicolás Maduro enfrentando y atacando a las fuerzas policiales, desde la Facultad de Derecho hasta la Embajada de los Estados Unidos.
Esta extraña alianza que responde a un convenio morganático y pragmático, por donde se lo mire, pone a plena luz los estertores de una ideología populista que no repara en medios de cualquier naturaleza para recuperar el codiciado poder libertino gozado en plena impunidad.
Por último, es intrigante la ausencia de una sola mención a las Malvinas o Falkland Islands en todos los discursos, pronunciamientos, declaraciones, protestas y demandas. Quizá haya sido la moneda de cambio para un entendimiento sin enfrentaciones o disputas entre pares. Entre bueyes no hay cornadas.

viernes, 8 de febrero de 2019

FISCAL STORNELLI - JUEZ RAMOS PADILLA Los archivos no mienten

Hemos advertido que el declarado “gradualismo”, la “política correcta”, el “garantismo “constituyen una rémora para la solución de los graves problemas heredados de un gobierno cuya desenfrenada pero orquestada corrupción superó todos los límites inimaginables y los hechos lo demuestran. 
En efecto, hoy leemos la noticia de la denuncia contra el Fiscal Stornelli difundida por el ex jefe de Montoneros Horacio Verbitsky, a instancias del magistrado juez de Dolores Alejo Ramos Padilla. La diputada Elisa Carrió sospecha que responde a una trama política porque dicho magistrado es miembro conspicuo de Justicia Legítima.
El hecho es que desde nuestras columnas venimos denunciando y advirtiendo durante los últimos tres años , desde julio de 2015 a julio de 2017que la política asumida por el gobierno es equivocada, pues las huestes de la Cámpora que responden al kirchnerismo han conservado sus puestos en toda la administración pública y se han constituido en la quinta columna que no pierden oportunidad para cumplir con el mandato de su Jefa del “Vamos por todo.” 
La noticia se puede leer como una sorpresa que ahora mueve a especulaciones, cuando tanto los políticos como el periodismo han debido conocer el cuantioso volumen de antecedentes del incalificable juez que todavía ejerce sus funciones
En nuestras columnas del Blogspot “Habla la Experiencia” hemos publicado cinco artículos desde julio de 1015 a julio de 2017 con probadas denuncias sobre su parcialidad, su prevaricato y su comprobada inscripción en el partido Justicia Legítima. Desde La Cámpora, a la cual también pertenecía, impulsaron en el año 2014 su designación como juez en Bahía Blanca, pero no prosperó. Sin embargo la ex procuradora Gils Carbó removió más adelante al juez de Bahía Blanca, Ulpiano Martínez, que venía avanzando en una causa contra Lázaro Báez, nombrando en su lugar a Ramos Padilla. Una vez cumplidos los propósitos de su protectora, volvió a Dolores.
La Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia solicitó en 2017 juicio Político a Ramos Padilla por mal desempeño y comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones, pero otra vez la intervención de su amiga frustró el pedido.
Contó siempre con el respaldo de organizaciones de derechos humanos a las cuales favorecía en sus fallos de juicios preparados contra militares. Fue recusado varias veces por los procesados, pues se comprobó que públicamente fallaba por venganza contra los militares y manifestaba que cualquiera fuera el motivo, enfermedad o edad, en ninguna circunstancia iba a permitir la prisión domiciliaria solicitada por los abogados.
Nunca se admitió su recusación por la anormalidad de haber sido abogado denunciante y querellante de los acusados y por varios años abogado de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Asumiendo la imparcialidad que nos cabe en esta importante información, que ya es noticia en todos los medios gráficos, radiales y televisivos, debemos expresar que nuestra finalidad no es atacar o defender al fiscal Stornelli, sino señalar que una política más definida y contundente del gobierno en enfrentar a los enemigos de la democracia que destruyeron las instituciones y la economía del país, hubiera evitado los coletazos de una fiera dormida que no resigna sus intenciones de la vuelta al poder y al pillaje por todos los medios a su alcance.
La justicia resolverá en su sentencia la inocencia o culpabilidad del acusado.
Los cinco artículos enunciados se podrán ver en lo siguientes links:


3 de julio de 2015  - lhttps://silviopedropizarro.blogspot.com/2015/07/su-brogantes-para-los-presos-politicos.html

5 de agosto de 2015  -  https://silviopedropizarro.blogspot.com/2015/08/el-placer-de-la-venganza-iv.html

