No necesité hilar más fino para comprender, al comparar los dos países, el descenso ruinoso de
nuestro país, a la luz de lo que supimos ser hasta 1945 y respondo, el peronismo.
En un mail que circula bajo el título de referencia, se destaca la asombrosa decadencia de Cuba a partir de la dictadura de Fidel Castro y proporciona
datos interesantes que colocaban a la República de Cuba entre los países mas adelantados de América y del mundo occidental. Muy valiosa la comparación ya que despierta la atención de mucha gente que desconocía o había olvidado el papel internacional de ese hermoso pais hace ya muchos años.
En el afán de señalar la potencia de Cuba en comparación con Sudamérica y Europa, se le adjudica a aquélla una primacía en logros, que no es tal, por lo menos con respecto a la Argentina y que me ha obligado a la tarea de aclararlo puntualmente con la debida rigurosidad histórica.
1. La primera nación de la América Hispana, España y Portugal
que usó máquinas y barcos de vapor fue Cuba en 1829.
Argentina inauguró el servicio de un buque de vapor en 1825, desde
Buenos Aires al Tigre. El buque era el "Druid " a mando del capitán
Campbell. Otros itinerarios fueron los siguientes:
Domingo 13 noviembre 1825 a San Isidro con 32 pasajeros.
Domingo 20 noviembre 1825 a San Isidro sin especificar pasajeros.
Miércoles 23 de noviembre 1825 al Arroyo de la China, Entre Ríos con 16 pasajeros.
Sábado 10 de diciembre de 1825 al Arroyo de la China, Entre Ríos.
Martes 20 de diciembre de 1825 a Montevideo.
Miércoles 11 de enero de 1826 a Montevideo"
2. El primer sistema de alumbrado electrónico público de toda Iberoamérica,
incluído España, se instaló e Cuba en 1889.
En La Plata se camina a vapor y luz eléctrica. Esta es la primera ciudad de Sudamérica iluminada toda por este sistema” , escribió el periodista italiano Arturo di Castellnuovo al arribar a la ciudad de La Plata en 1885. A sólo tres años de su fundación, la ambiciosa capital de la provincia de Buenos Aires contaba con la novedad de la época.
Es así como La ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, se convierte en la primer ciudad latinoamericana que cuenta con un servicio de alumbrado público alimentado por electricidad.
3.El primer tranvía que se conoció en Latinoamérica circuló
en la Habana el año 1900.
Los tranvías a caballo comenzaron a funcionar en Buenos
Aires en 1863. Los tranvías eléctricos fueron inaugurados
el 25 de octubre de 1892 en la ciudad de La Plata.
4. El 19 de mayo de 1913 se realizó el primer vuelo aéreo
Latinoamericano en Cuba.
El primer vuelo en avión sobre suelo argentino se realizó
el 6 de febrero de 1910 en Longchamps, que quedó
incorporada a la historia de nuestra aviación. La hazaña
fue del piloto francés Enrique Breggi a bordo del aeroplano
Voisin. Tres mil espectadores presenciaron el histórico vuelo.
5. En 1922 Cuba fue la segunda Nación del mundo en inaugurar
una emisora de radio.
Argentina fue pionera mundial en radiofonía, realizando la
primera transmisión de la historia en 1920. Las principales
emisoras se encuentran en Buenos Aires y Córdoba, Entre
los hechos históricos relacionados con la radiofononía
argentina, pueden mencionarse las primera transmisiones
deportivas de boxeo y fútbol en la década de 1920.
6. En 1937 Cuba decreta por primera vez en Iberoamérica la
ley de jornada laboral de 8 horas.
En Argentina la primera ley laboral impulsada por Alfredo
Palacios, fue el descanso dominical en el año 1905.
La jornada laboral de 8 horas rige desde 1929, bajo la
ley 11.544.
7. El primer hotel del mundo con aire acondicionado central
se inauguró en la Habana en 1951.
El Hotel Plaza se inauguró en Buenos Aires el 15 de julio
de 1909 con 160 habitaciones y 16 suites, fue el primer lugar
público con aire acondicionado.
8. El primer edificio de apartamentos del mundo construído
con hormigón se hizo en la Habana en 1952.
El 3 de enero de 1936 se inauguró en Buenos Aires el que fue
en su momento el edificio de hormigón más alto de Sudamérica,
120 metros de altura y el primero para viviendas que contó con
equipo de aire acondicionado central. El famoso Kavanagh.
9. En 1900 antes que a ningún otro país de Latinoamérica llegó
a la Habana el primer automóvil.
En Buenos Aires Dalmiro Varela Castex importó en 1887 un
De-Dion-Bouton. En 1895 se importa un auto Daimler a
nafta. En 1898 el doctor Eleazar Herrera Motta adquiere en
los EE.UU. un "Automóvil OO" para llevarlo a La Rioja. En
el mismo año la aduana tiene cientos de problemas por el
auge de importación, entre los que quieren ingresar se hallaba
el mismo Marcelo T. de Alvear.
En el año 1900 había en el país nueve coches y en 1903 se habían
patentado trescientos.