12 de noviembre de 2015  -  https://silviopedropizarro.blogspot.com/2015/11/nuestros-presos-politicos.html

22 de diciembre de 2015  -  https://silviopedropizarro.blogspot.com/2015/12/un-juez-deshonesto.html

2 de julio de 2017  -   https://silviopedropizarro.blogspot.com/2017/07/bienvenidos-al-realismo-politico.html


martes, 5 de febrero de 2019

INCONCEBIBLE TRATAMIENTO - ¡BASTA YA! -

Como venimos adelantando en nuestras comunicaciones relativas a jubilados y a Anses, mientras estamos esperando desde hace más de dos años que la Corte Suprema se expida sobre la insólita apelación de Anses para que los jubilados paquen el impuesto a las Ganancias, que sus dignos magistrados no pagan, Anses, Afip y organismos afines a la "justicia social" se siguen divirtiendo con encomiable diligencia en la realización de un cambio en la liquidación del impuesto para que más vulnerables ciudadanos pensionados y jubilados lo paguen sin ningún derecho a protesta y reclamo, pues constituyen el sector de la sociedad descartado, pero no olvidado para la reducción de sus ingresos.
Ante esta creciente actividad especializada en el corte de beneficios, es dable suponer que los crueles verdugos ya cuentan con información filtrada del Alto Tribunal, con respecto al fallo esperado. De otra manera no se justifica el hecho de que estas maquinaciones, de resolución inmediata, (pues Anses realiza directamente los descuentos en sus planillas de pago), se sucedan tranquilamente sin solución de continuidad. 
¡Adelante con la guadaña, señores, el FMI los premiará!
Ya es tiempo de que el periodismo termine con sus choluleces de crímenes, violaciones. abortos y sexo y se destape con un fuerte clamor de justicia para sus mayores, víctimas de un insano materialismo de inhumanas características.

domingo, 3 de febrero de 2019

UNA DENUNCIA GASTADA

Dice Patricio Jaccoud: "De hecho, si la compañía da la nómina del personal, automáticamente se chequea que todos sus trabajadores estén recibiendo los beneficios a los que tienen derecho." 
Muy loable su propósito, que debe ser apoyado, señor  funcionario, pero nos quiere decir ¿Quién chequea a Anses para controlar el correcto registro de jubilados y su correspondiente pago? No puede usted ignorar, como lo ha ignorado intencionalmente el gobierno, que se han pagado durante muchos 
años más de 30.000 jubilaciones a ciudadanos paraguayos, bolivianos y peruanos a cambio de sus votos y que viajaban en masa durante las elecciones.
Su mismo jefe, el mentiroso, dicho sin ofensa sino como realidad, Basavilbaso nos informó desde Formosa, cándidamente que ante denuncias recibidas se dieron de baja 4.800 de esas jubilaciones. Nunca se labró sumario ni investigación por este tremendo fraude llevado a cabo por la impune y caritativa Anses.
Un delito cometido por funcionarios del Estado, a cielo abierto, con total desvergüenza y traición a la Patria que, al hacerse cargo ustedes del organismo en 2016 debieron haber verificado si se hubiera realizado la auditoría y controles exigido por las leyes nacionales.
Debo agregar que hay conocimiento de que existen cientos de miles de jubilaciones ilícitas concedidas por razones políticas que se siguen pagando.
El vuestro, señores, es un organismo corrupto amparado por todos los gobiernos, una denuncia que hemos realizado hasta el cansancio, que jamás mereció respuesta. La ratificamos.
Que se investiguen a los anteriores titulares, Massa, Boudou. Bossio y al actual Basavibaso.
Si no fueron honestos, que el Poder Judicial se los demande.

Información sobre este sitio web

LANACION.COM.AR
Patricio Jaccoud: "La Anses cambia la lógica y ahora sale al encuentro de la gente " - Anses, Jubilaciones, Comunidad de Negocios - LA NACION

jueves, 31 de enero de 2019

APRENDAMOS LA LECCIÓN

La sociedad, los medios, el gobierno, caen en el error de no combatir la destructiva política de los llamados “subsidios”que nos han llenado de vagos que no estudian ni trabajan y sólo viven del soborno electoral que los alimenta y financia para promover marchas contra las instituciones, con máximas leninistas, populistas y kirchneristas destinadas a la revulsión y revisión de nuestro principios democráticos.
Este bien desgranado artículo que se refiere a la invasión de inmigrantes venezolanos, nos sorprende con la calidad de educación, idoneidad e instrucción, títulos universitarios de que en su inmensa mayoría gozan los recién llegados.
Las entrevistas con el periodismo son publicadas, exaltando el grado de capacidad de los mismos y las muchas veces rápida ubicación laboral, lo cual es saludable para ellos y para el país con fuerte desocupación.
Al propio tiempo, nos permite comprobar que con un corte paulatino pero definitivo de la mal llamada ayuda social, lograremos rescatar el trabajo, la dedicación y la voluntad de cientos de miles de ciudadanos a los que no les quedará otra alternativa que la señalada por la Biblia, “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”
MILES DE VENEZOLANOS CUBREN TRABAJOS QUE POCOS ARGENTINOS BUSCAN.
31/01/2019. En el último año y medio se instalaron 7.500 ingenieros. Ahora buscan trasladarlos hacia las provincias que más los necesitan. Cuatro historias de universitarios que debieron emigrar incluso contra su voluntad
Carmen Rodríguez es venezolana y tiene 39 años. Se recibió de ingeniera en petróleo. Llevaba once años en la actividad y ganaba 50 dólares mensuales en su país. El próximo lunes cumplirá dos años en Argentina. Acá el sueldo promedio oscila los 900 dólares. Pero no fue solo la falta de dinero lo que la empujó a emigrar. "La situación era insostenible. Para comprar un medicamento había que recorrer lo que acá sería toda la Capital Federal. Lo mismo con la comida. Me daba miedo no tener comida para darle a mi hija", recordó.
El año pasado, por primera vez, los venezolanos lideraron el ranking de nacionalidades que se radicaron en el país. La tendencia desde 2015 es que cada año se duplique su llegada. Primero pasó de 2.626 a 5.784. En 2016 alcanzó los 12.859. En 2017 se instalaron 31.167 y en 2018 la cifra llegó hasta 70.531. Desde que comenzó el éxodo, arribaron unos 130.000 venezolanos.
Carmen es solo una de los 7.511 ingenieros que ingresaron entre 2017 y el primer semestre de 2018. De acuerdo a los últimos datos de Migraciones, se trata en su mayoría de población económica activa, pujante y altamente calificada, con estudios universitarios, en especial en áreas de vacancia en Argentina, como las ingenierías o enfermería. La apuesta ahora está en conectar esa oferta profesional con la demanda. Hoy el 82% de los ingenieros arribados vive en la ciudad de Buenos Aires.
"Es un gran déficit del Estado argentino. Desde 1900, con el Hotel de Inmigrantes se intentó llevar la fuerza laboral de los extranjeros hacia los lugares que la Argentina requería de su esfuerzo. Hoy el 87% de los venezolanos manifiesta estar dispuesto a salir de Buenos Aires en busca de trabajo. Nosotros debemos renovar el contrato de confianza con las provincias: que no crean que vamos a enviarle a los migrantes que no tienen destino", le dijo a Infobae Horacio García, director nacional de Migraciones.
García adelantó que, en breve, presentarán una plataforma en la que se desplegará toda la demanda insatisfecha de las provincias para vincularla con la oferta laboral de los migrantes. Así, por ejemplo, se mostrarán las posibilidades de trabajo petrolífero en Vaca Muerta, en la cuenca neuquina.
El de las ingenierías es un caso aparte. La universidad venezolana se caracterizó por producirlos, pero muchos de ellos escaparon. En los últimos cuatro años, cerca de 14.000 se radicaron en Argentina, un país que los necesita, que solo produce 1 ingeniero cada 6.300 habitantes. Del lado opuesto, países desarrollados como China generan 1 cada 2.000.
La necesidad de esos perfiles profesionales está, pero los venezolanos, incluso los más calificados, suelen toparse con dificultades para insertarse en el mercado laboral. "Principalmente porque nuestra idiosincrasia es bien distinta. Incluso el vocabulario técnico es sumamente diferente", explicó Carmen. La dificultad los llevó, en principio, a armar un grupo de Whatsapp de ingenieros que, poco a poco, se convirtió en una comunidad en la que intercambian anuncios de trabajo e inquietudes.
Pese a las vicisitudes, Argentina presenta ciertas ventajas. "Es uno de los países más abiertos a la inmigración en Latinoamérica y aunque el desarrollo petrolero no es tan grande como en Venezuela, también tienen una industria importante", planteó la ingeniera.
Incluso, en febrero de 2018, el Gobierno simplificó la validación de títulos para venezolanos y refugiados sirios. La resolución 230/2018 estableció un trato preferencial. "El caso venezolano es una excepción que se hizo por una cuestión humanitaria. La idea es que puedan encontrar trabajo rápidamente. Toda persona que quiere contribuir con el desarrollo del país siempre será bienvenido", dijo el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, que recibió a profesionales venezolanos casi un año después de la firma de la resolución.
En realidad, la resolución deja de hablar de revalidación de títulos para hablar de convalidación. Es decir, los títulos universitarios reciben el mismo trato que se le da a los expedidos por países con los que se tiene convenios educativos. Desde que se firmó la norma, entre los que están en proceso y los que terminaron su trámite, 2.956 profesionales venezolanos se valieron de ella.
Giovanni Meza tenía una vida resuelta en Caracas. Después de años de trabajar en el sector público, después de incluso a ocupar el cargo de director regional del Consejo Nacional Electoral, había logrado jubilarse con un ingreso de privilegio. Pero en agosto de 2016 tuvo que emigrar siguiendo los pasos de su hija. A ella le robaron dos veces en un colectivo y el miedo la llevó a venirse a estudiar a Buenos Aires.
"Además de la inseguridad, la situación terminó desatando una crisis feroz en Venezuela, incluso llegando al desabastecimiento. Yo tenía que salir en la mañana y llegaba después del mediodía para traer una vianda mínima a casa", contó el sociólogo y docente, también actual presidente de Uvenar (Unión de Venezolanos en Argentina), que cuenta con 16 grupos de profesionales, más uno cultural y otro de jubilados, y que funciona como articulador de actividades y políticas.
Por su alta reputación, Giovanni pudo conseguir trabajo ni bien llegado, como profesor invitado en la Universidad del Salvador. En Uvenar conoció a cientos de profesionales venezolanos. Una de ellos es Luisa Carvajal (35), licenciada en educación inicial, con maestría en gestión educativa.
Luisa lleva un año en Argentina. Ocupaba cargos en el Estado venezolano y decidió emigrar a fines de 2017 por persecución política. Cuando llegó al país comenzó a trabajar como docente a través de una ONG y después pasó a ser coordinadora ya con su título convalidado. En diciembre del año pasado quiso regresar a Venezuela para ver por sí misma cómo estaba la situación.
"Se agudizó más la crisis político-social. Me encontré con mucha gente pasando hambre, con muchos enfermos sin medicamentos. Ya es una crisis humanitaria. No dudé en volver a Argentina cuando estuve en mi país. Tengo esperanza en que Venezuela va a cambiar y nosotros podremos regresar para levantar la destrucción total, pero ahora es imposible", describió.
Moisés Rivera (33), licenciado en comunicación social, llegó en noviembre de 2016. Trabajaba en una multinacional en Caracas. "Mi trabajo era de lunes a viernes, pero parecía que también trabajaba los fines de semana porque me enfocaba en conseguir comida. Porque la realidad es que no se consigue comida en ningún lado", lamentó.
Tiene cuatro hermanos. Hace años ninguno de ellos vive en su país natal. Dos se fueron a Australia, uno se fue a Canadá y otro optó por Panamá. Moisés fue el último en irse porque, dice, guardaba esperanza de que la situación cambiara. "Antes de irme veía personas de clase media juntar basura para poder subsistir. Lo que me hizo tomar la decisión fue la enfermedad de mi papá, que sufre de artrosis de cadera múltiple. La operación se complicó y entré en desesperación porque me di cuenta de que no teníamos los recursos para salvarle la vida".
Su primer trabajo en Buenos Aires fue como boletero en un Lollapalooza. La misma empresa que lo contrató lo recomendó para otro puesto más acorde a su calificación. Hoy coordina el área de servicios de un instituto de educación superior. Hoy también reafirma: "Como venezolanos no somos una carga para la Argentina. Ya nosotros estudiamos, pagamos nuestros impuestos y somos responsables. Tratamos de caminar derecho".
Fuente de la Información: Infobae

domingo, 20 de enero de 2019

LOS ARCHIVOS REIVINDICAN ¿Qué hace el Gobierno?

DOS VALIENTES EDITORIALES DE LA NACIÓN QUE
NOS RECONCILIA CON EL PERIODISMO LIBRE
Nuevos vientos soplan en el país. Hemos recuperado la verdad escrita sin tapujos. La memoria y la historia destrozando el "relato" vergonzante que busca la desintegración de la familia, de la sociedad y de las instituciones republicanas, para sumirnos en el caos. Por esta vez, felizmente, la sensibilidad del tema no fue cerrado a comentarios. Invito a su lectura.
Silvio Pizarro

Editorial del 19 de Enero de 2014

El 19 de enero de 1974, en pleno ejercicio de la presidencia de Juan Domingo Perón, la organización terrorista Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) atacó el cuartel de la Guarnición del Ejército Argentino en Azul, provincia de Buenos Aires.
El grupo guerrillero, formado por aproximadamente 240 hombres, estuvo conducido por el recordado y ya fallecido comandante del ERP, Enrique Gorriarán Merlo. La acción de guerra tenía como objetivo, más allá del hecho político, apropiarse de armamento, municiones y explosivos para incrementar el poder de combate de la organización. La fecha elegida no fue casual: se trataba de un sábado en el mes de enero, por lo cual muchos efectivos militares estaban de franco y algunos otros, con licencia anual. La defensa del cuartel fue realizada por 60 militares que impidieron la sustracción de material bélico por parte de los comandos guerrilleros, que sufrieron unas 25 bajas.
En la acción, que tuvo una fuerte repercusión política y social, fue muerto combatiendo en la defensa el jefe de la guarnición, el coronel Camilo Arturo Gay, y asesinada la esposa de éste, Nilda Irma Casaux de Gay, a quien los guerrilleros mantenían como rehén junto con sus dos hijos de 14 y 21 años. También merece ser recordado el soldado conscripto Daniel González, quien fue ultimado en el puesto de guardia. En el ataque fue tomado prisionero el jefe del grupo de Artillería Blindada, el teniente coronel Jorge Ibarzábal, quien resultó asesinado luego de diez meses de cautiverio, el 19 de noviembre de 1974, en un traslado por parte de los guerrilleros de una "cárcel del pueblo" a otra, ante un control caminero.
Estos datos dan clara cuenta del grado de violencia existente, que hoy parece ser olvidado por gran parte de la dirigencia nacional. El ERP reivindicó el ataque en un comunicado de guerra, al tiempo que condecoró a sus combatientes. La conmoción por lo sangriento del intento de copamiento fue tal, que el entonces presidente Perón, vistiendo su uniforme de teniente general, dirigió un día después del ataque un mensaje al país por cadena nacional, cuyos conceptos de extremada dureza nos hablan de la situación de guerra interior que se vivía. Perón expresó: "Pido asimismo, a todas las fuerzas políticas y al pueblo en general, que tomen partido activo en defensa de la República, que es la afectada en las actuales circunstancias. Ya no se trata de contiendas políticas parciales, sino de poner coto a la acción disolvente y criminal que atenta contra la existencia misma de la patria y sus instituciones. Aniquilar cuanto antes este terrorismo criminal es una tarea que compromete a todos los que anhelamos una patria justa, libre y soberana, lo que nos obliga perentoriamente a movilizarnos en su defensa y empeñarnos en la lucha a que dé lugar". Se anunciaba, desde la primera magistratura nacional, lo que sucedería en los años siguientes.
Bastante tiempo después, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, el 23 de enero de 1989, hace casi exactamente 25 años, se produjo el ataque del Movimiento Todos por la Patria (MTP) al Regimiento de Infantería Mecanizada, con asiento en La Tablada, conducido también por Gorriarán Merlo, quien había acumulado experiencia de guerra, en el ejército sandinista de Nicaragua. La citada organización atacó la unidad militar, con la excusa de que se avecinaba un alzamiento del sector carapintada del Ejército que pretendía derrocar al gobierno democrático, tratando de cosechar adhesiones al movimiento guerrillero que derivaran en apoyo popular al MTP.
La rápida reacción de la policía bonaerense impidió la retirada de las fuerzas guerrilleras, quedando al descubierto la maniobra. Luego de casi un día de combate, el regimiento fue recuperado. En la acción murieron dos policías y nueve efectivos militares, entre oficiales, suboficiales y soldados conscriptos, incluido el segundo jefe del regimiento, mayor Horacio Fernández Cutiellos, y hubo más de 60 heridos, que en algunos casos sufrieron mutilaciones severas. Entre los atacantes, 32 guerrilleros fueron abatidos.
Tanto el intento de copamiento de la unidad de Azul como el ataque al regimiento de La Tablada constituyen dos trágicos sucesos promovidos por las organizaciones guerrilleras en plena democracia. La memoria, como la historia, se constituye con hechos, y no con construcciones de un relato parcial. Desde la llegada del gobierno kirchnerista, se ha buscado presentar a la trágica década del 70 como una novela dividida en ángeles y demonios, sin asumir con honestidad y responsabilidad la violencia política que sumergió al país en un baño de sangre. En ese afán de venganza política, hoy llenan las cárceles, son enjuiciados y condenados, los por entonces jóvenes oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas y de seguridad que enfrentaron a organizaciones terroristas que, mediante la lucha armada, buscaron tomar el poder. Sólo un ánimo de pacificación nacional podrá superar y cubrir, desde la verdad, la tragedia que enlutó a la Argentina en aquellos años, asumiendo con grandeza y generosidad de espíritu el cruento saldo que tuvo la guerra interna que se vivió en el país. De lo contrario, continuaremos creando una sociedad de licántropos, donde el odio y el deseo de venganza nos aniquilarán y frustrarán un futuro de paz y concordia.
Editorial de LA NACIÓN del 20 de enero de 2019
"Con honor y valor defendieron la patria". Así reza la inscripción pintada sobre una de las paredes que rodea el predio que alguna vez albergó al Regimiento de La Tablada , escenario del intento de copamiento por parte del Movimiento Todos por la Patria (MTP), ocurrido el 23 de enero de 1989.
El miércoles de esta semana se cumplirán 30 años y la frase tiene más vigencia que nunca. Aquellos que dieron su vida en defensa de la democracia tendrán un sentido homenaje por parte del Ejército , que se realizará en la ciudad de Pigüé, donde actualmente se encuentra el Regimiento Mecanizado 3; y el otro se hará en La Tablada, donde antiguamente se encontraba el cuartel atacado por el MTP.
Las construcciones que antes albergaban a los oficiales hoy se esconden detrás de enormes matas de vegetación y se pierden en una maraña de hojas verdes que se parecen más a una selva que a un excuartel militar.
Todo parece estar tal cual quedó después de aquella sangrienta jornada que dejó 43 muertos y una imagen imborrable en la Argentina, que buscaba consolidar el sueño democrático.
En la toma del regimiento de La Tablada, que duró dos días (23 y 24 de enero de 1989), hubo un total de 43 muertos y más de 60 heridos, que en algunos casos sufrieron mutilaciones severas. Entre los fallecidos, nueve eran militares (entre ellos, cuatro conscriptos), dos agentes de la policía de la provincia de Buenos Aires y 32 guerrilleros del MTP.
Uno de los caídos en la recuperación del regimiento fue el teniente coronel Horacio Fernández Cutiellos, quien se desempeñaba como el segundo jefe de La Tablada. Su hermano, Gonzalo Fernández Cutiellos, también militar y retirado, dialogó con LA NACION sobre el día del copamiento.
"Fue caótico. Yo estaba por entrar a recuperar el cuartel cuando me avisaron que había caído mi hermano y me tuve que hacer cargo de todo el tema familiar. Mi hermano dejó cuatro chicos chiquitos de entre 10 años y 2 años, y una viuda. Fue un desastre", señaló.
Sebastián Miranda, historiador y autor del libro Los secretos de La Tablada contó aLA NACION por qué considera que la jornada del 23 de enero fue confusa para los combatientes. "En 1989 se pensó que el terrorismo estaba vencido. Un ataque a una unidad militar, que había sido moneda corriente en la década del 70, se consideraba superado para 1989. Era muy poca la gente que creía que eso se podía volver a repetir", sostuvo.
El mayor retirado Jorge Taboada, uno de los combatientes para recuperar el cuartel de La Tablada, coincide con la posición de Miranda en que fue un ataque que no se esperaba de ninguna manera.
"Fue tan sorpresivo. El regimiento estaba de licencia de verano y estaba disminuido. La guardia también estaba disminuida porque además el gobierno nacional había impuesto una serie de restricciones por cuestiones presupuestarias", precisó.
El exministro de Defensa de Alfonsín, Horacio Jaunarena, recuerda que la situación del Ejército en ese momento era de normalidad y nada hacía prever un ataque de esa magnitud. Sin embargo, contó que "habían registrado denuncias unos días antes" de dirigentes del MTP de que había sectores del Ejército que intentarían un golpe de Estado. "Denuncias a las que no les atribuimos ninguna seriedad", comentó, aunque después se comprobaría que no eran infundadas.
Carlos Romero, exagente de la policía bonaerense y titular de la Comisión de Homenaje a Policías y Ciudadanos Muertos por la Delincuencia, contó que hace varios años vienen realizando un acto en memoria de los combatientes y remarcó la importancia de guardar la memoria.
"Yo siempre les rindo mucho tributo a los muchachos que llegaron en la mañana del 23, que combatieron, como el comisario inspector García García y el sargento Soria, que fueron dos de los caídos", precisó.
El cabo primero Gustavo Albornoz tenía apenas un mes de vida cuando su padre, el sargento José Gustavo Albornoz, murió combatiendo para recuperar La Tablada.
"Ahora tengo 30 años y estoy destinado al Regimiento 1 de Patricios. Pero anteriormente estuve 5 años en el Regimiento de Infantería Mecanizado 3, que es el mismo que estaba en La Tablada pero con asiento en Pigüé. Estuve prestando servicio donde estuvo destinado mi papá. Para mí es un orgullo y una satisfacción por estar en ese regimiento que aparte de ser histórico, tiene instalaciones que llevaban el nombre de mi papá", comentó.
Albornoz contó también que desde que era pequeño siempre le decía a su mamá que quería ser como su padre. Y el próximo miércoles estará en el homenaje en Pigüé, donde le rendirán honores por ser el hijo de uno de los caídos que defendió la democracia en aquella jornada calurosa de enero.
Y no será el único, ya que también estarán los familiares de los otros caídos: el teniente coronel Horacio Fernández Cutiellos; los tenientes primero Ricardo Rolón y Ramón Waldimiro Orué; el suboficial principal Ricardo Raúl Esquivel; los soldados Leonardo Martín Díaz, Domingo Grillo, Roberto Taddía y Héctor Cardozo; el comisario inspector Emilio García García, y el sargento primero José Munel Soria.
Por su parte los guerrilleros del MTP denunciaron que cuatro de sus compañeros fueron fusilados y desaparecidos. El pasado diciembre comenzaron las audiencias del juicio oral y público por la desaparición de José Díaz, uno de los cuatro guerrilleros del MTP desaparecidos. El Tribunal Oral Federal Nº 4 de San Martín está juzgando al exgeneral Alfredo Manuel Arrillaga por el homicidio de Díaz. Los otros tres detenidos y desaparecidos fueron Carlos Samojedny, Francisco Provenzano e Iván Ruiz Sánchez.
.............................................................................................
No es exagerado expresar que esta última información del editorial es una broma macabra de la instaurada “democracia” del gobierno de Alfonsín y que continúa riéndose de nosotros y de la historia hasta hoy día con la democracia del gobierno de Mauricio Macri.
Sí señores, los criminales guerrilleros del ataque a la Tablada, como lo fueron los del ataque a la unidad de Azul fueron premiados con jugosas indemnizaciones en dólares, homenajes, lápidas y flores, mientras losvalientes soldados defensores son presos y procesados por juicios de lesa humanidad. Ancianos,enfermos, abandonados en inhumano cautiverio, van muriendo en su injusto encierro de venganza.

miércoles, 16 de enero de 2019

EL APOGEO DE LA VENGANZA


El juez Daniel Rafecas elevó a juicio una causa que tiene a siete militares del Regimiento de Infantería 6 de Mercedes imputados por los secuestros de 37 personas, de las que treinta permanecen desaparecidas, durante la dictadura cívico militar.
Los imputados son Luis Fernández Bustos, Mayor del Ejército, quien se desempeñó como Segundo Jefe y jefe de la Plana Mayor del Regimiento de Infantería N°6 de Mercedes durante la dictadura
Con él están imputados Serapio del Río, Teniente Primero y Jefe de Compañía; Gustavo González Sass, Teniente Primero y Jefe de la Compañía Comando y Servicios; y los oficiales subtenientes Morello, Horacio Linari, Luis Alberto Brun y Sánchez Zinny.
La causa investiga los secuestros de 37 militantes del área de prensa del ERP cometidos en la zona Oeste del Gran Buenos Aires, que fueron realizados por el RI6. El expediente comenzó con la investigación del operativo realizado el 10 de julio de 1976 en lo que era la imprenta de las revistas “El Combatiente” y “Estrella Roja”, ambas publicaciones del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
El lugar funcionaba también como “cárcel del pueblo” donde el grupo guerrillero mantuvo en cautiverio al Vicecomodoro de la Fuerza Aérea Roberto Echegoyen, ultimado durante el intercambio de disparos entre guerrilleros y militares.
Todavía tienen el descuido de reconocer que las “víctimas” eran militantes del área de prensa de los terroristas del ERP, imprenta de las revistas •El Combatiente” y “Estrella Roja” . 
Ni siquiera respetan la prescripción fijada por el Derecho Penal. Pasaron más de 40 años los acusados eran dos tenientes y cinco subtenientes. 
Esto ya es una terrible venganza criminal que no tiene antecedentes en ninguna historia del mundo. Y se publica como la cosa más natural, como si ocurriera en otro planeta
El obispo castrense, monseñor Santiago Olivera, envió una carta al diario La Nación, hace cinco meses, que el matutino tuvo la honestidad de publicar en su editorial, donde advirtió que en su primer año de labor pastoral ha observado “cómo, embanderados en derechos del pasado, se cometen hoy graves, intolerables e injustificables injusticias”. 
"La situación de muchos detenidos por delitos de lesa humanidad es una vergüenza para la república: una discriminación nunca vista en democracia, llevada a cabo especialmente por algunos miembros del Poder Judicial, con el silencio cómplice de algunos de los miembros de otros poderes y de buena parte de la dirigencia nacional”, puntualizó. 
Y cuánta razón le asiste, pues hasta los criminales nazis sentenciados a perpetua tuvieron acceso a la humana ley de prisión domiciliaria por su edad. Y eso luego de una guerra sangrienta de hace más de 70 años. 

¡Qué gran culpa lleva el periodismo colgada a sus espaldas! Nada de esto se publica, ni en letra pigmea. ¿Sabe el pueblo indolente que más de 450 murieron en silencio en el cadalso de la venganza,  mientras fueron arrojadas flores  en honor a los asesinos terroristas que los juzgaron?. 
Si lacra es la política correcta que asesina por conveniencia electoral o ideológica, más lacra es el periodismo mercenario, obsecuente y miserable que se titula cuarto poder.
El prelado consideró necesario “transitar caminos de verdad y de justicia para alcanzar la paz”, y sostuvo: “No podemos mirar la historia con un ojo solo; necesitamos una mirada compasiva sobre todos aquellos a los cuales les tocó vivir la locura del enfrentamiento fratricida de aquellas épocas. Enfrentamientos en los cuales hemos perdido todos”. 
“Debemos pedir justicia con fuerza, coraje y valentía, porque muchos hermanos argentinos mueren en las cárceles o en sus domicilios sin condena”, advirtió el obispo castrense, monseñor Santiago Olivera, en su carta de lectores al diario La Nación y se preguntó: “¿Es esto justicia?” 
Debemos señalar también que el editorial de La Nación del 6 de mayo de 2016 publicó en su editorial:
"Ha pasado tiempo suficiente para que se dé respuesta a una contradicción insostenible entre el respeto a los derechos humanos que tanto se proclama y la violación que significa el tratamiento de personas a quienes la Justicia parece ignorar.”
El panorama es triste y lúgubre, pues como dijimos ya han fallecido en cautiverio más 450 presos politicos, el último un General del cuerpo de Ingenieros, de 95 años de edad. 
Continúa la saga de retrasadas acusaciones que el gobierno con pausada parsimonia se coloca en el rol de querellante, en el gobierno nacional en la persona del secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, muy diligente en su escabrosa tarea, y en la provincia de Buenos Aires, en el secretario Santiago Cantón, designado por la gobernadora María Eugenia Vidal, que al hacerse cargo de la función expresó con orgullo textualmente: 

"El Estado bonaerense a través de esta secretaría se presentará como querellante en los procesos de lesa humanidad. Existe la firme voluntad de la gobernadora Vidal de continuar con estos juicios y con la política de memoria, verdad y justicia. 
No habrá marcha atrás con estos temas.”
Las dos secretarías de los derechos humanos le marcan la cancha a nuestro presidente, contradiciendo su promesa electoral de“terminar con el curro de los derechos humanos”, según sus propias palabras.
¿Debemos suponer que Mauricio Macri ignora todo lo que hemos expuesto? ¿O que le resbalan suavemente por el cuerpo como actos sobrenaturales que escapan a su responsabilidad?